'7 puertas para aventuras en 7 libros' llevará a las familias a través de la historia de la lectura para celebrar el Día del Libro.

Será este miércoles, 20 de abril, de 17.00 a 19.00 horas, como parte del taller anual de lectura infantil en familia 'Hilando Magia en Gáldar'

Egipto, Grecia, el reino de Castilla, Canarias, París, América y la Luna serán lugares a los que viajarán los participantes del Taller Infantil de Lectura en Familia 'Hilando magia' para vivir la gran aventura de leer y escribir en los distintos soportes que ha habido a lo largo de la Historia.

"Desde el papiro hasta el libro electrónico, pasando por el libro impreso, este taller está pensado para que los más pequeños conozcan cómo el ser humano siempre ha buscado tener un lugar donde plasmar sus sueños y sus anhelos para conocer otros mundos y dejar testimonio de las experiencias vividas durante su vida", subraya el concejal de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, Carlos Ruiz Moreno.

Así, la Biblioteca de Gáldar ha impulsado este taller especial con motivo del Día del Libro, como parte también del taller anual que imparten dos veces al mes en estas instalaciones municipales la escritora Julieta Martín Fuentes y la narradora oral Loreto Socorro. La inscripción está abierta y es gratuita en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los libros son una aventura y en este taller especial del Taller Infantil de Lectura, las familias descubrirán los momentos de la Historia que han dejado huella en libros o en soportes que han hecho la función de estos. "Contar historias y leerlas nos llevará en un viaje a través del tiempo", explica Julieta Martín Fuentes, "en el que dejaremos marcas de nuestras manos en la roca y pintaremos piezas de caza de la época de las cavernas, escribiremos jeroglíficos en papiro como en Egipto, inventaremos libros a mano de la Edad Media y llegaremos hasta los textos de nuestros móviles y pantallas de ordenador que puedan leerse en naves espaciales desde la Luna o Marte".

La experiencia contará con los Cuentacuentos sobre la Historia del Libro de la narradora oral Loreto Socorro, que dará impulso a la nave de esta aventura estimulando la imaginación de las familias con expediciones para encontrar almendros en flor, cabalgadas a lomos de seres fantásticos, aterrizajes en otros planetas, buceo entre corales, viajes en globo y expediciones a ciudades agujereadas para conocer al pato que hacía miles de preguntas sobre los libros.

Este Taller Infantil de Lectura en Familia “Hilando Magia” tiene como objetivo despertar el amor a la lectura a través de la complicidad y el cariño. Las sesiones incluyen la escritura de un cuento que forma parte del libro que edita el Ayuntamiento de Gáldar al finalizar el mismo.

La experiencia es tan original que le valió a la Biblioteca de Gáldar ganar uno de los prestigiosos premios “María Moliner” para bibliotecas públicas 2020.

EL PALACIO QUINTANA SE CONVERTIRÁ EN UN EDIFICIO POLIVALENTE DE LA BIBLIOTECA INSULAR DEL CABILDO

El Cabildo de Gran Canaria ampliará la Biblioteca Insular con la incorporación a sus dependencias del Palacio Quintana de la Plaza de Las Ranas, que adquirirá por 1.578.000 euros, con el fin da asumir el incremento de las competencias y la gestión del servicio público cultural que la Institución ofrece a la ciudadanía

La consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, ha indicado que el futuro de este inmueble es “convertirse en un edificio polivalente, en el que se podrán desarrollar múltiples actividades, dentro de la programación anual que se elabora para la Biblioteca Insular del Cabildo”.

El Gobierno de Gran Canaria, a través de su Consejería de Presidencia y Patrimonio, ha tomado esta decisión con base en el informe emitido por la directora de la Biblioteca Insular, Nieves Pérez Rivero, sobre la necesidad de comprar el edificio colindante para disponer de más espacio, ya que el actual ha quedado muy limitado a la hora de afrontar el crecimiento de las tareas que se vienen desarrollando en las instalaciones.

Y para lograrlo, la Biblioteca dispondrá de un inmueble que posee un local comercial que ocupa el sótano y la planta baja, con una extensión de 346,5 metros cuadrados construidos y tasado en 715.695 euros; y una vivienda situada en la planta primera, que dispone de azotea y torreón, de 345,4 metros cuadrados construidos y que ha sido valorada en 877.906 euros.

Así, con la unión de ambos edificios, las dependencias de la Biblioteca Insular ocuparán toda la manzana, al ampliarse a los números 2, 4 y 6 de la calle Muro; al número 1 de la Plazoleta de las Ranas; y a los 7 y 9 de la calle Remedios. De esta manera, alcanzará casi su unidad e independencia arquitectónica, lo que beneficiará a sus usuarios y usuarias, y mejorará los servicios que se presta.

La iniciativa recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno Insular, que acordó otorgar a los propietarios del edificio un plazo de dos meses desde la notificación del acuerdo, para que el inmueble quede vacío y despejado de todas las instalaciones y el mobiliario relacionados con la actividad comercial de asadero de pollos y a la actividad profesional que se realizaban en el mismo.

Con motivo de la Semana del libro, la Biblioteca Manuel Alemán, organiza el Cuentacuentos, "Cuentos para sentarse en las nubes" con Andrea Farah, el martes 19 de abril, a las 18.00 horas en el Parque Popular con entrada libre hasta completar aforo.

Taller de lana fieltrada, Érase que se era un hada de primavera, impartido por la artista Fabiola Santana y que nos introducirá en el maravilloso mundo de las hadas mágicas.

Un taller para realizar en familia que contará con un número limitado de plazas (y que incluye el material para aprender a realizar esta técnica), el viernes 29 de abril de 17.00 a 19.00 horas, en el Parque Popular. Inscripción llamando al número de teléfono 928 554428.

La distinción la concede el Ministerio de Cultura por el proyecto ‘Fomento, difusión y conservación del patrimonio literario de Canarias’

La Biblioteca de Canarias (bibliotecadecanarias.org) ha obtenido la distinción concedida por el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, gracias a su proyecto ‘Fomento, difusión y conservación del patrimonio literario de Canarias’, presentado en la categoría de Bibliotecas Nacionales y Regionales.

La propuesta, cuya base es la conservación, fomento y difusión de la literatura escrita en Canarias, se articula a través de la producción propia de varias series audiovisuales centradas en la literatura de calidad de nuestros autores. Este reconocimiento de carácter anual tiene como objetivo resaltar el valor de los proyectos de bibliotecas más destacados en diversas modalidades y tipologías de estos espacios culturales.

Las propuestas de difusión literaria publicadas en www.bibliotecadecanarias.org, cuyas series audiovisuales han merecido el reconocimiento con la Distinción Sello Consejo de Cooperación Bibliotecaria del año 2021, es una plataforma digital cada vez más visible gracias a sus contenidos y servicios on line.

Al amparo de la Ley de la Lectura y las Bibliotecas de Canarias y con el objetivo de fortalecer su desarrollo e implementación, la Viveconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural ha impulsado diversas líneas de acción en torno al fomento de la lectura y la difusión y promoción de las letras canarias. De este modo, se ha incrementado de manera notable el catálogo de la plataforma e-biblio Canarias, con la inclusión de 161 títulos de obras canarias procedentes de las convocatorias de apoyo al sector editorial de las islas y se han incorporado títulos propios como las diez nuevas obras de la Biblioteca Básica Canaria.

En relación a los recursos digitales, cuya consulta y aprovechamiento se ha expandido desde la etapa del confinamiento, se han creado y divulgado los proyectos audiovisuales titulados “Deletreando Canarias”, “Palabras mayores” y “Escritores desvelados”, “Hecho de aire”, “Islas Escritas”, “Nada como un libro” “Ínsulas de Ficción” y “Cuentos que laten”, merecedores de este reconocimiento. Estas iniciativas se pueden visionar en el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=zNy77AenY74

Escritores desvelados: Serie de entrevistas que buscan abrir una rendija por la que colarnos en el universo creativo de algunos de los escritores canarios de mayor proyección y calidad literaria, facilitando su conocimiento. Un espacio breve pero muy intenso en el que indagar en su obra, influencias y pasiones, y cuyo objetivo final es generar las ganas de acercarse a sus libros.

Palabras mayores: entrevistar en profundidad a grandes personalidades de las letras de Canarias y recoger su legado de viva voz, ese es el objetivo principal de Palabras mayores, una iniciativa conjunta de la Biblioteca de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Hecho de aire: espacio de entrevistas a jóvenes poetas de Canarias conducido por Aida González Rossi, periodista especializada en estudios de género y poeta. Con Hecho de aire alumbramos un espacio de reflexión acerca de las obras poéticas de los jóvenes autores del archipiélago, quienes abarcan asuntos comunes a las personas de su generación y, a la vez, muestran la realidad desde sus perspectivas individuales y multidisciplinares.

Deletreando Canarias: proyecto audiovisual dedicado a figuras literarias de Canarias ya fallecidas. En esta serie de vídeos se realiza un recorrido por la vida y la obra de diversos escritores a partir de los testimonios de expertos y de personas cercanas, ofreciendo breves documentales biográficos que ayuden a divulgar su obra y a invitar a su lectura.

Ínsulas de ficción: espacio de difusión de la literatura hecha en Canarias. El formato de Ínsulas de ficción es el del booktube, en el que se ofrecen capítulos dedicados a una novela concreta y otros en los que se presentan las recomendaciones enviadas por los seguidores a través de las redes sociales, ya que una de las premisas de este proyecto es su carácter participativo.

Islas escritas: un homenaje a los territorios generalmente olvidados o marginados de nuestra geografía. Se escogen lugares apartados, sobre todo de las islas no capitalinas, para componer un relato audiovisual a partir de los fragmentos literarios que distintos escritores les dedicaron.

Nada como un libro: la Biblioteca de Canarias publica este podcast con una periodicidad mensual en las principales plataformas y que lleva como subtítulo ‘el podcast sobre los libros y el océano que los rodea’. El formato ha permitido incluir una amplísima variedad de contenidos relativos al mundo del libro.

Unos 8.000 volúmenes pertenecientes a la biblioteca personal de Juan Negrín López, nueva documentación y algunos objetos personales del último jefe de gobierno de la 2ª República en España han sido entregados este lunes por su nieta Carmen Negrín Fetter a Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, institución que se hace cargo de su depósito y que, a su vez, los pone en manos de la Fundación Juan Negrín para su gestión, difusión y puesta a disposición de los investigadores. El acto de entrega contó con la presencia de Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo y de José Medina, presidente de la mencionada fundación

Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892- París, 1956), científico y político, fue también un bibliófilo apasionado y un ávido lector durante toda su vida. Su biblioteca ha sido descrita por el crítico Juan Manuel Bonet como “un pozo sin fondo”, tanto por su extensión como por su variedad, y también como “un trozo de la historia de España”. Hay obras científicas, literarias, sobre economía, historia o arquitectura o tecnología, españolas y extranjeras, traducidas o en su idioma original, ya que Negrín fue también un consumado políglota.

El envío que se recepciona este lunes 28 de marzo de 2022 está compuesto por 293 bultos con libros y algún objeto personal (como un lavavajillas de los años 50), además de un baúl con documentos, en el que aún se pueden ver etiquetas de viaje de su propietario.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, admitió que con esta entrega de su biblioteca particular “Juan Negrín está más cerca de Gran Canaria. El Cabildo y la sociedad de la isla reconoce su papel fundamental en el marco de la ciencia y la política españolas. La recuperación de la democracia nos permitió valorar una trayectoria que la dictadura falseó y denigró durante muchos años. Con la entrega ésta contribuimos sin duda a acercar sus preferencias intelectuales a la sociedad. La memoria del doctor Negrín honra a la sociedad grancanaria por lo que supone de rigor por la investigación y el conocimiento, la identificación con los valores democráticos en los momentos de lucha más difíciles contra el fascismo y el ejercicio del patriotismo en el sentido más noble de la palabra”, avanzó Morales.

Guacimara Medina durante su intervención en el acto de recepción de la biblioteca de Juan NegrínLa nieta de Negrín se congratuló de que estos libros puedan ser empleados ahora por los investigadores porque ofrecen una idea bastante precisa del espíritu de su dueño y porque mantiene el mismo recorrido vital al que se entregó Juan Negrín. “Han viajado entre España, Francia, Inglaterra, Alemania … y ahora vuelven a su casa, en donde recuperarán su vida”, explicó Carmen Negrín.

Asimismo, la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, señaló que “hoy es un día importante porque con la documentación recibida se recompone el pasado más cercano de la historia de España”. Medina admitió que “aún queda pendiente la tarea de catalogar, digitalizar y sistematizar un fondo fundamental para la historia contemporánea de Canarias, Europa y del mundo, para la que se buscarán alianzas con otras instituciones”, dijo la consejera, que se refirió a Negrín como un político modelo “al que le tocó una época convulsa en la Segunda República de la fue protagonista”.

En 2021 se inventariaron los más de 7.500 libros de su biblioteca que se trasladan ahora a la Fundación. Hubo otras bibliotecas: la de Inglaterra, que fue subastada en Sotheby´s, y de la que se conserva su inventario; y una tercera biblioteca, ahora dispersa, perteneciente a la Cátedra de Fisiología de la Universidad Central de Madrid, de la que Negrín era titular. Además, queda en París otra cantidad similar de libros aún pendiente de inventariar.

La llegada de parte de sus bibliotecas, nueva documentación y objetos personales esta semana amplía el legado del doctor Juan Negrín López depositado en el Cabildo de Gran Canaria desde el año 2014.

Las nuevas incorporaciones proceden de su domicilio en París, donde murió en 1956 sin haber podido regresar a España desde el final de la guerra en 1939.

La biblioteca de Juan Negrín regresa a Gran Canaria 1El envío que llega ahora a Gran Canaria incluye 44 títulos de la Editorial España, que fue fundada en 1927 por el propio Negrín junto al político Julio Álvarez del Vayo y al periodista Luis Araquistain.

El objetivo principal de Editorial España fue publicar libros de ciencia como la obra “Elementos de Bioquímica”, -escrita por el canario Jose Domingo Hernández Guerra y Severo Ochoa y dirigida por el propio Negrín-, o “El cáncer de útero”, de Recasens, pero también llevaría a la imprenta traducciones de obras literarias, como “Sin novedad en el frente”, de Erich Maria Remarque, entre otras.

En mayo de 2015, el Instituto Cervantes de París realizó la primera exposición sobre la biblioteca de Negrín. “La Biblioteca errante, Juan Negrín y los libros” fue comisariada por Juan Manuel Bonet y Salvador Albiñana y tras su estreno en París, se mostró en la sede de la Fundación Juan Negrín en Las Palmas de Gran Canaria (2016), en la Universidad de Valencia (2017) y en la Casa Museo Casares Quiroga de La Coruña (2018). La muestra dio lugar a la edición de un catálogo en el que escriben varios especialistas.

Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892- París, 1956) es una relevante personalidad de la ciencia, la enseñanza y la política española de la primera mitad del pasado siglo XX. Su legado (archivo documental, biblioteca y enseres personales), es la consecuencia de una diversa, compacta e intrépida biografía atravesada por tres guerras en Europa. La 1ª guerra mundial la vive entre Leipzig, Gran Canaria y Madrid; la guerra de España, entre Madrid, Valencia, Barcelona y La Vajol; y la 2ª guerra mundial entre París (Andressy) y Londres (Dormers).

Negrín protagoniza dos exilios: a Francia, en marzo de 1939, con estancias en Toulouse, Marsella y París; y a Inglaterra, a donde se traslada en junio de 1940. La guerra fría facilita la pervivencia de la dictadura en España e impide su regreso. A su muerte en 1956, su legado se divide entre Niza y París. Posteriormente se reunifica, y ya en el siglo XXI se logra un acuerdo para su traslado a Canarias.

El Ayuntamiento realizará labores de mantenimiento en la instalación municipal

La Biblioteca Municipal de Teror cerrará al público este viernes 25 de marzo, para acometer labores de mantenimiento y desinfección de las instalaciones. El próximo lunes 28 de marzo volverá a abrir sus puertas en el horario habitual, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:00 horas, y de 15:30 a 20:00 horas.

La Biblioteca municipal de Teror, ubicada en la Calle de la Escuela 1, cuenta con un amplio fondo bibliográfico de más de 12.000 volúmenes para adultos y niños, que se encuentran ordenados por materias en los distintos estantes (Historia, Filosofía, Deportes, Novela, Poesía, teatro, etc). La Biblioteca dispone además de material audiovisual, conexión a Internet, y publicaciones de revistas especializadas.

Juan Márquez destacó en su intervención la puesta en marcha del Plan de Fomento de la Lectura y la creación de los mapas insulares de las bibliotecas

Subrayó la importancia del “Estudio de la situación de las bibliotecas y la lectura en Canarias” como herramienta de diagnóstico sobre la realidad de estos espacios

Cultura pondrá en marcha un servicio de Biblioguaguas para estrechar la relación de las bibliotecas con la ciudadanía, acompañada de una agenda de actividades culturales

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, informó en Comisión parlamentaria sobre los avances, los objeticos y el plan de trabajo de su departamento en el desarrollo de la Ley de la Lectura y las Bibliotecas de Canarias, cuya aplicación se vio ralentizada por los efectos de la crisis sanitaria, pero que sin embargo ha logrado varios de los objetivos marcados, a pesar del complicado escenario.

Tras la aprobación de la Ley del 2019, “nos encontramos en un proceso de transición hacia un nuevo modelo de bibliotecas más accesible, innovador y coordinado, donde las bibliotecas deberán ocupar un espacio más amplio y ambicioso en las estrategias para el desarrollo cultural de las Islas”. Desde este concepto y la mirada puesta hacia donde se dirigen las políticas bibliotecarias de su departamento, Juan Márquez apuntó, entre los avances obtenidos, la relevancia de la puesta en marcha de la Biblioteca de Canarias, una plataforma digital cada vez más visible gracias a sus contenidos y servicios on line, a la que se incorpora el Directorio de Bibliotecas de Canarias. Esta potente herramienta digital, de hecho, ha merecido el reconocimiento por el proyecto “Fomento, difusión y conservación del patrimonio literario de Canarias” con la Distinción Sello Consejo de Cooperación Bibliotecaria del año 2021, que será entregado el próximo día 9 de marzo en el marco del Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que convoca el Ministerio de Cultura.

Juan Márquez puso de relieve el informe que a finales de 2021 se hizo público sobre la situación de las bibliotecas y la lectura en las Islas Canarias, un análisis y diagnóstico en profundidad realizado por primera vez en Canarias, que ha puesto sobre la mesa la realidad de las bibliotecas en las islas, proponiendo líneas de acción que le den la flexibilidad a los servicios bibliotecarios para adaptarlos a las exigencias de sus usuarios actuales, así como a los entornos territoriales y sectoriales de referencia sobre los que prestan los servicios.

“Contamos con un primer estudio que, con datos concretos y fiables, no solo nos aporta conclusiones sino deberes para el conjunto de las administraciones”. El viceconsejero añadió que “este estudio además nos aporta, gracias a un muestreo más amplio, una fotografía precisa sobre el estado de la lectura en Canarias. Podemos concluir que se lee, pero debemos hacer un esfuerzo por mejorar nuestros ratios y hábitos”. Por todo ello, añadió, “el trabajo conjunto en la comisión técnica de la red BICA, la subida presupuestaria que hemos realizado, el próximo plan de lectura, el plan de formación, o las biblioguaguas que estamos preparando para este año, suponen, junto al nuevo servicio digital bibliotecadecanarias.org, pasos importantes y decisivos para el nuevo modelo de bibliotecas públicas. Queremos situar a Canarias a la vanguardia de las políticas de lectura y bibliotecas”.

El estudio realizado con encuestas telefónicas, sesiones presenciales con los trabajadores y trabajadoras de las bibliotecas, etc. ha dado como resultado poner negro sobre blanco la realidad de la lectura y la de nuestros centros en Canarias. Un documento para que los responsables públicos conozcan dónde nos encontramos. El viceconsejero añadió que “como complemento y con los datos que el primero iba aportando, se ha desarrollado el instrumento de planificación bibliotecaria por excelencia, los mapas insulares de las bibliotecas públicas”.

Márquez explicó que, “aunque la obligación de elaborar y aprobar dichos mapas corresponde por Ley a los cabildos insulares, desde esta Viceconsejería y con el fin de adelantar y homogeneizar las propuestas de esta herramienta fundamental, se está haciendo entrega a estas instituciones de una propuesta para cada una de las islas”. A día de hoy ya disponen de dicho trabajo los cabildos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. En los próximos días se hará entrega al resto de las islas, “esto significa, y se está haciendo saber a los representantes públicos de los cabildos, que se trata de una propuesta de trabajo fruto de la experiencia y el conocimiento de la realidad bibliotecaria de Canarias. Confiamos en que nos envíen sus mapas insulares aprobados antes del próximo verano, de manera que el Mapa de Bibliotecas de Canarias pueda estar aprobado antes de finalizar este año 2022”, apuntó.

Plan de Fomento de la Lectura de Canarias

El viceconsejero anunció que la Biblioteca de Canarias ha comenzado el trabajo para cumplir con el título VI de la Ley 5/2019, la Promoción de la Lectura, con una ambiciosa apuesta para crear un Plan de Fomento de la Lectura de Canarias que llegue hasta 2030 y que implique la integración de las políticas culturales y educativas, desde un compromiso social amplio que fortalezca el sistema bibliotecario, entre otras consideraciones. La elaboración de ese plan irá acompañado por el establecimiento de un Pacto Social por la Lectura, tal y como señala el artículo. 35 de la Ley de 2019. En esta línea, valoró el trabajo conjunto que se está realizando con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad para dar acceso a la totalidad de alumnos de los centros educativos públicos de Canarias a los recursos digitales de la Red, al tiempo que se constituyen clubs de lectura virtuales entre los docentes y sus alumnos con los textos recomendadas por cada nivel académico.

Biblioguaguas

Además, para este año, la Viceconsejería de Cultura tiene la firme decisión de emprender el proyecto Biblioguaguas. Un servicio público gratuito de extensión bibliotecaria que contribuirá a estrechar la relación de las bibliotecas con la ciudadanía y que recorrerá el territorio canario de forma planificada, periódica y publicitada. Para ello, se están comenzando a establecer las primeras conversaciones con las instituciones insulares, de cara a determinar las necesidades que presentan los diferentes municipios de las islas y trazar un proyecto de servicio bibliotecario que responda a las demandas más inmediatas. La Biblioguagua funcionará como un servicio de préstamo directo y accesible que contendrá una muestra significativa de los materiales bibliográficos, audiovisuales y documentales que ofrece una biblioteca convencional y que, además, irá acompañada de una agenda de actividades que se desarrollarán en los espacios donde estacione el vehículo cultural.

Finalmente, anunció la propuesta de un plan de formación para los profesionales bibliotecarios. Dicho plan se está elaborando a partir de las conclusiones y propuestas establecidas en el Estudio de la situación de las bibliotecas y la lectura con las aportaciones realizadas por los propios profesionales. La previsión es que la propuesta del Plan sea ejecutada en colaboración con el Icap y los cabildos insulares.

EL GOBIERNO PRESENTA AL CABILDO DE GRAN CANARIA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS EN LA ISLA

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, presentó a la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, un estudio sobre la situación de las bibliotecas en los diferentes municipios de la isla.

El citado estudio ha sido presentado con motivo de la puesta en marcha y desarrollo de la Ley de Bibliotecas de Canarias, cuyo texto compromete al Gobierno de Canarias a realizar un mapa de Bibliotecas de toda Canarias, isla a isla, barrio a barrio. Se valora en dicho estudio cuáles son las infraestructuras bibliotecarias, el número de documentos, de servicios, de personal que se requiere en cada isla para cumplir con lo dispuesto en la Ley, entre otros aspectos.

Márquez explicó en la reunión mantenida en el Cabildo de Gran Canaria en la que también estuvo presente el director insular de Cultura de la mencionada Corporación, Francisco Bravo de Laguna, y la directora de la Biblioteca Insular, Nieves Pérez, que se ha empezado la ronda de presentación del estudio con el Cabildo de Gran Canaria “y se proseguirá con el resto de islas la presentación de un mapa insular con la situación de cada isla con dichos parámetros”.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, adelantó además que esta semana se reunirá la comisión técnica de las bibliotecas a la que se llevarán los reglamentos de la ley para su aprobación y se iniciará el trámite administrativo para que entren en vigor en los próximos meses.

Se suspenden las actividades que se iban a celebrar desde la Biblioteca Municipal por la subida a nivel 4 de alerta sanitaria

Ante la subida de la isla de Gran Canaria al nivel 4 de alerta sanitaria a partir de este sábado, 22 de enero, desde el Ayuntamiento de Agaete se comunica la suspensión de las actividades que se iban a celebrar desde la Biblioteca Municipal por motivos de prevención y seguridad hasta la mejora de la situación epidemiológica.

La Biblioteca Pública ‘Miguel Santiago’ ha ampliado y renovado sus fondos de material bibliográfico y documental con más de 500 nuevos títulos durante el pasado año, según ha informado la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, destacando el esfuerzo que se realiza “para dotarla de un importante y extenso catálogo de obras que responda a los intereses y preferencias del mayor número de personas posible” subrayó.

Recientemente se ha aumentado su colección a través de una subvención de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, por importe de 8.571 euros, una partida que ha permitido adquirir destacadas novedades bibliográficas, de diversa temática y para todo tipo de lectores.

Previamente se había realizado otra importante adquisición de libros a través de una dotación de 2.150 euros procedente del programa de Implementación de la Ley de la Lectura y de las Bibliotecas de Canarias que se realiza desde la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, concretamente dentro de la actuación denominada “Dotación de Fondos Red de Bibliotecas Públicas de Canarias”.

Asimismo el Ayuntamiento de Guía también el pasado año destinó más de 600 euros de fondos propios para la compra de nuevos libros.

En 2021 se catalogaron un total de 1.365 obras, destacando las adquiridos con las subvenciones recibidas del Gobierno de Canarias y Cabildo de Gran Canaria para la adquisición de fondos documentales en las bibliotecas municipales.