La intención del Cabildo es comprar el resto de las propiedades de la manzana, con lo que la Biblioteca contará con cerca de 1.000 metros cuadrados más de superficie

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, visitó hoy el Palacio Quintana, el inmueble ubicado en la Plaza de las Ranas de la capital de la Isla que ha sido adquirido por la Corporación con una inversión de 1.578.000 euros, para ampliar la Biblioteca Insular con 700 metros cuadrados más de superficie edificable, de cara a asumir el incremento de las competencias y la gestión del servicio público cultural que se ofrece a la ciudadanía.

El presidente Morales realizó esta visita en compañía del consejero de Presidencia y Patrimonio, Teodoro Sosa; de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de la directora de la Biblioteca Insular, Nieves Pérez Rivero.

Durante el recorrido, Morales explico cómo, desde el Área de Patrimonio, se puso en marcha la compra de esta edificación anexa a la Biblioteca, ante la enorme demanda de sus usuarios y usuarias, y ante la necesidad de disponer de más espacio, ya que las dependencias se habían quedado muy limitadas a la hora de afrontar el crecimiento de las tareas que se desarrollan en ellas.

Además, hizo hincapié en que la intención del Cabildo es continuar aportando superficie a estas instalaciones, para lo que se realizarán nuevas inversiones de cara a adquirir toda la manzana y poder incrementar así la superficie de la Biblioteca Insular con un total de 1.000 metros cuadrados.

"Se cerró un acuerdo con la propiedad para la adquisición de este edificio de casi 700 metros cuadrados edificables, que se pondrán a disposición de la Consejería de Cultura, para que, a partir de este momento, se elaboren los estudios y el proyecto que harán posible esta ampliación", expuso el presidente insular. "En los próximos meses, se podrá concretar el cien por cien de la manzana, porque existe la voluntad de la mayoría de las partes para ultimar los acuerdos", añadió

A este respecto, indicó que resta por adquirir un espacio de la planta baja del inmueble y un despacho ubicado en la zona intermedia, sobre el que ya existe una propuesta, "que suponen, en conjunto, alrededor de 300 metros cuadrados más para la Biblioteca, que se sumarán a los 700 que ya son propiedad del Cabildo", concluyó.

En detalle, el inmueble adquirido cuenta con un local comercial que ocupa el sótano y la planta baja, con una extensión de 346,5 metros cuadrados; y con una vivienda situada en la planta primera, que cuenta con azotea y torreón, de otros 345,4 metros cuadrados. Así, con la incorporación de esta nueva superficie, la Biblioteca Insular se ampliará a los números 2, 4 y 6 de la calle Muro; al número 1 de la Plazoleta de las Ranas, y a los 7 y 9 de la calle Remedios, con lo que prácticamente alcanzará su unidad e independencia arquitectónica.

Esta incorporación coincide con la exposición ‘(Poesía), Pintura y Realidad’ en las salas de arte del Cabrera Pinto en Tenerife

La Biblioteca de Artistas Canarias (BAC) ha incorporado en su colección al artista lanzaroteño Juan Gopar, al que dedica el volumen número 75. Su presentación coincide con la exposición ‘(Poesía), Pintura y Realidad’, actualmente en exhibición en las salas de arte del Cabrera Pinto, en La Laguna, en la que se recorre el trabajo de los últimos años de este creador multidisciplinar que transita la pintura, el dibujo y la escultura en el desarrollo de su trabajo creativo. El nuevo volumen se encuentra a la venta en librerías y en varias de las salas dependientes del Gobierno de Canarias.

«Desde hace años, Juan Gopar utiliza materiales de desecho que recoge en las orillas de las playas que convierte en esculturas, casas, refugios, cabañas. Su proceder plástico puede ser descrito como un bricolaje (en el sentido que analiza esa noción Claude Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje), esto es, un trabajo de reciclaje», apunta Fernando Castro Florez en uno de los párrafos del libro.

El esteta relata que en la obra de Gopar se sedimenta el paisaje de Lanzarote; «el color desbocado alude tanto a lo volcánico, pero también parece que fuera una liberación de la tierra baldía»; añade que en «el fértil y desértico imaginario del artista, los restos adquieren un singular tono de esperanza». Durante la presentación del libro, Castro Florez ha destacado la relación de Gopar con el Aleph de Borges, a través de la preocupación del artista por el deterioro global del paisaje.

La presentación del nuevo volumen tuvo lugar ayer, martes 14, en el Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria, y contó con la participación de Carlos Díaz-Bertrana, director de la colección, Fernando Castro Florez, filósofo de la estética y autor de los textos del catálogo y con Juan Gopar.

Juan Gopar es un artista que cuenta con una dilatada trayectoria avalada por numerosas exposiciones colectivas e individuales tanto en España como en el extranjero. Sus obras forman parte, entre otras, de colecciones permanentes como las de La Caixa en Barcelona, la colección Genty Latimer en Londres, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria, la Achenbach Art Consulting en Dusseldorf o Artium.

Ambos monográficos se presentan mañana martes, 7 de marzo, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte La Regenta

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural presenta mañana martes 7 de marzo, en el Centro de Arte la Regenta, dos nuevos números de la Biblioteca de Artistas de Canarias, dedicados a Miriam Durango y Yolanda Graziani. La colección, desde al año 1991, es una publicación referente del arte en las islas. Dirigida en la actualidad por el comisario e historiador del arte Carlos Díaz-Bertrana, cada volumen se convierte en un homenaje a la trayectoria artística de los creadores y creadoras de Canarias.

Con el objetivo de valorar las investigaciones y creaciones artísticas que se desarrollan en Canarias, el Centro de Arte La Regenta presenta los volúmenes n.º 73 y n.º 74 de la ‘colección negra’, el primero dedicado a Miriam Durango, escrito por la comisaria e historiadora de Arte, Ángeles Alemán y el segundo volumen, dedicado a Yolanda Graziani, escrito por la comisaria y licenciada en Historia del Arte, Laura Teresa García.

La BAC nº 73. Miriam Durango (Santa Cruz de Tenerife, 1958)

Descrita por Ángeles Alemán, como «una de las artistas más importantes de su generación», Califica su obra como «única, original e innovadora», desde la existencia de una personalidad profunda y reservada, la de la artista intelectual, la lectora apasionada de Walter Benjamin y de la filosofía en general, y de la escritora de textos que alumbran la obra de otros artistas y con ellos, parte de su época. Pero también, y eso es una constante en su trayectoria, de la artista que mantiene un pulso latente entre la reproductibilidad técnica que va a utilizar como medio creativo y el aura benjaminiana que, a veces con ironía sutil, a veces con mayor rotundidad, aparece en su obra.

La obra de Miriam Durango, de tan difícil adscripción a un estilo o movimiento, es sólida y coherente, unida entre sus diferentes etapas por un hilo invisible, el que da sin duda la experiencia de una artista que, «desde el principio de su carrera, busca recrear el sentido de las cosas.” . Licenciada en Bellas Artes, ha realizado trabajos de comisariado relacionados con el audiovisual y las nuevas tecnologías. Su trabajo poco a poco se ha ido diversificando y adentrando en territorios audiovisuales, a través de los que crea un compromiso de respuesta a esta sociedad espectacular, mediatizada por estructuras que impiden al individuo el acceso a la duda, a la ironía y a la razón, y a todo aquello que podría substraerle de la matriz colectiva.

La BAC nº 74 Yolanda Graziani (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-)

Sus padres de origen italiano, emigraron a Gran Canaria en la década de 1920. Para su formación, el psicólogo Rafael O’Shanahan recomendó a Graziani asistir a la Escuela Luján Pérez de pintura. Sin embargo, tras asistir un único día, sintió que no era su espacio y decidió seguir su trayectoria de forma autodidacta.

En 1962, expuso por primera vez en la X Bienal Regional de Bellas Artes en las Palmas de Gran Canaria donde recibió el Segundo Premio de Pintura. Al año siguiente, en 1963, celebró su primera exposición individual en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y, desde entonces, ha expuesto en numerosas ciudades tales como Venecia, Madrid, Barcelona, Bilbao, Estocolmo, Roma, Florencia o Colliure.

Su pintura libre y subversiva, ajena a escuelas y corrientes, con un poderoso e hipnótico dominio formal del surrealismo hiperrealista; espejo de la búsqueda propia de un alma atormentada y soñadora que la artista pinta con el color de sus emociones, «su pintura es una auténtica confesión», expone Laura Teresa García Morales

Muchos artistas de fama internacional han alabado la obra de Graziani. Entre ellos, Salvador Dalí, al que conoció en 1968 en su residencia de Cadaqués, y que afirmó: “La técnica de Yolanda Graziani es prodigiosa y su fantasía te hace ver esos mundos alejados para las personas corrientes, pero que existen, en la Luna, en el cosmos, y que es solo dado a ver a los elegidos”.

Juan Márquez destaca que “contribuir a la igualdad es una tarea transversal que concierne a todas las instituciones y a la sociedad en su conjunto”

Juan Márquez destacó que “contribuir a la igualdad es una tarea transversal que concierne a todas las instituciones y a la sociedad en su conjunto. Las bibliotecas, como expertas en la recopilación, presentación, uso y difusión de la información son uno de los espacios más adecuados para generar un movimiento transformador hacia un mundo más justo. Las instituciones de la memoria y el patrimonio cultural, especialmente las bibliotecas, son fundamentales para el desarrollo de las sociedades democráticas y deben contribuir a la mejora de los derechos culturales de la ciudadanía”.

Martín Marichal cree que esta acción es “una mirada que permite desagraviar a la mujer como sujeto histórico, dando a conocer y poniendo en valor su producción cultural, científica y literaria, ya que durante mucho tiempo su voz fue silenciada… por algo se dice que “anónimo” es nombre de mujer”.

Compromiso de adhesión

Cultura se compromete con esta adhesión a incorporar a las colecciones la producción intelectual creada o participada por mujeres, con especial atención a las de origen canario. Crear y dinamizar espacios (físicos y virtuales) sobre igualdad y perspectiva de género en las bibliotecas. Realizar actividades de fomento de la lectura (o de cualquier otro tipo) sobre igualdad y perspectiva de género. Propiciar la formación del personal adscrito a las bibliotecas en materia de igualdad y perspectiva de género. Promover la participación igualitaria y activa de las mujeres en el ámbito bibliotecario

“Bibliotecas Canarias por la Igualdad” (BCxI) nace en junio de 2022 como grupo de trabajo de la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias. Su objetivo principal es aplicar la perspectiva de género y promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las unidades de información del archipiélago. Desde BCxI se pretende potenciar la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otras entidades públicas y privadas, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y muy especialmente del ODS 5, que tiene como finalidad el logro de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, y el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Este proyecto también está alineado con el III Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2019-2023.

Subvenciones otorgadas por la Consejería de Cultura del Cabildo insular y la Concejalía de Cultura del Consistorio vallesequense

Se han dado de alta en el sistema de red de Bibliotecas de Canarias en la biblioteca municipal 1304 personas

La Biblioteca Municipal de Valleseco ha sido dotada de nuevos fondos bibliográficos en más de 850 volúmenes de diferentes géneros literarios. De esta forma, los lectores podrán encontrar las últimas novedades en literatura infantil y juvenil, de autoría y temática canaria, diversidad, igualdad, entre otras muchas temáticas.

En la compra de estas obras, según explicó el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, “se ha tratado de encontrar un equilibrio en la demanda y gustos de la población que se acerca a la Biblioteca”.

Acción donde se ha invertido unos 4.012,14 euros gracias a la dotación de la subvención para la adquisición de fondos bibliográficos y documentales en las bibliotecas municipales de Gran Canaria otorgada por la Consejería de Cultura del Cabildo insular, y otros 4.000€ de la Concejalía de Cultura de Valleseco.

El Servicio Municipal de Biblioteca, se ha ido consolidando en este último año, con las numerosas actividades culturales y otras destinadas al fomento de la lectura dirigidas a todos los públicos, lo que hace que este espacio se consolide como punto de encuentro social y espacio vivo para la educación y la cultura.

Precisamente la variedad en la temática de las actividades que se realizan en ella, desde cursos, encuentros literarios, club de lectura, talleres de caricaturas, cuentacuentos, etc, es otro factor que ha permitido obtener muy buenos resultados en las respuestas de la población; un programa que responde a las inquietudes y necesidades educativas, formativas y culturales del departamento de Cultura del ayuntamiento.

Cabe destacar que se han dado de alta en el sistema de red de Bibliotecas de Canarias en la biblioteca municipal de Valleseco 1304 personas. La biblioteca se ha convertido para este municipio de las medianías en un espacio de esparcimiento y cultura, reflejando la asistencia de público a las actividades y al número de préstamos de libros.

Actualmente la biblioteca tiene a disposición de sus lectores unos 8.000 ejemplares

La Concejalía de Educación, que dirige Cleofé Cubas, ha informado este miércoles de que se ha adquirido para la Biblioteca Municipal 202 nuevos ejemplares, gracias a la subvención para “la adquisición de fondos bibliográficos y documentales en las bibliotecas municipales de Gran Canaria 2022”, otorgada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.En total se ha invertido 3.282,66 euros en las librerías del municipio para adquirir las últimas novedades de todo tipo de géneros, desde la literatura infantil y juvenil hasta la novela histórica o la novela negra.

Actualmente la Biblioteca Municipal cuenta con unos 8.000 ejemplares, con los que “hacer disfrutar y viajar a todos los vecinos y vecinas del municipio”, ha señalado la concejala de Educación, Cleofé Cubas, quien ha recordado que la biblioteca dispone también de una sección infantil y juvenil, porque “es importante inculcar el hábito de la lectura desde edades tempranas”.

Por todos estos motivos, la edil ha invitado a la ciudadanía de La Aldea de San Nicolás a que “se hagan socios y socias de la biblioteca, porque es un trámite totalmente gratuito”. Para ello, solo es necesario llevar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.

El servicio de préstamo de libros de la biblioteca municipal está disponible de lunes a viernes, de 16.00 a 20.00 horas.

Se persigue fomentar la renovación y creación de estos espacios en centros docentes y su adaptación a las necesidades actuales, así como contribuir a reforzar el hábito de la lectura y a que el estudiantado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje en todas las áreas y materias, y a utilizar estas instalaciones a lo largo de toda la vida

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Área de Comunicación de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, convoca la iniciativa “Bibliotecas escolares para el siglo XXI” con el objetivo de mejorar los espacios dedicados a brindar ese servicio en los centros públicos de educación no universitaria de Canarias durante el curso escolar 2022-2023.

Esta actuación busca, en concreto, favorecer en el alumnado las competencias en comunicación lingüística, lectoras e informacionales, así como el impulso de metodologías colaborativas y participativas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar.

De esta manera, se persigue fomentar la renovación y creación de la biblioteca escolar en centros docentes y su adaptación a las necesidades actuales, así como contribuir a reforzar el hábito de la lectura y a que el estudiantado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje en todas las áreas y materias, y a utilizar estas instalaciones a lo largo de toda la vida.

De la misma manera, se busca dotar a los centros del equipamiento necesario para la puesta en marcha de proyectos orientados a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que contribuyan a la innovación metodológica en las prácticas docentes, a la vez que generen entornos de participación y diálogo para la mejora de la convivencia en los centros.

Por último, esta acción persigue impulsar la utilización de la biblioteca de los centros para llevar a cabo experiencias de creación y de utilización de información con el objetivo de adquirir conocimientos, comprender y desarrollar la imaginación, así como poner en valor los derechos de autor como aspecto indispensable para conseguir una ciudadanía responsable y participativa.

La iniciativa está dirigida a centros docentes públicos no universitarios de las islas, que pueden presentar las solicitudes de participación entre el 6 y el 17 de este mes a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/comunicacion-bibliotecas-radios-escolares/convocatorias/bibliotecas-escolares-siglo-xxi/

Ha reunido sus libros en una sección destacada a la entrada del edificio

La Biblioteca Municipal Miguel Santiago rinde homenaje desde el pasado lunes al desaparecido Alexis Ravelo colocando sus libros en una sección destacada de la biblioteca

‘Los nombres Prestados’, ‘Un tío con una bolsa en la cabeza’ o ‘Los días de Mercurio’ son algunos de los títulos del autor grancanario que se encuentran ahora reunidos a la entrada de esta Biblioteca. “Este lunes, en cuanto conocimos la triste noticia del fallecimiento del escritor Alexis Ravelo, colocamos sus libros en un lugar destacado porque creemos que el mejor homenaje es leerle”, indicó la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, recordando que en diciembre de 2020 “tuvimos el privilegio de contar con su presencia en Guía con motivo de la Feria Insular del Libro que ese año se celebró en nuestro municipio”, explicó.

La Biblioteca Municipal Miguel Santiago dispone de un amplio fondo de casi 50.000 ejemplares. Un fondo que se ha ido renovando y ampliando con una inversión de más de 40.000 euros en los últimos 4 años.

El acto dirigido a todos los públicos y gratuito tendrá lugar el viernes 20 de enero a las 18.00 horas

La Biblioteca Municipal de La Aldea de San Nicolás ha programado para este viernes 20 de enero, a partir de las 18.00 horas, una sesión de cuentacuentos, con el fin de acercar la literatura a través de la narración oral.

Para poder participar en esta actividad gratuita, dirigida a toda la familia, no hace falta inscripción previa.

Desde la Concejalía de Educación, que dirige Cleofé Cubas, se invita a todos los vecinos y vecinas a disfrutar de esta sesión de cuentacuento.

Al respecto, la edil ha recordado que “las sesiones de narración oral o cuentacuentos son una herramienta fundamental en la iniciación a la lectura y en el despertar de esta afición”, que “nos hace embarcarnos en experiencias extraordinarias, viajar, soñar o adentrarnos en otras culturas y sociedades”.

La partidas, procedentes de fondos europeos y del Gobierno de Canarias, están dirigidas a las bibliotecas públicas municipales e insulares para actualizar sus colecciones y dinamizar las librerías de proximidad

Los criterios de reparto han sido establecidos por la Comisión Técnica de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA)

Las bibliotecas públicas de Canarias, municipales e insulares, cuentan con 700.000 mil de euros destinados a la adquisición de nuevos libros, con el fin de actualizar sus fondos y contribuir a la dinamización de las librerías de proximidad. Estas partidas proceden tanto del plan de recuperación, transformación y resiliencia, financiado por la Unión Europea, como de la propia área de Cultura del Gobierno de Canarias.

Se trata de una iniciativa que tiene además por objetivo el incremento del índice de lectura, a través de la dotación de fondos de las bibliotecas públicas, para que los ciudadanos tengan una mayor oferta gratuita de libros, en particular de novedades. También, está orientada a fortalecer la cadena de valor de las industrias culturales promoviendo la sostenibilidad de los grandes servicios culturales.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, señala que su área “extiende esta dotación a las bibliotecas públicas del archipiélago, dando cumplimiento a la Ley de Bibliotecas y la Lectura, desde el compromiso del Gobierno de proveer a estos centros de títulos actualizados y, por tanto, mejorar este servicio a la ciudadanía. Además, la aportación va a contribuir al mantenimiento de las librerías de proximidad de nuestros municipios y barrios como una condición, al tiempo que ayuda a nuestra producción editorial, a la difusión de los libros y el fomento de la lectura”.

Estas políticas tienen como eje el valor del libro como elemento cultural y a la cadena productiva implicada en este ámbito de alto valor económico: libreros, editores, distribuidores, entre otros, que demandaban planes para promover al sector que permitieran sostener este tejido productivo de marcado carácter cultural. Además, Juan Márquez destaca «la relevancia de la sostenibilidad como valor, al optimizar los recursos y la oferta de estos servicios públicos, siendo fundamental la cooperación entre los distintos agentes y administraciones, cuya labor es básica en el impulso y el fomento de la lectura en estos espacios a través de una mayor colaboración, desde la perspectiva de la nueva visión de la biblioteca como un espacio abierto que ponga su punto de mira en un sistema más útil para la ciudadanía».

Criterios de reparto

Los criterios de reparto han sido establecidos por la Comisión Técnica de la Red de Bibliotecas Públicas de Canarias, actualmente integrada por 134 centros de las islas y 219 puntos de servicio. Este órgano, tal y como establece la Ley de la Lectura y las Bibliotecas, tiene carácter técnico de dirección, coordinación e impulso de la Red canaria.

Estas subvenciones, tienen por objeto sufragar al 100% la adquisición de fondos bibliográficos en papel para las bibliotecas públicas de Canarias. El 50% del fondo en función de la población del municipio y el 50% restante, según los siguientes parámetros: El 20% se destina a un reparto a partes iguales entre todos los municipios; el 20% en función del número de usuarios activos, es decir, aquellos usuarios que hayan utilizado el servicio de préstamo de la biblioteca en el último año; y el 10% se reparte entre aquellos municipios que cuenten con una red de bibliotecas, es decir, al menos dos bibliotecas. Ningún municipio puede superar los 15.000 euros de dotación bibliográfica.

Las adquisiciones de libros tienen que estar realizadas antes del 30 de agosto de 2023 y los fondos deben estar incorporados a los catálogos antes del 14 de octubre del próximo año.

Las adquisiciones deberán cumplir requisitos como que el contenido y temática de los libros sean los técnicamente adecuados para las bibliotecas públicas de uso: literatura (poesía, novela, ensayo…), infantil y juvenil (narrativa…), y cualquier otra materia o temática que se considere de interés para los usuarios. Entre las adquisiciones se deberán incorporar materiales inclusivos como obras lectura fácil. Se podrán adquirirse hasta un 10% de libros en lenguas diferentes del castellano, incluidas extranjeras. Las bibliotecas deberán asegurar el acceso de la ciudadanía a los fondos adquiridos con cargo a la subvención, en condiciones de gratuidad e igualdad de acceso, mediante la apertura al público en un horario suficiente para satisfacer las necesidades de sus usuarios, así como el préstamo de los mismos para las personas usuarias de la biblioteca.