Redacción

Redacción

Se trata de una evaluación clínica y ecográfica tempranas con la finalidad de diagnosticar y tratar la Arteritis de Células Gigantes de forma precoz

Un estudio realizado por profesionales del servicio de Reumatología evalúa los resultados de aplicar dicha vía en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de su servicio de Reumatología, ha logrado mejorar los tiempos de diagnóstico de la Arteritis de Células Gigantes (ACG), que consiste en una inflamación de las arterias de gran calibre, especialmente de las ramas de la carótida externa, gracias a la implantación de la vía rápida. Ésta es una de las conclusiones principales recogida en un estudio elaborado por profesionales del citado servicio, cuyo objetivo prioritario fue evaluar los resultados de aplicar dicha vía en el centro hospitalario.

La vía rápida para el diagnóstico de ACG consiste en una evaluación clínica y ecográfica tempranas con la finalidad de diagnosticar y tratar la patología de forma precoz. La Arteritis de Células Gigantes es la vasculitis primaria sistémica más frecuente que afecta fundamentalmente a personas mayores de cincuenta años. Se trata de una emergencia médica ya que puede causar complicaciones graves, como pérdida permanente de visión, aneurismas y accidente cerebrovasculares.

En este estudio observacional en el que se han revisado los casos de sospecha de arteritis desde que comenzó la aplicación de la vía rápida en el centro hospitalario en 2021, y hasta el pasado año 2024, se compararon los resultados con la etapa previa a 2021. En la vía rápida, la muestra total fue de 58 pacientes, con una edad media de 69 años. Entre los datos de interés de esta investigación destaca que la especialidad que remitió a un mayor número de pacientes fue el servicio de Neurología (45 por ciento del total), seguido del servicio de Reumatología (veintidós por ciento). Los síntomas más frecuentes fueron cefalea (52 por ciento), manifestaciones visuales (veintinueve por ciento) y polimialgia reumática (diecisiete por ciento).

La atención a los pacientes se realizó una mediana de ocho días después de ser remitidos por sospecha de arteritis. Además, por la vía rápida, se llevó a cabo el diagnóstico de la enfermedad antes de las cuatro semanas desde el inicio de los síntomas al veintinueve por ciento, frente al once por ciento antes de la aplicación de la vía preferencial. Además de reducir los tiempos de diagnóstico, la vía rápida también ha permitido una mejor selección de pacientes sometidos a biopsia de arteria temporal. No obstante, los profesionales del centro hospitalario consideran que se debe continuar trabajando de forma conjunta con el resto de servicios para lograr la derivación precoz en beneficio de los pacientes.

La sesión de ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ será mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos en Valverde

Tras la proyección, habrá un coloquio con la participación de la directora Beatriz Chinea, la curandera Mercedes Casañas y el periodista José Gregorio

El documental ‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ se proyectará mañana viernes, 19 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural Asabanos de Valverde, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. La película, dirigida y producida por Beatriz Chinea, rescata la memoria de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras como parte del patrimonio inmaterial de Canarias.

El evento, coordinado en colaboración con el Ayuntamiento de Valverde, se plantea como una jornada divulgativa con un coloquio abierto al público tras la proyección. En él participarán la directora del documental, Beatriz Chinea junto a la curandera Mercedes Casañas; bajo la moderación del periodista José Gregorio González.

Se trata de un espacio para compartir la memoria viva de Canarias a través de la experiencia de las personas que han conservado o transmitido los conocimientos de la curandería tradicional en la isla de El Hierro. De esta forma, se invita a aquellas personas vinculadas con estas prácticas ancestrales a participar en este encuentro de entrada libre hasta completar aforo.

Archivo audiovisual

‘Curanderas Canarias. Tradiciones de Sanación’ es el resultado final de un proyecto de archivo audiovisual impulsado por el Gobierno de Canarias para documentar visualmente las historias, conocimientos y, sobre todo, los rituales vinculados a la sanación tradicional en las islas.

El documental recoge una docena de testimonios directos de curanderas, santiguadoras, yerberas y parteras que llevan a cabo prácticas como el santiguado, el uso de plantas medicinales o la imposición de manos para tratar dolencias como el mal de ojo, la culebrilla o el empacho.

Esta cita en Valverde representa una oportunidad única para conocer de primera mano todos los detalles de la curandería: cómo practican la sanación, cómo se curan las dolencias y todos aquellos saberes relevantes que se han transmitido de generación en generación.

Cabe destacar que el filme, con una duración aproximada de 30 minutos, ha sido seleccionado en festivales internacionales como el IFFNY de Nueva York, el Ahmedabad International Film Festival de la India y el Festival Internacional Miradas del Mundo de Paradox Film Production en Reino Unido, durante este año 2025.

A través del ciclo de proyecciones organizado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en las distintas islas, se busca difundir y conservar la tradición oral en torno a una costumbre ancestral que, aunque sigue viva en algunos puntos del archipiélago gracias a las mujeres mayores, se encuentra en riesgo de desaparición.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destina 300.000 euros a proyectos liderados por Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, anuncia la próxima publicación de la convocatoria anticipada de subvenciones para apoyar a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) o clústeres en la realización de proyectos de innovación en el archipiélago durante el año 2026.

Con una dotación económica de 300.000 euros, esta línea de ayudas busca fomentar la colaboración empresarial y el desarrollo de iniciativas innovadoras, capaces de anticiparse a los cambios del mercado, mediante la creación conjunta de nuevas ideas, procesos o cadenas de valor.

La convocatoria se tramita en régimen de concurrencia no competitiva, y el plazo de presentación de solicitudes será del 1 al 31 de octubre de 2025, o hasta agotar el crédito disponible.

Entre las actuaciones subvencionables se contemplan dos tipos: las de Tipo A, con ayudas comprendidas entre 15.000 y 30.000 euros, y las de Tipo B, que corresponden a proyectos colaborativos en los que la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) actúa como coordinadora junto a otras entidades participantes, y que pueden recibir entre 25.000 y 75.000 euros.

El 100 por cien del gasto elegible podrá ser subvencionado, y los fondos se abonarán por anticipado, sin necesidad de presentar garantías, conforme a la normativa vigente. Estas ayudas están acogidas al régimen europeo de minimis, por lo que una misma empresa no podrá superar los 300.000 euros en ayudas acumuladas en tres años.

La presentación de solicitudes será online, a través de este enlace:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/10617

Esta convocatoria forma parte del Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2026, dentro del programa “Apoyo a los Clústeres”, gestionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que actúa como órgano instructor del procedimiento.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la innovación empresarial como motor de desarrollo económico y competitividad regional.

Se trata de una de las primeras medidas que se ponen en marcha del Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, que el consejero Poli Suárez presentó a finales de julio

Entrará en vigor el próximo 22 de septiembre y sustituirá la normativa de 1995, simplificando el proceso de seis a tan solo dos pasos para que los centros puedan retirar o donar con rapidez el mobiliario y equipamiento en desuso

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, pondrá en marcha el próximo lunes, 22 de septiembre, un nuevo procedimiento para la enajenación de mobiliario y equipamiento obsoleto, inservible o en desuso en los centros educativos públicos de las islas.

La medida, enmarcada en el Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, sustituye a la regulación de 1995 y responde a una antigua demanda de los equipos directivos, que hasta ahora se veían obligados a almacenar material innecesario en aulas, almacenes o zonas comunes debido a la complejidad del trámite.

En relación con la puesta en marcha de este nuevo procedimiento, Poli Suárez recordó el compromiso público de comenzar a aplicar el Plan de Simplificación desde el presente curso y destacó que “esta iniciativa es una muestra palpable de ello”, al tiempo que señaló: “en menos de dos meses, ya hemos activado una de las primeras actuaciones”. Suárez subrayó, además, que el objetivo sigue siendo “lograr que la gestión diaria de los centros educativos resulte más ágil y eficaz, de modo que los equipos directivos puedan concentrar sus energías en lo verdaderamente importante: la educación del alumnado”.

Con la nueva orden, queda atrás el sistema de 1995, que obligaba a presentar hasta seis documentos y seguir numerosos pasos, y se establece un procedimiento mucho más ágil y sencillo: únicamente dos documentos y dos fases. A partir de ahora, los centros deberán remitir una solicitud con la relación de bienes a la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, coordinada por Iván G. Carro, y, una vez autorizada, emitir el certificado de retirada tras depositar el material en un punto limpio o, en su caso, donarlo. La subasta pública, antes obligatoria, pasa a ser opcional, eliminando un trámite que casi siempre quedaba desierto.

Esta dirección general será la encargada de coordinar y supervisar el proceso en todo el archipiélago, en aplicación de la nueva Orden 821/2025. Carro subrayó que ”el nuevo procedimiento facilitará una gestión más eficiente de los recursos materiales de los centros y reducirá tiempos de tramitación de manera significativa”. Añadió, además, que la medida “favorece la reutilización, en coherencia con los compromisos de sostenibilidad de la Consejería”. La donación o el punto limpio son ahora las vías principales, alineadas con la economía circular.

La actualización normativa no solo agiliza la retirada del material en desuso, sino que también adapta los procedimientos a la realidad actual, eliminando cargas administrativas innecesarias y dando cumplimiento al Plan de simplificación administrativa presentado el pasado mes de julio. En esta línea, la Consejería tiene previstas nuevas actuaciones que se irán implementando de forma progresiva durante el curso, como la simplificación del procedimiento de solicitud de mobiliario y equipamiento.

Con esta simplificación, los centros ganarán en espacio y en seguridad, al poder liberar zonas que hasta ahora permanecían ocupadas por mobiliario inservible. De este modo, se favorece un mejor aprovechamiento de las instalaciones escolares y se refuerza la apuesta de la Consejería por un entorno educativo moderno, seguro y adaptado a las necesidades del alumnado y de la comunidad educativa.

Cultura resuelve la convocatoria de propuestas relacionadas con artes escénicas, música y literatura, con más de un millón de euros

Un total de 126 proyectos culturales realizados en Canarias en 2024, o durante el primer semestre de 2025, recibirán apoyo económico de Cultura del Gobierno autónomo. La Dirección General de Innovaciónn Cultural e Industrias Creativas acaba de resolver la convocatoria dirigida a financiar propuestas de mediano y pequeño formato organizadas por profesionales, empresas y entidades de las islas. El presupuesto para este proceso supera el millón de euros.

Según la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, “esta resolución garantiza el respaldo público a una programación cultural plural y accesible”. Por otro lado, “permite extender la oferta a todas las islas, favoreciendo el equilibrio en el acceso a la cultura y dando continuidad al trabajo de los profesionales del sector”. Además, “con ello se impulsa una red cultural más sólida, capaz de responder a la diversidad de expresiones creativas y de acercarlas a la ciudadanía en diferentes contextos y espacios”.

Estos proyectos han sido valorados por un comité experto asignado, entre las más de 172 que se presentaron a estas ayudas. El listado de propuestas que reciben este apoyo puede consultarse en el apartado de convocatorias de www.icdcultural.org , entidad pública colaboradora en este proceso. Ahí figura la puntuación alcanzada por cada proyecto y la ayuda económica que recibirá cada uno.

Estas actividades están relacionadas con las artes escénicas y musicales (danza, teatro, artes circenses y música); literatura (narrativa, poesía, ensayo, dramaturgia y narración oral) o cómic (novela gráfica y cómic). Todas son de pequeño o mediano formato, es decir, con presupuesto inferior en total a cien mil euros, tal y como establecía la convocatoria, y celebradas en Canarias en formato presencial, virtual o híbrido, con asistencia de público en los tres casos. En los próximos días se anunciará la selección correspondiente a proyectos de gran formato.

De los 126 proyectos aprobados en esta resolución, 111 son propuestas desarrolladas en el ámbito de las artes escénicas y la música; y los 15 restantes se refieren a iniciativas vinculadas a la literatura.

Este tipo de iniciativas está dirigida a proyectos pertenecientes a los sectores culturales y creativos, con el fin de fomentar la industria cultural canaria y la programación en espacios culturales, abiertos y cerrados, como forma de consolidar y atraer a nuevos públicos, así como su difusión a través de plataformas físicas y digitales.

Asimismo, están orientadas a reforzar, estabilizar y diversificar la actividad cultural en las islas, fomentar la economía y el empleo, y contribuir a las dinámicas de cohesión e integración social a través de la cultura, además de avanzar en la consecución de los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 a través de la cultura.

En la modalidad de artes escénicas y musicales, figuran residencias artísticas en espacios escénicos; proyectos integrales de exhibición en salas privadas; festivales, muestras, jornadas, mercados, congresos, encuentros sectoriales profesionales y otros eventos culturales similares relacionados con danza, teatro, artes circenses y música.

En la de literatura, actividades de promoción y difusión; de dinamización y fomento de la lectura, encuentros, mesas de diálogo y debates, cuentacuentos, narración oral y lecturas dramatizadas. También festivales, muestras, jornadas, mercados, congresos, actividades divulgativas, encuentros sectoriales profesionales, seminarios, exposiciones, acciones dirigidas a difundir las letras canarias, y otros eventos culturales similares en esta materia.

Fomentar las buenas prácticas entre territorios es el objetivo de la reunión del grupo de trabajo de Migraciones de la CRPM de la Unión Europea

El Gobierno propuso este encuentro para poner sobre la mesa un “enfoque adaptado a las necesidades locales” para abordar el reto migratorio

A instancias del Gobierno de Canarias, el grupo de trabajo de migraciones de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) de Europa celebra una cumbre para facilitar “el diálogo” entre los territorios y la Comisión Europea en materia migratoria.

Este encuentro, que se celebra el próximo miércoles 24 de septiembre, se lleva a cabo con el objetivo de ofrecer un enfoque descentralizado y adaptado a las necesidades locales de la gestión migratoria, además de servir como plataforma para la difusión de experiencias de éxito innovadoras.

La sesión reunirá a representantes de diversos niveles institucionales, como la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, así como a autoridades regionales y locales con experiencia en la acogida de menores migrantes, ONG, organizaciones internacionales y expertos en derechos de la infancia, educación y salud mental procedentes de regiones que afrontan o han afrontado situaciones similares.

Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de atención e integración de menores migrantes no acompañados en Europa sigue siendo uno de los retos más acuciantes en los flujos migratorios actuales, por lo que es fundamental compartir modelos de acogida eficaces, impulsar soluciones innovadoras y fortalecer la cooperación multinivel.

La jornada será inaugurada por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, y se estructurará en torno a políticas y marcos jurídicos de la UE en materia de protección infantil, orientados a salvaguardar el interés superior del niño. En este sentido, se abordarán desde los modelos de acogimiento familiar, los tipos de apoyo social, educativo y de integración; la educación y formación para la inclusión, así como salud mental y atención psicológica para menores en situación de vulnerabilidad.

Otro de los asuntos que se pondrá sobre la mesa en este es el desarrollo del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, ya que las regiones desempeñan un papel clave en su aplicación como responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios.

En el transcurso de esta reunión, el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, presentará la Guía de Buenas Prácticas para la atención de menores migrantes, un documento elaborado por el Gobierno de Canarias que nace de las aportaciones de más de 50 entidades con la finalidad de mejorar la respuesta que se ofrece a los niños y niñas que viajan solos, así como con el objetivo de ayudar a otras comunidades en su acogida.

Las regiones desempeñan un papel clave en la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, ya que son responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios.

Muchos de estos territorios, especialmente los fronterizos, forman parte de la CRPM, que está constituida por 160 regiones de 25 estados miembros y no miembros de la UE, que representan más de 200 millones de habitantes.

En octubre de 2024, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ya intervino en la cumbre de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas celebrada en Malta para explicar la crisis migratoria que viven las islas y la necesidad de que Bruselas actúe en la ruta Atlántica.

En marzo de este año, el grupo de trabajo de Migraciones de la CRPM aceptó la propuesta de Canarias para celebrar esta cumbre de regiones en Bruselas en el mes de septiembre.

El Instituto Insular de Deportes instala 68 nuevas luminarias para mejorar la eficiencia energética del recinto deportivo

Próximamente se incorporarán ocho dispositivos adicionales para crear efectos visuales sincronizados en los partidos

El Gran Canaria Arena, instalación de titularidad insular propiedad del Cabildo de Gran Canaria, ha mejorado su sistema de iluminación tras una inversión de 439.919,16 euros realizada por el Instituto Insular de Deportes (IID). Así, el recinto deportivo cuenta con 68 luminarias de última generación que optimizan la eficiencia energética.

Esta renovación lumínica responde a criterios de modernización técnica y de sostenibilidad al garantizar la eficiencia energética de una instalación que ya cuenta con paneles fotovoltaicos situadas en la cubierta del Gran Canaria Arena, que en ocasiones permiten que los partidos se desarrollen con los excedentes generados por el sol.

La mejora incluye, además, la próxima instalación de ocho dispositivos de iluminación con capacidad para generar efectos visuales sincronizados. Estos elementos estarán plenamente operativos para la primera semana de competición oficial, reforzando así el dinamismo de las presentaciones y la experiencia de los espectadores.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, señaló que la medida “cierra el círculo” y consolida al Gran Canaria Arena “como referente en España”, pues se suma a la planta fotovoltaica que abastece al pabellón, que además nutre a la comunidad energética de Siete Palmas, y a la batería de vanguardia en Canarias para almacenar energía. “Y ahora damos un salto cualitativo en una instalación que no ha dejado de evolucionar tecnológicamente y de adaptarse a las necesidades del calentamiento global y el ahorro energético”, enfatizó.

Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, valoró positivamente estas mejoras: “Con esta actuación ponemos al día, a través de una acción de gobierno, una instalación que demandaba la incorporación de un sistema mucho más sostenible y eficiente energéticamente”.

Además, el nuevo sistema beneficiará a los equipos de categoria nacional de disciplinas como el baloncesto (Club Baloncesto Gran Canaria) y el voleibol (CV Guaguas, CV JAV Olímpico y CV Sayre), que encontrarán en este nuevo sistema un recurso añadido para realzar la puesta en escena de los inicios de partido y descansos.

Rormero, máximo responsable del IID, subrayó que esta inversión se enmarca dentro del objetivo “que tenemos desde el gobierno insular” de “seguir impulsando actuaciones en los 21 municipios y en las instalaciones de titularidad insular como el proyecto del nuevo Centro Insular de Deportes, la remodelación del Estadio de Gran Canaria y las actuaciones previstas en la Ciudad Deportiva Gran Canaria”.

La Gran Fiesta del Deporte ya está aquí en su 18ª Edición…Radio Planeta Gran Canaria quiere celebrar con todos sus oyentes, deportistas, clubes y colectivos los XVIII Premios Planeta Deportivo

El miércoles 1 de Octubre, a las 20.00 horas en el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga y con entrada gratuita, conmemoramos una cita ineludible para todos los amantes del deporte. Tres modalidades serán protagonistas en una noche para enmarcar; fútbol, lucha canaria y otras disciplinas.

Durante las últimas semanas, un equipo de expertos, concejales de deportes de los municipios del Sureste Sur de Gran Canaria, directivos, entrenadores, locutores del medio y más de 5.000 oyentes, han otorgado sus votos a los nominados en las diferentes categorías, hasta elaborar la lista definitiva de finalistas, que optarán en la noche del 1 de Octubre, a conseguir el Prestigioso Premio Planeta Deportivo.

Además, esta Gala, servirá para entregar los reconocidos galardones Sentir Canario, que en su 10ª Edición, reconocerán la labor de aquellas personas o colectivos que han contribuido a divulgar y preservar nuestra identidad canaria.

Todo ello, en un recinto que espera contar con un lleno hasta la bandera, y donde las entradas son limitadas. Se pueden adquirir en tureservaonline.es o en los estudios de Radio Planeta Gran Canaria, en la Avenida de Ansite 57 – 1ºB del Cruce de Arinaga o llamando al 928 18 01 61.

En la Gala, contaremos entre otras con las actuaciones del grupo de percusión Makana, Dailos Santana, DJ Yamal, Ballet Carmen Cabrera, El humor de Landy y Jaime Marrero y Germán López.

Publicado en Deportes, Sociedad

El municipio acogerá por primera vez esta cita autonómica destinada a la promoción deportiva entre jóvenes

El ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás invita a todos los jóvenes a participar en este evento deportivo formalizando la inscripción gratuita a través del siguiente enlace:

https://www.rockthesport.com/es/evento/preinscripcion-campeonato-de-canarias-en-edad-escolar-de-escalada

CARTEL CAMPEONATO DE CANARIAS CARRERAS DE MONTANŞAEl próximo sábado, 25 de octubre a las 9:30 horas, se celebrará en la Avenida Los Cardones, s/n, el Campeonato de Canarias XLII de Escalada en Bloque y Carreras por Montaña, en sus categorías de promoción infantil y cadete, tanto con licencia federativa como sin ella.

Se trata de la primera ocasión en que este evento autonómico se desarrolla en el municipio, lo que supone un hito en la apuesta por el fomento del deporte en edades tempranas.

El alcalde de La aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, destaca que “es motivo de orgullo recibir una competición de estas características, que no solo impulsa el talento de la cantera, sino que también proyecta a nuestro municipio como referente en la organización de encuentros deportivos de alto nivel”.

Por su parte, el concejal de Deportes, Ulises Afonso, subraya que “esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con la formación integral de la juventud. Queremos que niños y niñas disfruten de la práctica deportiva en un entorno seguro, accesible y con igualdad de oportunidades”.

La programación contempla pruebas de escalada para menores de 8 a 11 años y competiciones de carrera por montaña dirigidas a jóvenes de 13 a 16 años. La inscripción es totalmente gratuita y puede formalizarse a través del siguiente enlace:

https://www.rockthesport.com/es/evento/preinscripcion-campeonato-de-canarias-en-edad-escolar-de-escalada

Con esta convocatoria, La Aldea de San Nicolás se consolida como un espacio abierto a la participación deportiva, la educación en valores y la integración de la juventud en actividades que promueven hábitos de vida saludable.

Este certamen de dibujo infantil, que cumple su duodécima edición, tiene como objetivo recoger la interpretación que hacen los niños y niñas sobre la importancia de trabajar por un futuro en el que los servicios de transporte sean asequibles, inclusivos y seguros

Guaguas Municipales, en coordinación con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, convoca la duodécima edición del concurso Infantil de dibujo, bajo el lema “Movilidad para todas las personas”, al objeto de fomentar el transporte público sostenible, sin que factores como el nivel de ingresos, la ubicación, el género o las capacidades sean un obstáculo.

Se trata de un certamen que se desarrollará durante los próximos meses en el que podrán participar todos los alumnos con edades comprendidas entre los 3 y 12 años.

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra hasta el próximo 22 de septiembre, este concurso de dibujo infantil tiene como objetivo recoger la interpretación artística que hacen los niños y niñas sobre la importancia de trabajar por un futuro en el que los servicios de transporte sean asequibles, inclusivos y seguros, garantizando que caminar, ir en bicicleta o utilizar Guaguas Municipales sean opciones viables para toda la ciudadanía.

Se les invita a plasmar sus impresiones en dibujos en un formato DIN A4, utilizando cualquier tipo de técnica, desde la acuarela a rotuladores, pasando por los tradicionales lápices de colores o las ceras, con la finalidad de que los escolares puedan mostrar sus habilidades artísticas y descubrir cómo experimentan un transporte más amigable y sostenible. Cada dibujo podrá acompañarse de una frase o un eslogan original.

Este certamen, que cumple su duodécima edición con un éxito rotundo de participación escolar, está pensado para fomentar el uso adecuado del transporte público y lo que ello supone para la mejora medioambiental en los núcleos urbanos. Por ello, los docentes deberán realizar una explicación previa a los escolares para resaltar la importancia de los transportes alternativos al coche particular en la mejora de la sostenibilidad medioambiental y la combinación más efectiva entre ellos.

Dibujos en gran formato para los ganadores

Los tres finalistas de cada categoría serán obsequiados con interesantes y atractivos premios, durante una gala de entrega que se celebrará antes de Navidad. Además, los dibujos finalistas serán rotulados en gran formato en los vehículos de Guaguas Municipales y circularán por las calles de la ciudad durante, al menos, seis meses.

Se establecen las siguientes categorías:

Categoría 1: Educación Infantil.

Categoría 2: De 1º a 3º de Educación Primaria.

Categoría 3: De 4º a 6º de Educación Primaria

Para poder participar en el concurso será necesario rellenar, por la parte posterior del dibujo los siguientes datos: nombre y apellidos, edad, categoría (1, 2 o 3), colegio, dirección postal y teléfono de contacto del centro. En este caso, serán los centros educativos los que deban presentar los dibujos a concursar en cada categoría, pudiendo presentar tantos dibujos como quieran para cada categoría con la única limitación de un dibujo por participante

El plazo de presentación terminará el lunes 17 de noviembre, a las 13:00 horas, y se deberá enviar en sobre cerrado a:

Guaguas Municipales, S.A.

“Concurso de dibujo infantil 2025”

C/Arequipa, s/n. Urb. Industrial El Sebadal

35008 Las Palmas de Gran Canaria

Los trabajos recibidos serán valorados en la sede de Guaguas Municipales, donde el jurado, compuesto por representantes de la empresa municipal, Ayuntamiento y profesionales independientes relacionados con el diseño, elegirá los tres dibujos finalistas de cada categoría, que recibirán un certificado y quedarán expuestos en la página web corporativa de la compañía de transporte.

Asimismo, la empresa pública de transporte, al igual que en las ediciones anteriores, abre una sección especial en el certamen de dibujo infantil para la participación de los hijos, hijas y familiares de los empleados de la compañía.

Publicado en Sociedad