
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El secretario internacional de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, José Manuel Roche, viaja hasta Brasil para resolver las dudas que genera el Acuerdo UE-Mercosur. Junto a representantes del CESE europeo, UPA exige que el acuerdo sea equilibrado y beneficie a ambos lados: “No lo aceptaremos si no se nos respeta”, afirman
En una semana en la que el sector agrario ha recibido con malestar el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos alcanzado por la presidenta Von Der Leyen con Donald Trump, UPA ha viajado hasta Brasil, donde ha participado en un encuentro con su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. El viaje se enmarca en una misión de representantes de la sociedad civil europea, organizados en el Comité Económico y Social Europeo (CESE).
El secretario de Relaciones Internacionales de UPA, José Manuel Roche, ha participado esta semana en numerosos encuentros con representantes de la sociedad civil brasileña y con el Gobierno del país. “Hoy más que nunca tenemos que avanzar en abrir mercados nuevos e interesantes para las producciones que puedan verse afectadas por los aranceles”, ha señalado.
En tiempos de incertidumbre geopolítica internacional, UPA considera “imprescindible” reforzar las relaciones multilaterales y despejar las dudas que ha despertado este acuerdo, negociado entre acusaciones de falta de transparencia. José Manuel Roche ha explicado que el objetivo de su misión en Brasil es aclarar las incertidumbres y despejar incógnitas, así como trasladar con firmeza que el alcance del acuerdo debe ser equilibrado y beneficiar a ambos lados. “El Acuerdo se debe regir en los principios de justicia, beneficio mutuo y cooperación a largo plazo. Se deben reconocer los sectores sensibles e incluir mecanismos para abordar las disparidades. Ninguna región o país debe verse perjudicado”, ha señalado.
“El Acuerdo sólo tendrá sentido si abre oportunidades y no perjudica a nadie”
El acuerdo aspira a crear una de las zonas de libre comercio más vastas del mundo, incluyendo a 780 millones de personas (el 10% de la población mundial y el 25% del PIB mundial). “Esto debe ser una oportunidad crucial para que ambas regiones reforcemos nuestros vínculos económicos y políticos. Ahora bien, la experiencia nos dice que en todos los acuerdos entre diferentes partes del mundo se puede utilizar a la agricultura como moneda de cambio”, afirma Roche desde Brasil.
El aceite de oliva y el vino español pueden encontrar una salida interesante en los países del Mercosur. Sin embargo, sectores como el vacuno de carne, el azúcar o el arroz pueden ver comprometida su competitividad. UPA reclama que en el proceso de ratificación se modifiquen aquellos puntos que perjudiquen a los agricultores y ganaderos europeos. “Nuestras preocupaciones son medioambientales, en materia de plaguicidas, hormonas, bienestar animal o condiciones laborales. Se debe proteger a los productores y los consumidores, estableciendo también firmes controles en frontera que garanticen las mercancías”.
Los agricultores exigen que se cree un fondo de compensación destinado a los sectores que puedan verse afectados, en cuya definición se cuente con el sector. Igualmente, creen que debe monitorizarse el acuerdo para poder reevaluar con agilidad sus términos, estableciendo cláusulas de salvaguarda. Finalmente, exigen un etiquetado claro y transparente, “pues los consumidores tienen derecho a conocer el origen de los alimentos que están comprando”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.