Redacción

Redacción

Un Jardín Vertical que simboliza el compromiso colectivo del municipio

Acto institucional para la memoria, la reflexión y la reivindicación

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del Departamento de Mujer e Igualdad coordinado por la edil Elsa Montero Sánchez, celebrará este martes el acto institucional con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género hacia las Mujeres. Este año, el municipio impulsa la campaña bajo el lema “Cada página que escribimos sin violencia hace florecer la esperanza de una vida en igualdad”, una llamada colectiva a la reflexión, el compromiso y la acción frente a las violencias machistas.

El acto se desarrollará a partir de las 10:30 horas en el Jardín Vertical de Flores de Esperanza, una instalación situada en la entrada del aparcamiento de la Zona Comercial Abierta de Valleseco, frente a la plaza de San Vicente Ferrer. Este espacio se ha convertido en el centro simbólico de la campaña, al albergar las flores y mensajes creados por la ciudadanía en las últimas semanas.

La iniciativa artística, impulsada desde el área de Mujer e Igualdad, invita a la población a elaborar una flor con materiales libres —papel, cartón, tela, fieltro o elementos reciclados— acompañada de una palabra o mensaje que represente el espíritu del 25N: la igualdad, la paz, la memoria y el rechazo a todas las formas de violencia contra las mujeres. Estas creaciones se han ido depositando en un punto habilitado por el Ayuntamiento para construir el Jardín Vertical, concebido como un acto de expresión colectiva y un espacio de esperanza compartida.

En la actividad han participado diversos colectivos del municipio, entre ellos el Centro Ocupacional de Valleseco, el colectivo Canela y Miel y otros grupos que han formado parte de los talleres organizados durante las últimas semanas. Cada aportación suma una voz y un gesto simbólico en la lucha por la igualdad.

El acto institucional será inaugurado por Elsa Montero Sánchez, quien ofrecerá la contextualización de la campaña, presentará el Jardín Vertical y animará a las personas asistentes a colocar sus flores y mensajes en la instalación. A continuación, dará paso al alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, encargado de realizar la lectura del Manifiesto Institucional, punto central del encuentro.

Tras la lectura del manifiesto, se guardará un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas de violencia de género, en un gesto de respeto, duelo y reflexión colectiva.

El acto concluirá con los agradecimientos institucionales, reconociendo especialmente el apoyo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. Como a la Consejería de Gobierno de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, al igual que al Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, cuyo apoyo ha permitido desarrollar el conjunto de actividades de sensibilización de esta edición.

El Ayuntamiento invita a todas las vecinas y vecinos a participar en este acto institucional y a contribuir con sus mensajes al Jardín Vertical “Flores de Esperanza”. El municipio reafirma así su compromiso con la igualdad, la prevención de la violencia de género y la construcción de una sociedad más justa y libre de violencias.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Cabildo defiende una norma “necesaria y ambiciosa” que actualiza un marco legislativo vigente desde 1995

La consejera de Servicios Sociales, Rosa Elena García, subraya la importancia de adaptar el transporte, los entornos urbanos, naturales y culturales a las necesidades de la ciudadanía gomera

El Cabildo de La Gomera ha expresado este lunes su respaldo a la proposición de Ley de Accesibilidad Universal de Canarias, durante la sesión de la Comisión General de Cabildos Insulares celebrada en el Parlamento autonómico. La vicepresidenta tercera y consejera de Servicios Sociales, Educación, Cultura y Deportes, Rosa Elena García, que intervino en representación del presidente de la Corporación insular, Casimiro Curbelo, destacó que se trata de una norma “necesaria, ambiciosa y alineada con la realidad social y demográfica del Archipiélago”, destinada a garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades para miles de personas con discapacidad y movilidad reducida.

García recordó que el marco vigente data de 1995 y que “durante demasiado tiempo no ha respondido a las necesidades de quienes siguen encontrando barreras en su vida diaria”. En este sentido, señaló que la nueva ley incorpora un concepto integral de accesibilidad que abarca dimensiones cognitivas, sensoriales, comunicativas y tecnológicas, en coherencia con la Convención de Naciones Unidas y la normativa estatal.

“La accesibilidad no es solo eliminar barreras físicas, sino garantizar que cualquier persona pueda desenvolverse con autonomía y dignidad en entornos naturales, urbanos, culturales y educativos”, afirmó. Asimismo, valoró que el texto legislativo reconozca expresamente el valor de la insularidad y las particularidades de cada isla, lo que adquiere especial relevancia en territorios como La Gomera, donde la orografía y la dispersión poblacional “hacen aún más necesaria la accesibilidad en el transporte, los espacios naturales y la edificación”.

La consejera destacó la importancia del papel que la ley atribuye a los cabildos insulares. “Somos las administraciones más cercanas al territorio y con competencias que afectan directamente a la movilidad. Asumimos esta responsabilidad con compromiso, pero también con realismo”, señaló. En este sentido, insistió en que la aprobación de la ley debe ir acompañada de financiación suficiente, mecanismos estables de cooperación interadministrativa y un sistema de seguimiento efectivo que garantice la ejecución real de los planes previstos.

“No podemos permitirnos repetir errores del pasado, caracterizados por un desarrollo reglamentario insuficiente, escasa coordinación y ausencia de control efectivo. Las personas más vulnerables pagaron las consecuencias”, lamentó. Añadió que la comunidad autónoma debe armonizar criterios para facilitar que los cabildos actúen con agilidad ante situaciones de inacción municipal o necesidades urgentes. “La verdadera medida del éxito de esta ley será su capacidad de transformar el territorio”.

García agradeció el trabajo desarrollado en la propuesta legislativa y recordó que la valoración se realiza coincidiendo con la conmemoración, el próximo 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. “Sería muy significativo que esta ley represente un verdadero cambio para ellos”, aseveró.

La Gomera acoge esta semana las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia

Del 26 al 28 de noviembre, el Salón de Plenos del Cabildo será escenario de ponencias, debates, a las que se suman actividades de campo orientadas a mejorar las estrategias de conservación, uso público, innovación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas macaronésicos

La Gomera acogerá esta semana las XI Jornadas Forestales de la Macaronesia, un foro técnico y científico que reunirá a especialistas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde para abordar los grandes retos de la gestión forestal contemporánea.

Bajo el lema ‘El paradigma de una gestión sostenible de los montes: adaptación y nuevas tecnologías’, el encuentro ofrecerá, en el Salón de Plenos del Cabildo, y durante tres días, ponencias, debates y actividades de campo orientadas a mejorar las estrategias de conservación, uso público, innovación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas macaronésicos.

Las jornadas comenzarán el 26 de noviembre con la intervención de representantes institucionales, seguida de la ponencia inaugural de Elsa Enríquez Alcalde, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien presentará las principales actuaciones del Estado en materia forestal a nivel nacional e internacional.

El primer bloque reunirá aportaciones sobre certificación forestal, inventarios regionales, análisis mediante tecnología LiDAR, herramientas de teledetección como Collect Earth, planes forestales y monitorización de especies de fauna insular. Especialistas de los cuatro archipiélagos presentarán casos de estudio y resultados recientes que reflejan la creciente integración de datos y tecnologías en la planificación forestal .

El 27 de noviembre se dedicará a la conservación de la biodiversidad, la restauración ecológica, la gestión de senderos y el manejo de especies invasoras. Entre las aportaciones destacadas se encuentran la historia de la intervención forestal en Porto Santo, la gestión cinegética en islas, los retos de los senderos de Madeira y de Canarias, y el papel de las florestas de Cabo Verde en la conservación de comunidades locales y ecosistemas de altura .

El tercer bloque pondrá el foco en los riesgos asociados a las alteraciones climáticas, la desertificación y los incendios forestales. Se presentarán panoramas actualizados de vulnerabilidad en la Macaronesia, experiencias de reactivación de la interfaz urbano-forestal, estudios sobre emisiones derivadas de explotaciones forestales, así como perspectivas sobre mitigación en áreas públicas. La jornada incluirá también ponencias específicas sobre hidrología, fitosanitarios y sistemas de prevención en todos los archipiélagos participantes .

El programa contempla visitas técnicas y recorridos guiados, entre ellos una ruta por los edificios emblemáticos de San Sebastián de La Gomera y una jornada de campo el 28 de noviembre con paradas en el Mirador de Los Roques, zonas de tratamientos selvícolas en Pajarito y senderos del Parque Nacional de Garajonay, como Raso de La Bruma y Las Creces. La jornada concluirá con una visita al Centro de Visitantes Juego de Bolas.

Las jornadas finalizarán con la lectura de conclusiones y breves intervenciones de los representantes de Azores, Madeira, Cabo Verde y Canarias, acompañadas de una cena institucional que pondrá cierre a este encuentro interdisciplinar e interinsular.

El Auditorio Insular acoge la presentación del libro ‘El bachillerato en La Gomera (1940-1980)’, de Oswaldo Izquierdo Dorta

El acto tendrá lugar el jueves, 27 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo

La obra ofrece una mirada rigurosa y profundamente documentada sobre la evolución del bachillerato en la isla durante cuatro décadas clave de su desarrollo educativo

Este jueves, 27 de noviembre, a las 18:00 horas, el Auditorio Insular de La Gomera acogerá la presentación del libro ‘El bachillerato en La Gomera (1940-1980)’, la más reciente obra del escritor e investigador Oswaldo Izquierdo Dorta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Este volumen culmina el amplio estudio que el autor ha dedicado a la historia de la segunda enseñanza en las tres islas más occidentales del archipiélago canario: La Palma, El Hierro y La Gomera.

La obra ofrece una mirada rigurosa y profundamente documentada sobre la evolución del bachillerato en la isla durante cuatro décadas clave de su desarrollo educativo. Izquierdo Dorta, con una extensa trayectoria docente e investigadora, analiza en ella el contexto social, institucional y humano que configuró la enseñanza secundaria en La Gomera entre 1940 y 1980, completando así un proyecto historiográfico de referencia para la educación en Canarias.

En el acto de presentación, el autor estará acompañado por reconocidos especialistas del ámbito académico, como José León García, Profesor Emérito de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL); Pedro Bonoso González, Profesor Titular de Historia de la ULL; y Domingo Méndez Mora, en representación de los antiguos alumnos de la academia de Hermigua.

La actividad está organizada por el Cabildo de La Gomera, con la colaboración de la Asociación Cultural Procultura Siglo XXI, y se enmarca en el compromiso de la Institución insular por fomentar la divulgación histórica y cultural en la isla.

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera culmina con éxito la segunda edición de los "Viernes Sonoros"

Los "Viernes Sonoros" fusionan cultura, ocio y dinamización comercial en el municipio capitalino

Esta segunda edición contó con las actuaciones en directo de seis grupos insulares y regionales

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, a través de la Concejalía de Comercio y de la Concejalía de Cultura, culminó con éxito la celebración de la segunda edición de los "Viernes Sonoros", que ha contado con la actuación en directo de seis agrupaciones musicales de la isla y de otros rincones del archipiélago. Estos conciertos, que comenzaron el 17 de octubre y se prolongaron hasta el 21 de noviembre, han recorrido distintos escenarios del centro histórico de la capital gomera, fusionando cultura, ocio y dinamización comercial.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, resaltó que la segunda edición de los Viernes Sonoros revalidó el enorme éxito que se logró el año pasado, "consolidándose como una de las iniciativas culturales y de ocio más importantes del año. Durante las últimas semanas, se ha desplegado una atractiva oferta de música en vivo en puntos emblemáticos del centro histórico, reforzando la imagen del sector comercial y de la hostelería en nuestro municipio".

La alcaldesa añadió que este tipo de eventos, celebrados lejos de un escenario tradicional, conforman una oferta comercial y festiva diferenciada y de calidad, "permitiendo que residentes y visitantes hayan podido disfrutar de las compras y la restauración al tiempo que asistían a las distintas actuaciones musicales en un entorno urbano lleno de historia y de encanto. Y, como siempre, desde el Ayuntamiento de San Sebastián apostamos por el talento local a la hora de diseñar nuestra programación musical a lo largo del año".

Esta segunda edición de los "Viernes Sonoros" contó con las actuaciones en directo de Ashe Gomerah, Alma Castro, La Boina de Fito, Luz, Dímelo Tú y Parchita Colorá.

La jornada ocho del grupo A de la Superliga Femenina 2 enfrentaba, en el Polideportivo Braulio García de Gijón, al RGC Covadonga contra el Arona Voley. El equipo aronero consiguió su primer triunfo en la carretera, se coloca en la zona media de la clasificación y pone tierra de por medio con los puestos de descenso (0-3)

El equipo dirigido por Oriana Díaz salió muy enchufado desde el inicio. Consciente de sus problemas para sumar como visitante, buscaron desde el minuto uno la iniciativa. Una vez conseguida (5-10), fueron capaces de administrarla con un gran trabajo colectivo en ataque para adelantarse en el marcador (17-25).

El inicio del segundo fue un calco de lo ocurrido minutos antes. Un equipo aronero muy enchufado en la ofensiva, con hasta cuatro jugadoras sumando más de 10 puntos al final del partido, no dio opción de salida al equipo asturiano (1-7). Con la confianza que otorga jugar con el marcador a favor, las visitantes desplegaron su mejor juego en lo que va de temporada para duplicar su ventaja y anotarse el segundo parcial (17-25).

Trató de reaccionar, y lo consiguió, el equipo local en el inicio del tercer set, pero las aroneras no estaban dispuestas a ceder terreno. Al igual que sucedió a lo largo del choque, la capacidad para sumar en ataque de todas sus jugadoras les permitió darle la vuelta al parcial y cerrar la primera victoria de la temporada a domicilio en tres sets (21-25).

El Arona Voley recibirá este próximo sábado (17:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Extremadura Arroyo, último clasificado, en un partido donde las aroneras buscarán la tercera victoria de la temporada como locales, con el objetivo de asentarse en la zona media de la clasificación.

Parciales: 17-25, 17-25, 21-25

Publicado en Deportes, Nacional

La jornada ocho del grupo B de la Superliga Masculina 2 enfrentaba este sábado, en el Colegio Cisneros, al Cisneros La Laguna y al Arona Spring In Motion. El equipo aronero demostró, una vez más, su potencial, remontando a domicilio ante un rival que aún no conocía la derrota como local (1-3)

El derbi comenzó con el equipo colegial dominando el marcador. Jonathan Brito, que cerró el partido con 18 puntos, acompañado por un gran Erick Costa, pusieron de cara el primer parcial para los locales, que se pusieron por delante con relativa comodidad (25-17).

Los visitantes, muy erráticos durante el arranque, no terminaban de engrasar la maquinaria y comenzaban también en desventaja el segundo set (8-4). Apareció entonces Ahmed Cabello para enchufar a su equipo y Dani Córdoba para terminar de dar la vuelta al marcador. El capitán Kako Hernández, con un saque directo, cerró el segundo set para los aroneros para igualar el choque (24-26).

Apareció entonces la mejor versión del equipo de Los Cristianos. Con un Córdoba colosal, que se fue hasta los 32 puntos, los visitantes dominaron de entrada el tercer set y, pese a que el Cisneros lo peleó hasta la última bola, los aroneros se pusieron por delante en el marcador (23-25).

Los locales acusaron el golpe. Cabello y Córdoba no pararon de producir para los visitantes y rápidamente se fueron en el marcador al inicio del cuarto set (6-15). La ventaja resultó insalvable para los locales, que veían como se les escapaba su primer partido en el Colegio (17-25).

El Arona Spring In Motion recibirá el próximo sábado (19:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Cratevo Voley Arenys, rival directo en la clasificación (4º), y que llega a la isla tras perder en el quinto set contra CV Roquetes.

Parciales: 25-17, 24-26, 23-25, 17-25

Publicado en Deportes, Nacional

25 de noviembre. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Las mujeres rurales víctimas de violencia de género tardan una media de veinte años en romper una relación de maltrato

El spot de FADEMUR contra la violencia machista de este año se centra en la explotación sexual, denunciando la normalización del pago por sexo y el silencio cómplice de la sociedad que lo rodea

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha puesto de relieve la “urgencia de seguir trabajando en la lucha contra la violencia machista” y, en particular, en reforzar la respuesta hacia las mujeres que viven en el medio rural, “donde la violencia se manifiesta con especial crudeza y desprotección”.

A mayor grado de ruralidad, menos denuncias

Las mujeres que viven en pueblos están doblemente expuestas, según la Federación: por el hecho de ser mujeres en una sociedad todavía marcada por desigualdades de género, y por residir en zonas rurales donde los recursos, los servicios especializados, los espacios seguros y el acceso a la información tienden a ser más limitados.

Un estudio elaborado por FADEMUR en colaboración con el Ministerio de Igualdad y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género desveló que las mujeres víctimas de violencia de género en las zonas rurales estudiadas permanecen en las relaciones de maltrato una media de veinte años antes de poner fin a la situación.

Esta prolongación del maltrato responde, entre otros factores, al aislamiento geográfico, la menor presencia institucional, la dificultad de desplazamiento, el conocimiento limitado de los derechos y una red de apoyo social que no siempre es suficiente. Una situación de desigualdad territorial que dificulta la detección, denuncia y atención a las víctimas.

Más medidas para una doble vulnerabilidad

A este entorno de mayor vulnerabilidad se suma un contexto normativo y político que empieza a prestar atención a esta realidad, pero que necesita seguir avanzando. El Pacto de Estado contra la Violencia de Género recientemente renovado contempla un amplio conjunto de medidas y un aumento de la dotación económica asociada, con el reconocimiento explícito de que las mujeres rurales y las mujeres con discapacidad requieren una atención adaptada.

FADEMUR celebra este avance, pero desde la organización advierten que “la mera inclusión de estas medidas no basta: esta participación debe traducirse en resultados efectivos, con presencia territorial, recursos suficientes y desarrollo real de protocolos adaptados al medio rural”.

Lejos de parar, la violencia machista en España sigue dejando decenas de víctimas anualmente. En lo que va de año, el Observatorio de Violencia de Género en el Medio Rural de FADEMUR registra en el momento de publicación de esta nota de prensa 38 mujeres asesinadas por violencia machista, de las cuales 12 vivían en pueblos de menos de 20.000 habitantes. Una cifra que confirma que la dimensión territorial no es secundaria: “la violencia machista alcanza también al mundo rural y exige una respuesta específica”.

Un spot contra la trata y la explotación sexual de las mujeres

Este año, además, FADEMUR pone el foco en otra forma de violencia que afecta también al medio rural: la explotación sexual. Con motivo del 25N, dentro de la campaña de #CultivandoIgualdad, la organización lanza un spot que denuncia la normalización del pago por sexo y el silencio cómplice de la sociedad que lo rodea.

En muchas zonas rurales existen clubes y prostíbulos en proporción elevada respecto a su población, espacios que operan en la invisibilidad y la desprotección institucional, dejando a las víctimas aún más expuestas por la dispersión geográfica y el aislamiento.

Aunque es difícil encontrar datos públicos sobre el número de prostíbulos, pisos o locales que existen en España, se puede afirmar que muchos de ellos se ubican fuera de grandes ciudades, lo que refuerza la hipótesis de que las víctimas en el medio rural están más invisibilizadas.

En ese sentido, el spot busca romper la indiferencia y cuestionar la tolerancia social ante una práctica que perpetúa la desigualdad y la violencia. FADEMUR recuerda que “pagar por sexo es una forma más de violencia de género que no puede seguir normalizándose, tampoco en los pueblos”.

En este 25N, FADEMUR reafirma su compromiso con todas las mujeres del medio rural y exige políticas valientes, recursos específicos y una condena social rotunda frente a todas las formas de violencia machista, sin excepciones ni excusas.

Publicado en Nacional, Sociedad

Los trabajos en los que la Consejería de Obras Públicas, que dirige Augusto Hidalgo, invierte 800.000 euros, se desplazan en la noche de mañana al tramo en dirección norte de la autovía que pasa junto a la Comandancia de la Guardia Civil, en la Vega de San José

La Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, está renovando el asfaltado de varios tramos de la GC-1, en dirección sur, y de la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El Cabildo invierte 800.000 euros en esta actuación con la que ya se ha renovado el firme del tramo de dos kilómetros entre los dos túneles de La Laja, y que continuará a partir de esta noche con un tramo en dirección norte de la avenida Marítima.

Estos trabajos, que se están realizando en horario nocturno, se han estado desarrollando desde la semana pasada entre los túneles de Adolfo Cañas y Piedra Santa, lo que obligó a desviar el tráfico por Pedro Hidalgo. A partir de mañana estas labores se trasladan al casco urbano de la ciudad, más concretamente al tramo en dirección norte de la Avenida Marítima que va desde la Comandancia de la Guardia Civil, en la Vega de San José, hasta la entrada de los túneles de San José.

En este caso, y mientras duren los trabajos, los conductores que quieran circular en dirección al norte de la ciudad desde el sur, tendrán que desviarse por el enlace de San Cristóbal, circular por Zárate, Vega de San José e incorporarse de nuevo a la GC-1 por la rotonda de la calle Alicante y el enlace de Lady Harimaguada. Los cortes de la Avenida Marítima de la capital comenzarán a las 23:00 y se levantarán a las 6:00 de la mañana.

Con estas obras se renovará el firme de los tres carriles de la GC-1 a la altura de la Comandancia que presentan un alto desgaste como consecuencia del notable tránsito de vehículos que registra esta vía, una de las más importante de la red viaria insular.

Por todo esto, y mientras se ejecuta el asfaltado de esta vía, se solicita a los conductores que circulen por la zona máxima colaboración y que, por favor, sigan las indicaciones que puedan recibir por parte del personal del Cabildo de Gran Canaria que se encuentre trabajando en la zona.

La actuación contempla la retirada del firme actual hasta los cinco centímetros de profundidad, la reposición de un nuevo asfaltado de mezcla bituminosa y la reposición de la señalización horizontal tras el asfaltado.

El Ayuntamiento de Gáldar ha nombrado a dos funcionarias interinas para reforzar los departamentos de Estadística-Padrón y de Secretaría-Contratación, atendiendo así a la necesidad de reforzar sus servicios municipales en esta área

El llamamiento se ha producido a partir de la Bolsa de Empleo del Cabildo de Gran Canaria. Las nuevas funcionarias son Laura Esther Mendoza y Ana María de la Cruz Rodríguez, quienes han sido designadas en la categoría de Administrativa (C.1), con carácter temporal, para el desempeño de funciones propias de funcionarias de carrera.

Ambas tomaron posesión de sus cargos en un acto institucional celebrado en las Casas Consistoriales, ante la presencia del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón; el primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo; la secretaria del Ayuntamiento, Candelaria Guerra Pulido; y miembros de la corporación municipal.

Durante la ceremonia, las nuevas funcionarias prestaron juramento o promesa de cumplimiento de la Constitución y de las leyes, así como de fidelidad al municipio de Gáldar, en un acto que refleja el compromiso del consistorio con la transparencia, el buen gobierno y la continuidad en la prestación eficiente de los servicios públicos.

Con esta medida, el Ayuntamiento asegura la cobertura de vacantes temporales esenciales, garantizando así la operatividad y calidad en áreas clave como la gestión estadística municipal y los procesos de contratación administrativa.

La oferta estará disponible del 24 al 30 de noviembre para vuelos programados entre el 12 de enero y el 12 de febrero de 2026, aplicable a todas las rutas

Canaryfly lanza su última promoción del año, que permitirá adquirir billetes con un 30% de descuento, durante la semana del 24 al 30 de noviembre, para volar entre el 12 de enero y el 12 de febrero de 2026.

La oferta estará disponible en todos los canales de venta de la aerolínea y será aplicable a cualquiera de sus rutas, excluyendo tasas y cargos de emisión.

La directora de Marketing y Comunicación de Canaryfly, Cathaysa Santana, destacó que esta promoción “cierra el año ofreciendo a nuestros pasajeros y pasajeras una oportunidad perfecta para planificar escapadas a comienzos de 2026 con tarifas especialmente ventajosas”. Añadió, además, que “queremos que más personas puedan desplazarse entre islas de forma cómoda y accesible, reforzando nuestro compromiso con la conectividad y con el bienestar de quienes se mueven diariamente por el Archipiélago”.

Los pasajeros que vuelen con Canaryfly durante este periodo disfrutarán de las ventajas diferenciales de la aerolínea y podrán desplazarse a cualquiera de las islas con un 30% de descuento, beneficiándose en todos los trayectos interinsulares diarios que opera la compañía en el Archipiélago.

Una iniciativa a través de la que Canaryfly reafirma su apuesta por facilitar la movilidad entre islas, ofreciendo alternativas de viaje con las tarifas más competitivas del mercado.

Sobre Canaryfly

Canaryfly se enorgullece de haber alcanzado un récord histórico durante 2024, con más de 625.000 pasajeros transportados, apoyando el desarrollo y bienestar de los canarios y ofreciéndoles los mejores precios durante todo el año en todas sus rutas.

En enero de 2017, Canaryfly obtuvo por primera vez la prestigiosa certificación ISO 9001 para su Sistema de Gestión de Calidad y la certificación ISO 14001 para su Sistema de Gestión Medioambiental, lo que garantiza la excelencia en todos los procesos de organización y gestión de vuelos, tanto en tierra como en aire. Además, la aerolínea fue reconocida en 2018 con la Certificación OHSAS, posteriormente renovada a la ISO 45001, en Seguridad y Salud en el Trabajo.

En junio de 2024 renovó la prestigiosa certificación de IATA de Auditoría de Seguridad Operacional (IOSA), lograda por primera vez en 2018. Esta certificación pertenece a un sistema internacionalmente reconocido para evaluar los sistemas de control y la gestión operacional en aerolíneas. El programa IOSA establece una base sólida para la cultura de la seguridad y el cumplimiento de los requisitos de las autoridades de aviación.

Canaryfly se compromete a seguir mejorando y optimizando sus recursos, reduciendo su impacto medioambiental y fortaleciendo su responsabilidad social.

 

El Centro Cultural Guaires acogerá este miércoles 26 de noviembre, a las 16.30 horas, la clausura de las Jornadas Solidarias 2025 con un taller de sensibilización dirigido al alumnado del CEPA Gáldar (Centro de Educación de Personas Adultas) y abierto a toda la ciudadanía

Esta sesión, impulsada por la Concejalía de Solidaridad, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, cierra un ciclo de actividades que, desde octubre, ha llevado a centros educativos del municipio reflexiones sobre migración, dignidad y convivencia intercultural, especialmente con alumnado de 5.º de Primaria y 1.º de Educación Secundaria.

El acto contará con la intervención artística de Yeray Rodríguez, cuya propuesta fusiona música, poesía y compromiso social en torno a los derechos humanos y la justicia global. Bajo el lema “Somos del Mundo: migrar, un derecho con dignidad”, las jornadas han buscado acercar de forma humana, las realidades de las personas migrantes, desmontando estereotipos y fomentando una cultura de acogida.

Este año, el enfoque temático se centra en la realidad socioeconómica y migratoria de Guinea Conakry, con el objetivo de visibilizar las causas estructurales de la movilidad humana y reivindicar el derecho a migrar con seguridad y dignidad. Las actividades son coordinadas por la Asociación Afrosaberes Canarias, en colaboración con ATIS (Asociación para la Transformación y la Integración Social), y cuentan con la financiación de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.

A lo largo de octubre y noviembre, Naby Zana Camara, artista originario de Guinea Conakry y residente en Las Palmas de Gran Canaria, ha llevado distintos talleres por los centros educativos del municipio, ofreciendo una mirada cercana y humana sobre la experiencia migratoria. A través de la narración, el canto y la música tradicional, Zana Camara comparte su trayectoria vital con el alumnado, invitando a la reflexión crítica frente a los estereotipos y fomentando la empatía, el respeto y la convivencia intercultural.

Se cortará al tráfico el tramo que va del Albercón de la Virgen hasta Lomo Betancor, desde las 8:00 hasta las 16:00 horas

Con motivo de la celebración de la XIII Subida a Montaña Alta este sábado 29 de noviembre y el cierre al tráfico del tramo de la carretera GC-70 que va del Albercón de la Virgen hasta Lomo Betancor, desde las 8:00 hasta las 16:00 horas, la Policía Local informa de las vías alternativas que se deberán utilizar en esta jornada durante el horario indicado.

De esta forma, desde la zona alta del municipio se podrá acceder al casco de la ciudad -y viceversa- por la carretera de la Cuesta de Caraballo así como por Casas de Aguilar y Los Desagüaderos.

Por otro lado, los vecinos de El Gallego, San Juan y La Dehesa podrán acceder y salir de sus barrios por la GC-700 (por Casas de Aguilar), quedando limitado el tráfico entre estos tres barrios exclusivamente para los vecinos residentes en los mismos.

La Subida al Naranjo quedará cerrada al tráfico excepto para los vecinos residentes en esta zona.

El acceso y salida del resto de barrios y diseminados permanecerán cerrados durante el horario establecido para esta prueba automovilística y anteriormente indicado, esto es, desde las 8:00 a 16:00 horas.

El Ayuntamiento de Guía agradece la colaboración vecinal y recuerda la importancia de respetar las indicaciones de seguridad establecidas para el correcto desarrollo de la prueba así como las indicaciones de la Policía Local, Protección Civil y los comisarios de esta carrera.

Para cualquier duda, las personas interesadas pueden dirigirse a la Policía Local a través del teléfono 686 479 392 habilitado para este evento.

Página 1 de 3089