Redacción

Redacción

El Rally Islas Canarias, una de las competiciones deportivas más emblemáticas del archipiélago, estuvo presente en Expodeca, la gran exposición del deporte en Canarias. El evento, que reúne a instituciones, federaciones y principales agentes del sector, se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para la promoción y el desarrollo de la actividad física y deportiva en el Archipiélago

Dentro de Expodeca se celebra también la entrega de los Premios Canarios del Deporte, en la que el Rally Islas Canarias – Rally de España fue premiado en la edición anterior por su destacada contribución al deporte y la proyección internacional de las Islas Canarias.

La presencia del Rally Islas Canarias – Rally de España en Expodeca refuerza su compromiso con el tejido deportivo canario, mostrando su relevancia no solo en el ámbito competitivo, sino también como impulsor del turismo, la sostenibilidad y la economía regional.

Poli Suárez, consejera de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, federaciones y eventos de primer nivel como el Rally Islas Canarias – Rally de España para seguir fortaleciendo la imagen del Archipiélago como referente en la organización de grandes citas deportivas. “Eventos como este demuestran que el deporte no solo genera valores, sino que también es un motor económico y social para Canarias”, señaló.

Por su parte, Germán Morales, presidente del Comité Organizador, agradeció la invitación a participar en la Exposición y subrayó el orgullo de que el Rally Islas Canarias – Rally de España forme parte de un escaparate tan relevante para el deporte en las Islas. “Estar presentes en Expodeca nos permite seguir acercando el Rally a todos los canarios y visibilizar el esfuerzo colectivo que hay detrás de una cita de esta magnitud”, expresó.

La participación del Rally Islas Canarias – Rally de España en Expodeca se enmarca dentro de su compromiso continuo con la promoción del deporte, la sostenibilidad y la excelencia organizativa que caracteriza cada edición del evento.

 

Publicado en Deportes, Nacional

La jornada 3 de la Liga Élite de Hockey Línea enfrentaba, en el Polideportivo Francesc Calvó de Rubí, al HCR Cent Patins contra el Arona Tenerife Guanches. Los locales hicieron valer su mayor efectividad de cara a puerta para imponerse con comodidad (7-0) al combinado blanquiazul

El primer mal día en la oficina de los guanches en la temporada 25/26 llegó en la tercera fecha del campeonato. Nada más arrancar, una exclusión de Marek Loskot otorgó una superioridad a los locales que aprovecharon por medio de Adrián Budia para ponerse por delante en el marcador (1-0). David Coronas amplió la distancia para Rubí (2-0) y Budia repetiría a seis minutos del ecuador para triplicar la ventaja de los catalanes al descanso (3-0).

Un escenario nuevo para los blanquiazules que, además, vieron mermada una de sus líneas por la lesión de Loskot. La segunda mitad no cambiaría el guion del partido. Nada más comenzar, el ex blanquiazul Sergio Medina (4-0) y David Coronas (5-0) apagaron cualquier indicio de remontada. Budia (6-0) y Coronas (7-0) firmaron un hat trick cada uno para cerrar un partido soñado para HCR Cent Patins, que se coloca como líder provisional de la competición.

Con esta derrota, el Arona Tenerife Guanches se coloca como quinto clasificado (empatado a puntos con el segundo) de la clasificación de la Liga Élite 25/26. Los guanches volverán a la competición como locales el próximo 18 de octubre (19:00 horas) ante Envolvente Las Rozas, octavo clasificado y que viene de caer en casa ante Metropolitano.

Publicado en Deportes, Nacional

La jornada uno del grupo A de la Superliga Femenina 2 enfrentaba, en el Pabellón Quico Cabrera, al CV Cuesta Piedra contra el Arona Voley. El equipo capitalino impuso su favoritismo en el derbi tinerfeño ante las aroneras y demostró por qué es uno de los grandes candidatos al ascenso

El equipo santacrucero, liderado por Lisbet Arredondo y Lucy Monteiro, no dio opción de salida a las visitantes. Las chicas dirigidas por Juan Franciso Hernández sacaron toda la artillería en un primer set que no tuvo historia (25-4) y que dejó a las claras la diferencia actual entre ambos conjuntos.

Mejoraron, como era obvio, las aroneras, que comenzaron liderando la segunda manga (2-7). Duró poco la alegría para las visitantes, ya que el Cuesta Piedra se puso manos a la obra para remontar y terminar anotándose, con cierta comodidad, el segundo set (25-19).

Las visitantes, aún en construcción, no quisieron perderle la cara al partido y volvieron a protagonizar un buen arranque de set (3-7). La reacción local no tardó en llegar (10-9), pero esta vez las aroneras, apoyadas en María Sevillano, consiguieron recortar distancias en el marcador (22-25).

Había partido. O eso parecía en el arranque de la cuarta manga tras el buen inicio de las visitantes (3-6). Sin embargo, Monteiro y Arredondo se encargaron de, poco a poco, imponer su poderío ofensivo para terminar remontando el cuarto set, cerrando así la primera victoria de la temporada para el Cuesta Piedra (25-22).

El Arona Voley recibirá este próximo sábado (17:00 horas), en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo, al Voleibol Astillero, en un partido donde las aroneras buscarán la primera victoria de la temporada en su estreno como locales.

Parciales: 25-4, 25-19, 22-25, 25-22

Publicado en Deportes, Nacional

Pablo Rodríguez, Juan Antonio Peña y el cronista Antonio María González presiden el homenaje que recuerda la huella de uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria

El consejero Pablo Rodríguez destaca la vigencia de la obra del ingeniero teldense y el impulso de los Premios Juan León y Castillo para honrar su contribución al desarrollo de Gran Canaria

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González, han presidido este lunes, 6 de octubre, el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a Juan León y Castillo, uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria.

La iniciativa reconoce la importancia histórica del Puente de los Siete Ojos, que salvó la depresión del Barranco Real y marcó un hito en las comunicaciones y el desarrollo de Gran Canaria, consolidando el legado de un ingeniero que transformó la isla.

Durante el acto, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “hoy es un día importante para Gran Canaria y para la ciudad de Telde, porque con este acto rendimos homenaje a una figura imprescindible en el desarrollo y modernización de la isla: Juan León y Castillo. Fue uno de los grandes creadores de infraestructuras clave, desde puertos y carreteras hasta faros que hoy son emblema de la isla y seña de identidad de Telde”.

Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “este reconocimiento no se queda solo en este acto, sino que también se plasma en los Premios Juan León y Castillo que organiza la Consejería junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas, unos galardones bianuales que hemos recuperado después de muchos años y que refuerzan la importancia de esta figura teldense. Agradezco la colaboración del Ayuntamiento de Telde y de su alcalde, Juan Antonio Peña, en todos los pasos para visibilizar la contribución de uno de los grandes ingenieros y un referente indiscutible de Gran Canaria”.

Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “esta iniciativa nace como una propuesta del cronista oficial de Telde, Antonio María González, para poner en valor la obra de Juan León y Castillo en la ciudad. Ha sido el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Obras Públicas, liderada por Pablo Rodriguez, quien ha impulsado la elaboración de la placa que hoy se coloca en el Puente de Siete Ojos, una de las grandes obras del arquitecto canario para el municipio”.

“Es justo hacer permanecer en la memoria colectiva de Telde la importancia de los trabajos de uno de los hijos de Gran Canaria. El Puente de los Siete Ojos es un punto que históricamente siempre ha contado con un alto volumen de tránsito, de entrada y salida de las personas que nos visitan. Desde el Ayuntamiento de Telde agradecemos profundamente la labor del cronista en la defensa de la historia y cultura de la ciudad, así como al consejero por siempre tendernos una mano amiga”, ha insistido Peña.

Además, el cronista oficial de Telde, Antonio María González, ha explicado la relevancia histórica de este homenaje. “La ciudad de Telde durante gran parte de su historia estuvo aislada en su parte norte debido al Barranco Real. En 1866, el ingeniero Juan León y Castillo asumió la culminación de una obra fundamental para la ciudad y la isla: el Puente de los Siete Ojos, diseñado para cubrir un espacio amplio y convertirse en un símbolo de comunicación y progreso. Esta infraestructura no solo conectaba Telde con Las Palmas de Gran Canaria, sino que representaba un salto técnico y urbanístico sin precedentes en la isla”.

El cronista ha destacado también la importancia del reconocimiento institucional, “durante décadas, generaciones de teldenses han pedido que se reconociera oficialmente la obra de León y Castillo. Gracias a la colaboración del consejero Pablo Rodríguez y del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, hoy podemos colocar una placa que recuerde su legado. Para mí, como cronista, es uno de los días más felices de mi vida, al ver que se rinde homenaje a un teldense extraordinario, considerado hijo de la ciudad”.

El Teatro Consistorial de Gáldar será sede los días 14 y 15 de noviembre de 2025 de las Jornadas de Estudios Histórico-Etnográficos del Silbo, un encuentro académico que reunirá a especialistas nacionales e internacionales para profundizar en el valor histórico, lingüístico y cultural del lenguaje silbado en Canarias y en otras regiones del mundo. El evento, primero en su categoría en el Archipiélago, contará con la participación de referentes de reconocido prestigio tanto de Canarias como del extranjero

Con una marcada visión académica sobre el uso de este singular lenguaje, estas jornadas se presentan como un espacio científico que pondrá el foco en la realidad del silbo en las islas de La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, cada una con particularidades en su transmisión y conservación. Asimismo, se abrirá la mirada hacia otras comunidades silbadoras en países como Grecia, Marruecos, Turquía, México, Brasil, Senegal o Vietnam, lo que permitirá comparar y valorar la universalidad de este fenómeno humano.

El evento es gratuito, con inscripción previa a través de la web www.jornadasdelsilbo.com y cuenta con el asesoramiento de un comité científico de reconocido prestigio que respalda la solidez académica de unas jornadas concebidas como un espacio de estudio y, al mismo tiempo, como una oportunidad de acercar al gran público un patrimonio cultural inmaterial de enorme riqueza. El comité está conformado por Julien Meyer, lingüista experto en bioacústica y lenguajes silbados; David Díaz Reyes, etnomusicólogo, profesor y experto investigador del lenguaje silbado en Canarias; María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC y profesora titular en el área de Traducción e Interpretación; y Rubén Jiménez Sánchez, investigador y miembro del Aula de Silbo de la ULPGC.

Las Jornadas fueron presentadas por Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y ponente inaugural; Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Gáldar; y Miguel Ángel Suárez Quesada, representante de la Asociación Cultural Agáldar. Este encuentro es fruto de un esfuerzo colaborativo entre la Asociación Cultural Agáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Cabildo de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.

El silbo, capaz de reproducir las vocales y consonantes del castellano mediante variaciones de tono y duración, ha sido utilizado durante siglos en geografías abruptas y rurales como eficaz medio de comunicación a larga distancia. En el caso de Canarias, este lenguaje se ha consolidado como un símbolo identitario de gran valor etnográfico, reconocido por la UNESCO en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, específicamente en la isla de La Gomera.

Un programa con ponentes internacionales y locales

El programa del encuentro contará con la participación de referentes internacionales de reconocido prestigio, entre ellos Julien Meyer, investigador en bioacústica, de origen francés; Rachid Ridouane, especialista en tamazight silbado también afincado en Francia; y el investigador griego Panagiotis Tzanavaris, experto en el silbo de Antia, en Eubea.

Por su parte, las Islas Canarias estarán representadas por destacados especialistas como Maximiano Trapero, profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); María Jesús Rodríguez Medina, directora del Aula de Silbo de la ULPGC; el etnomusicólogo David Díaz Reyes, fundador de la Asociación Yo Silbo; Rubén Jiménez Sánchez, investigador del Aula de Silbo de la ULPGC; José Gavilán López, autor del libro ‘Silbo herreño’; el catedrático Marcial Morera Pérez, autor del libro ‘Silbo gomero o arte de hablar silbando’; así como Grecy Pérez Amores, directora de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero de la ULL, y Ramón Hernández Armas, codirector de la misma.

El viernes 14 de noviembre, a las 11:00 horas, tendrá lugar el acto de apertura, con la presencia de representantes del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar, la ULPGC, la ULL y colectivos culturales locales. A continuación, a las 12:00 horas, se celebrará la conferencia inaugural a cargo del profesor Maximiano Trapero, uno de los grandes referentes de la filología española, que ofrecerá un recorrido histórico bajo el título El silbo canario: Breve relato de una historia ancestral. Seguidamente, el investigador francés Julien Meyer presentará la ponencia Lenguajes silbados en el mundo, diversidad de adaptaciones lingüísticas y ecológicas, en la que mostrará la riqueza y diversidad de los lenguajes silbados en distintas culturas y su valor comparativo con el silbo canario.

La sesión de tarde comenzará a las 16:30 horas con la intervención de la profesora María Jesús Rodríguez Medina (ULPGC), directora del Aula de Silbo, que abordará El Aula de Silbo desde la perspectiva sincrónica del lenguaje silbado en Gran Canaria. A las 16:50 horas, Rubén Jiménez Sánchez, de la Asociación Yo Silbo, hablará sobre El Lenguaje Silbado y su Patrimonialización: Entre la preservación y la regulación, un tema crucial para la gestión cultural de este patrimonio. Tras una pausa, a las 17:45 horas, el investigador griego Panagiotis Tzanavaris presentará su ponencia Sfyria. El lenguaje silbado griego del pueblo de Antia, aportando una mirada internacional.

El sábado 15 de noviembre, la jornada comenzará a las 10:00 horas con la conferencia del especialista en las lenguas tamazight, Rachid Ridouane, que introducirá al público en las particularidades del silbo amazigh con su ponencia ‘Silbar al estilo amazigh: Explorando algunas características fonológicas raras’. A las 10:40 horas, el catedrático de la ULL, Marcial Morera Pérez, explicará la distinción entre Silbos lingüísticos y silbos no lingüísticos, diferenciando el caso canario de otros sistemas de silbidos.

A las 11:15 horas, la profesora Grecy Pérez Amores y el profesor Ramón Hernández Armas (ULL), directora y codirector de la Cátedra Institucional de Silbo Gomero, respectivamente, presentarán Revitalizaciones y formalización didáctica del lenguaje silbado en Canarias, exponiendo los avances en la enseñanza y revitalización del silbo gomero. A continuación, el etnomusicólogo David Díaz Reyes ofrecerá la ponencia El lenguaje silbado en Tenerife: un legado cultural en recuperación. Finalmente, a las 12:45 horas, José Gavilán López, de la Asociación Silbo Herreño, presentará Panorama sociopolítico del silbo herreño, donde analizará los esfuerzos y desafíos en la revitalización de esta tradición en la isla.

La clausura de las jornadas se celebrará en la tarde del sábado. A las 16:30 horas se desarrollará una mesa redonda con todos los ponentes, moderada por el Cronista Oficial de Gáldar y director insular de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, que permitirá abrir el debate y recoger aportaciones del público. El acto concluirá a las 18:00 horas con la actuación musical de José María Dávila, que interpretará canciones de punto cubano como cierre cultural de este encuentro.

La Aldea de San Nicolás, 6 de octubre. El Centro de Visitantes de La Aldea de San Nicolás, ubicado en la playa del municipio, acoge desde la exposición multidisciplinar “El Zurrón I”, promovida por el colectivo cultural “El Baúl Cultura” con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea, que coordina el edil Víctor Hernández

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 19 de octubre y reúne creaciones artísticas en disciplinas como escultura, pintura, poesía, acuarela, décimas y fotografía de forma que se ofrece una propuesta integral para conocer el talento de artistas locales.

El concejal de Cultura, Víctor Hernández, ha asegurado que “esta exposición representa el esfuerzo conjunto de nuestros creadores y creadoras para poner en valor el patrimonio artístico y tradicional aldeano. Invitamos a toda la ciudadanía a disfrutar de este espacio de encuentro y expresión recordando que la cultura siempre es motor de cohesión para el desarrollo y la identidad de la población”.

El cartel integra los trabajos de Manuel Díaz (tallista), Francisco García (décimas), Tazarte Sánchez (poesía), Daniel Rodríguez (pintura), Nicolás Cruz (acuarela), Javier Vega (fotografía) y Román Del Pino (escultura), quienes muestran su obra con el lema “Amasando Cultura”. Además, la exposición cuenta con la ambientación musical de Charly Ayala y Benkomo Nuez, reforzando la propuesta cultural del evento.
La entrada es libre y gratuita, y la organización anima a la comunidad local y visitantes a disfrutar de esta experiencia colectiva antes de su cierre el 19 de octubre.

El encuentro de fotografía y artes visuales de Lanzarote abordará, del 10 al 15 de noviembre, lo colectivo como contratendencia al individualismo contemporáneo, en un contexto marcado por la fragmentación y el aislamiento

 Veintinueve Trece celebra su décima edición del 10 al 15 de noviembre con un encuentro que este año invita a reflexionar sobre lo colectivo frente al individualismo, tomando la fotografía como punto de partida para abrir un diálogo con la filosofía, el urbanismo, las artes y las prácticas sociales. La propuesta busca ser abierta y participativa de manera que quien lo desee pueda sumarse y compartir miradas sobre cómo lo común aparece en la memoria, los territorios y las formas de convivencia.

El programa reunirá a participantes internacionales y nacionales, entre los que destacan profesionales de la fotografía o referentes en filosofía, urbanismo, artistas y colectivos culturales, que desarrollarán diferentes talleres y conferencias.

La propuesta incluye la exposición “Fotoperiodismo, una visión colectiva de Lanzarote” que se inaugurará el 16 de octubre en la Casa Amarilla y permanecerá abierta hasta enero. Además, habrá otro espacio expositivo abierto en la Plaza de El Almacén, a partir del 18 de octubre, bajo el título “La calle, espacio de resistencia”.

Durante la semana y junto a las actividades específicas para profesionales de la fotografía y el audiovisual, se ofrecerá una conferencia de Itziar González Virós sobre “Arquitectura social y cooperación ciudadana”. También se proyectará la película "De dioses y hombres" que incluye un debate posterior con el escritor y ensayista Santiago Alba Rico, dentro de la habitual colaboración con Tenique cultural.

Como colofón a un encuentro repleto de actividades, el sábado 15 de noviembre se celebrará “La Fiesta de la Fotografía” en la Plaza de El Almacén, que propone talleres infantiles y actividades para todos los públicos, entre los que destaca un mercadillo, mesas redondas, proyecciones y fotografía minutera.

Con un marcado carácter participativo, esta nueva edición busca acercar la reflexión a la ciudadanía y abrir un espacio de encuentro donde explorar cómo lo colectivo aparece en la memoria, los territorios y las formas de convivencia.

Inscripciones abiertas en veintinuevetrece.com 

Las inscripciones para asistir a los talleres, conferencias y proyecciones ya están abiertas y disponibles en la web: www.veintinuevetrece.com donde se puede consultar también el programa completo.

Esta edición volverá a contar con varios emplazamientos: Casa Amarilla, CIC El Almacén, Plaza de El Almacén, Teatro El Salinero o la sala de exposiciones de El Charco.

Sobre Veintinueve Trece:

El Encuentro Veintinueve Trece es un proyecto cultural organizado por la Asociación Cultural Veintinueve Trece y patrocinado por el Cabildo de Lanzarote, Ministerio de Cultura, Área de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife, Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote y Turismo Lanzarote.

Veintinueve Trece debe su nombre a las coordenadas geográficas de la isla que marcan además un objetivo claro para la Asociación: impulsar con fuerza el movimiento creativo local y situarlo en el mapa cultural de España.

Cada edición se centra en un concepto que es contratendencia para cuestionar algunas corrientes dominantes que influyen en nuestras vidas y pensamientos de forma acrítica. A través de diferentes formas de arte se busca cuestionar estas tendencias imperantes para apostar por otros ángulos de la realidad y ofrecer nuevas perspectivas. “El encuentro no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas y ofrecer un espacio de pensamiento compartido”, explican sus organizadores Nico Melián y Joaquín Vera.

Veintinueve Trece es también un evento accesible en el que las personas inscritas tendrán a su disposición, previa solicitud, un servicio de interpretación de lengua de signos de forma gratuita y asistencia para personas con movilidad reducida.

Toda la información sobre el X Encuentro de Artes Visuales de Lanzarote, Veintinueve Trece, está disponible en las redes sociales y en la web oficial del festival www.veintinuevetrece.com 

El Ayuntamiento de Gáldar y Mejor Hablar S.L. (Compañía de Antonia San Juan), informan que la función previstas para este viernes en el Centro Cultural Guaires con su nuevo espectáculo 'La ropa vieja de Cuca' debe aplazarse por recomendación médica por motivos de la actual situación de salud de la artista

La fecha se traslada del viernes 10 de octubre de 2025 al viernes 30 de enero de 2026. Tanto el grupo como su equipo han hecho todos los esfuerzos precisos para no cancelar las actuaciones y aplazarla al mes de enero. La nueva fecha permitirá que la función pueda celebrarse en las mejores condiciones posibles.

Las entradas adquiridas seguirán siendo válidas para la nueva fecha programada, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Aquellas personas que deseen solicitar la devolución podrán hacerlo a través de entradas.galdar.es donde fueron adquiridas. El plazo final de solicitudes es el 22 de octubre de 2025 a las 23:59 horas. Asimismo, las entradas continúan disponibles en entradas.galdar.es.

La compañía pide disculpas al público y a las entidades organizadoras por las molestias ocasionadas y agradece profundamente la comprensión, el cariño y el apoyo hacia Antonia San Juan en estos momentos.

Participaron más de 120 gimnastas del clubes de Gran Canaria y Tenerife

El pabellón Beatriz Mendoza Rivero vivió este domingo una jornada inolvidable con la presencia de la gimnasta olímpica Almudena Cid, quien impartió una masterclass de pelota ante más de 120 gimnastas. La actividad, organizada por el Club de Gimnasia Rítmica Palas Atenea con la colaboración del Ayuntamiento de Guía y de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía, congregó a deportistas de distintas categorías, tanto masculinas como femeninas, procedentes de varios municipios de Gran Canaria y Tenerife.

Participaron en este evento gimnastas de los clubes Adira, Arotza, Attenya, Elegance, Elegua, Gadae, Galia, Gyasi, Izel, Náyade, Praxis, Cibeles y del club anfitrión, Palas Atenea que dirige y entrena Sara Moreno Teno.

Durante la jornada, la concejal de Juventud y de Igualdad del Ayuntamiento de Guía, Ruth Martín Rodríguez, estuvo presente en el evento y tuvo la oportunidad de conversar con Almudena Cid. La reconocida gimnasta olímpica dirigió un ejercicio de pelota que fue presentado ante los numerosos familiares que llenaron las gradas del Mendoza Rivero para disfrutar de esta experiencia única en las instalaciones deportivas del municipio.

«Quisiera agradecer, tanto a Almudena Cid como al Club Palas Atenea, que hayan elegido nuestro municipio para seguir fomentando la gimnasia rítmica y los valores del deporte», señaló Ruth Martín Rodríguez.

Almudena Cid también expresó su agradecimiento por la organización del evento, «a las instituciones, que hacéis posible que el deporte base siga existiendo y se considere el motor del crecimiento. Es esto lo que hace que las niñas y los niños crezcan con herramientas de cara a su futuro. Me voy con muchísima gratitud por la entrega».

Esta iniciativa, que combina formación y convivencia, refuerza el compromiso de Guía con el impulso a los jóvenes deportistas y el crecimiento de las numerosas disciplinas que se practican en el municipio.

Se inaugura este viernes 10 de octubre, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas

Con motivo del Día de la Mujer Rural, que se celebra el 15 de octubre, el artista Paco Bolaños trae al municipio de Guía la exposición “A través de ellas”, una muestra que refleja una idea plástica de la mujer rural que abarca lo antropológico, lo histórico y, sobre todo, lo femenino. La inauguración tendrá lugar este viernes día 10, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, y permanecerá abierta hasta el 29 de este mes.

“A través de ellas” es un trabajo de varios años formado por un seriado de pinturas dedicadas íntegramente a la mujer. Pero no a la mujer a título general, sino con una orientación concreta que inclina a pensar en la manera tan específica por la que el artista ha decidido decantar su trabajo. Una mirada a la mujer rural hecha en los albores del siglo XXI. Paco Bolaños exhibe de tal forma un modo de vida, de estar y de entender el mundo que a día de hoy nos parece lejano e incluso difícil de concebir, pero que hace menos de un siglo atrás era el día a día de la mujer.

Con esta exposición en Santa María de Guía, será la tercera vez que el trabajo de Paco Bolaños pueda ser visualizado por los interesados. Anteriormente se pudo ver expuesta en la Casa Museo Antonio Padrón en Gáldar y en la Sala Azuaje del Liceo de Firgas.

Además, es una obra que se incrementa a medida que avanza el tiempo. En su comienzo, las primeras trece obras supusieron el inicio de este proyecto que actualmente cuenta con veinticuatro, aumentando no solo en envergadura, sino también en criterios artísticos de interés para el pintor.

Asimismo, y por expreso deseo del artista, a medida que la serie crece, el trabajo ha incorporado a una serie de escritores que han enriquecido la mirada del pintor con una aportación literaria al hilo de la obra.