
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente Augusto Hidalgo, junto a los alcaldes Juan Antonio Peña y Francisco Atta, asiste a la puesta en servicio de la nueva rotonda de Tecén que facilita los accesos a este barrio y al de Montaña Las Palmas desde la GC-41
Las obras de ampliación de la calzada obligarán, a partir de hoy y hasta el final de la obra, a cortar de forma permanente la GC-41, desde la rotonda de Tecén hasta La Herradura, estableciéndose como alternativa la carretera que atraviesa Montaña Las Palmas
La Consejería de Obras Públicas del Cabildo ha ejecutado ya 2,5 millones de euros en el primer año de trabajos en la Carretera de Valsequillo
El vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha asistido hoy a la puesta en servicio, de manera parcial, de la nueva rotonda de Tecén construida en el tramo de la Carretera de Valsequillo (GC-41) cuya mejora está ejecutando el Cabildo desde noviembre del año pasado. Esta puesta en servicio parcial, a la que han asistido los alcaldes de Telde, Juan Antonio Peña, y Valsequillo, Francisco Atta, marca el inicio también de la segunda y definitiva fase de la remodelación de este tramo de la GC-41 en la que se va a ampliar hasta los 10 metros el ancho de la calzada de una vía que no reunía las mejores condiciones de seguridad por su estrechez y que es usada por 12.000 vehículos de media diaria.
El vicepresidente Augusto Hidalgo ha anunciado que a partir de hoy, 8 de octubre, comienza una nueva fase en las obras de ensanche y mejora de la carretera de Valsequillo en el tramo comprendido entre La Herradura y el Cruce de Tecén, una fase que será la definitiva y que supone el corte completo de esta vía hasta el fin de los trabajos. Por eso, a partir de hoy, los coches que circulen desde Valsequillo a Telde deberán incorporarse a través de la nueva rotonda de Tecén a la calle Tronchada y atravesar Montaña Las Palmas hasta desembocar de nuevo en La Herradura a través de la calle Jack Lewis. La duración del trayecto de este desvío es prácticamente idéntica a la del recorrido por la GC-41.
“De esta forma entramos en una segunda fase de las obras, cuando ya llevamos certificados más de 2,5 millones de euros, una segunda fase que va a ser muy cómoda para los usuarios porque tienen la alternativa por Montaña Las Palmas, pero que al mismo tiempo nos va a facilitar el poder llegar a que, en estas fechas aproximadamente el año que viene, podamos estar inaugurando de forma definitiva esta vía”, indicó Augusto Hidalgo, “Serán 10 o 12 meses más de obra para que podamos terminar la vía en este tramo. Cuando terminemos vamos a tener una GC-41prácticamente nueva, un acceso principal a Valsequillo mucho más ancho y que garantizará que los vecinos puedan utilizar esta vía con absoluta seguridad”.
Por su parte, Juan Antonio Peña, agradeció la iniciativa del cabildo y alabó la comprensión de los vecinos de la zona. “Como alcalde de la Ciudad de Telde quiero darle las gracias al Cabildo de Gran Canaria, a la Consejería de Obras Públicas y a su consejero, al señor Hidalgo, porque por este lugar han pasado bastantes cargos de bastantes instituciones recogiendo la inquietud que tenían los vecinos y vecinas, pero no se había materializado nada hasta ahora”, señaló el alcalde, Además, que esta obra ya contemple acciones futuras, como la instalación de una red nueva de abasto, pues también habla de esa planificación y también la comprensión del Cabildo con los vecinos de Montaña Las Palmas, Balcón de Telde, Juan Inglés o Tara”.
“Yo, como alcalde del municipio de Valsequillo”, agregó Francisco Atta, “es una alegría ver cómo evoluciona esta obra que es la obra más importante que afecta al municipio de Valsequillo, no en suelo de nuestro municipio pero que tiene una trascendencia enorme, importantísima, para nuestro municipio tanto desde la seguridad para todos los vecinos y vecinas de Valsequillo que salen a cualquier actividad, sea laboral o de cualquier otro tipo, y también para toda la dinamización o inversión que se puede desarrollar en el municipio en el presente y en el futuro.
Sin duda, esperamos que ahora, con esta segunda fase, se aceleren aún más los trabajos, que ya van con un ritmo importante, y podamos, como decía el consejero Hidalgo, tener definitivamente esta actuación finalizada dentro de un año y poder disfrutarlo todos los que vivimos en Valsequillo y todos los que quieran acercarse a nuestro municipio”.
Tras casi un año de obras (se cumple en noviembre) la ejecución de los trabajos ha progresado de tal forma que se hace necesario cerrar este tramo de la GC-41 para acometer la segunda y definitiva fase de las obras, en la que prácticamente se va a construir una carretera nueva sobre la que ya existe. A partir de ahora comenzarán los trabajos más decisivos, los que dotarán a este tramo de la GC-41, el más estrecho y peligroso de la vía, una nueva fisonomía con cambios en el trazado y en los anchos que la harán parecer una carretera de nueva construcción.
En esta segunda fase se va a trabajar ya directamente sobre la plataforma de la carretera, lo que implica demoler el asfalto, realizar grandes desmontes de terreno, terminar los muros ya iniciados –algunos de 14 metros de alto- y ejecutar un nuevo trazado en algunos tramos.
El resultado final será el de una carretera con curvas menos pronunciadas y con cuatro metros de más de ancho con respecto a la actual, llegando a contar con una plataforma de 10 metros de ancho.
Durante la primera fase de las obras se han realizado ya varios desmontes y numerosos muros tanto en el tramo de la GC-41 que ahora se cierra como en el tramo comprendido entre el Cruce de Tecén y la Vuelta de Los Navarros. En esta fase se han construido también varios muros de piedra y de hormigón que no estaban previstos en el proyecto original, pero que eran necesarios para contener los terrenos colindantes. También se han hecho importantes desmontes, sobre todo en el margen derecho de la GC-41, para ampliar la plataforma, como puede observarse en la actualidad, y se ha construido la nueva rotonda de Tecén que se pone en servicio a medias para distribuir el tráfico hacia el desvío de Montaña Las Palmas y Tecén. Cuando acaben las obras al completo, la rotonda distribuirá los flujos de tráfico también hacia la nueva GC-41.
Otras mejoras no previstas en el proyecto original pero que Obras Públicas del Cabildo ha ejecutado en su primer año de trabajos, según explicó Augusto Hidalgo, han sido la creación de aceras en el margen derecho de la carretera, o la sustitución de la vieja red de agua de abasto por una más amplia y moderna que beneficia a barrios como Montaña Las Palmas, Balcón de Telde o La Barrera.
Todas estas obras ya ejecutadas han supuesto una inversión de unos 2,5 millones de euros del presupuesto inicial por el que se adjudicó la obra. Más de la mitad de esta cifra se ha empleado en la construcción de nuevos muros, algunos de 10, 12 y 14 metros, que sostendrán la nueva calzada de la GC-41.
Este contrato de obras fue adjudicado en julio de 2024 por un importe total de 5.707.000 euros a la empresa Hermanos García Álamo SL. El plazo de ejecución inicial era de 18 meses pero se prevé que se prolongue 4 o 5 meses más ya que, los técnicos consideran que, a partir de ahora, aún serán necesarios otros 10 o 12 meses para finalizar toda la obra ya que se van a implementar mejoras no incluidas en el proyecto inicial.
La actuación denominada 'Proyecto reformado de acondicionamiento de la GC-41 entre el P.K. 17+330 al 19+640 Telde-Valsequillo' busca el arreglo en el trazado y en la configuración de la carretera, el ensanche de la vía y la mejora en curvas, muros y elementos de contención en 2,5 kilómetros (una vez pasado La Herradura).
La GC-41 es una destacada vía de comunicación entre la red de alta capacidad que conecta el litoral de Telde con los núcleos de población del interior, con Valsequillo y con la Vega de San Mateo, y que soporta una intensidad media diaria de más de 12.000 vehículos.
Con más de 295.000 seguidoras en Instagram, la asesora de imagen y creadora de contenido canaria rompe tabúes sobre la menopausia
La II Jornada Menopausia sin Reglas contará el próximo 18 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Menopausia, con la asesora de imagen que reivindica la edad como privilegio
“La menopausia trae cansancio y achaques, pero también seguridad, libertad y una nueva forma de mirarse al espejo
“¿Es de mala educación preguntar tu edad?”. A sus 62 años, Maqui Bourgon no se incomoda con la pregunta, más bien sonríe con cierta ironía. “Todo lo contrario. La edad es un privilegio. No todas tenemos la suerte de llegar a los 50, 70 u 80. Estar viva es un regalo que pocas veces valoramos”. Su respuesta resume una filosofía que la ha llevado a convertirse en referente: asumir el paso del tiempo con orgullo y con humor. Con más de 295.000 seguidoras en Instagram, la asesora de imagen y creadora de contenido rompe tabúes sobre la menopausia, reivindica la autoestima y se convierte en voz inspiradora para miles de mujeres. El próximo 18 de octubre compartirá su experiencia en la II Jornada Menopausia sin Reglas en Las Palmas de Gran Canaria.
En España, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), alrededor de 9 millones de mujeres se encuentran en esta etapa, que suele llegar entre los 45 y los 55 años. A menudo, el relato está dominado por sofocos, pérdida de fertilidad, problemas de salud y los “temidos” cambios físicos… Bourgon, sin embargo, reivindica otra mirada: “Es ingenuo decir que no te quita nada en lo físico. Me canso antes, me cruje hasta el alma. Pero emocionalmente me ha dado mucho más. Hoy soy más fuerte, más consciente de lo que valgo y he aprendido a priorizarme sin culpa. Nos vendieron la menopausia como un final… y es el inicio de una etapa con mucha más libertad”. Uno de los términos que Maqui ha hecho suyo es el de “pibonéxica”, acuñado por la humorista Susi Caramelo. Con él invita a mirar la belleza de otra forma: “Ser pibonéxica es mirarnos con respeto y cariño. Es dejar de ver solo defectos y empezar a reconocer todo lo bueno que tenemos. Es vivir sin miedo a la opinión ajena y darle alegría a la vida”.
“Ya está bien de comernos el huevo frío y el filete más pequeño”
Maqui no esquiva las comparaciones incómodas: “A un hombre con canas se le llama interesante, a una mujer, dejada. El presentador del telediario puede tener 70; su compañera apenas pasa de 40. Es el peaje de ser mujer en una sociedad que presume de igualitaria, pero sigue teniendo prejuicios”. Aun así, asegura ver señales de esperanza: mujeres que se animan a invertir en sí mismas, a emprender proyectos pospuestos, a hacer tribu con otras y a disfrutar del tiempo sin culpa. “Tenemos 50, 60, 70… y la esperanza de vida ronda los 86 años. Nos quedan años buenos, pero no infinitos. No podemos esperar más para hacer lo que deseamos. Ya está bien de comernos el huevo frío y el filete más pequeño. Lo hemos hecho demasiado y no nos lo merecemos. La vida es hoy”, apunta.
Como asesora de imagen, para Maqui, la ropa es mucho más que un complemento: es un auténtico talismán capaz de transformar un mal día. “Como te ves, te sientes”, asegura, convencida de que elegir un conjunto bonito, con color y personalidad, puede cambiar por completo el ánimo. “Vestirte de negro cuando tienes un mal día es como pegarte un tiro en el pie”, argumenta. Y aunque reconoce que las celebrities brillan en las alfombras rojas gracias al trabajo de asesores invisibles, señala que en la vida cotidiana muchas de ellas no sepan cómo aprovechar el poder de la imagen como herramienta de comunicación. “El vaquero y la camiseta sin criterio acaban borrando la esencia de quien eres”, sentencia.
Con la llegada de aplicaciones como Shein o Temu, el comercio electrónico está entrando en una nueva fase de consumo de ropa desenfrenada, en su opinión, el verdadero problema está en la presión constante por consumir, alimentada por tiendas virtuales que bombardean con novedades semanales y descuentos sin fin. Ese ciclo interminable provoca armarios repletos y, paradójicamente, la sensación de no tener nada que ponerse. El resultado es frustración, baja autoestima y vuelta a comprar. Maqui lo tiene claro: “No son prendas, son trapos”. En apenas dos generaciones hemos pasado de la calidad al fast fashion, con tejidos pobres, tallajes incoherentes y acabados exprés que apenas sobreviven a un lavado. Y detrás de cada ganga, advierte, hay un coste oculto: contaminación, montañas de basura textil y explotación laboral. “La moda rápida te viste un día y te pasa factura el resto de tu vida”, concluye con rotundidad.
Este mensaje será el eje del taller que la estilista impartirá en la II Jornada Menopausia sin Reglas, donde compartirá estrategias para usar la ropa como herramienta de empoderamiento. Tras el éxito de la primera edición y de su versión celebrada en La Laguna, Menopausia sin Reglas regresa como espacio de referencia para informar, acompañar y dar voz a las mujeres. El programa incluirá conferencias con profesionales en distintas áreas: la ginecóloga Dra. Matilde Gómez Frieiro, la psicóloga e investigadora Inmaculada Jauregui Balenciaga, la endocrinóloga Dra. Clotilde Vázquez Martínez y la especialista en Medicina Deportiva Dra. Paloma Suárez Ramos. y talleres prácticos en grupos reducidos, como el de Maqui Bourgon y los especialistas del Hospital Universitario Vithas Las Palmas: la ginecóloga oncológica Dra. Virginia Benito Reyes, el cardiólogo Dr. Egon Gross Kasztanovits y la uróloga Dra. Beatriz Díaz-Casanova Falcón. Las entradas ya están disponibles en menopausiapower.com.
Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias ha comenzado la nueva temporada de Liga con un importante triunfo en su debut oficial, tras imponerse el pasado sábado al CV Emalsa Gran Canaria por 3 sets a 1 en un apasionante derbi canario que se disputó en la primera jornada del campeonato
El encuentro, que se desarrolló con gran intensidad, permitió al conjunto guiense mostrar un alto nivel competitivo desde el inicio. El equipo dirigido por el técnico grancanario Higinio Artiles supo imponer su ritmo de juego, destacando por su solidez defensiva y la efectividad en las acciones ofensivas decisivas.
Con esta victoria, las grancanarias sumaron sus tres primeros puntos de la temporada y refuerzan su objetivo de consolidarse entre los equipos más competitivos de la categoría.
Tras este prometedor comienzo, el Guía CDV UFP Canarias afronta con motivación y confianza su segundo compromiso liguero, que se celebrará este próximo sábado, 11 de octubre, a las 19:00 horas en el Pabellón Municipal Beatriz Mendoza Rivero de Santa María de Guía.
En esta ocasión, el conjunto norteño recibirá al equipo valenciano del Club Voleibol Paterna Liceo, un rival de experiencia que pondrá a prueba la buena dinámica del equipo.
Desde el club se hace un llamamiento a la afición y a toda la ciudadanía guiense para que acudan al pabellón y respalden al equipo en este nuevo encuentro en casa.
El apoyo del público será vital para sumar tres nuevos puntos y mantener la excelente racha con la que el Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias ha arrancado la campaña 25-26.
La Sala Sábor de las Casas Consistoriales del Ayuntamiento de Gáldar acogió la presentación oficial del Balonmano Gáldar Gran Canaria para la temporada 2025-2026, en un acto con autoridades, patrocinadores y representantes del deporte insular
El evento contó con la participación del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero; la vicepresidenta de la Federación Gran Canaria de Balonmano, Nandi Espino; y el director deportivo del Balonmano Gáldar Gran Canaria, Aday Sánchez.
El club afronta la campaña tras un año histórico en el que logró el segundo puesto en liga y disputó la Fase de Ascenso en Córdoba, con un equipo formado mayoritariamente por jugadores de la cantera. En este 2025-2026 se cumplen 17 años de la fundación del club y 53 años de la llegada del balonmano a Gáldar.
Teodoro Sosa, alcalde del municipio, señaló que “Gáldar ha vivido ligado al balonmano, es nuestra identidad como pueblo y el hecho de estar anclados en la base es una victoria”. Por todo ello dio la enhorabuena "al grupo de personas, encabezado por Aday Sánchez, que lleva muchos años trabajando por el balonmano desde la refundación del club. Su labor permite no sólo ilusionar a la afición del municipio, incentivar el deporte y la salud entre los más pequeños sino también llevar el nombre de Gáldar por todos los rincones del país".
El primer edil añadió que "este club siempre ha tenido de la mano a este Ayuntamiento, a la Concejalía de Deportes y a todas las áreas desde sus primeros pasos porque este proyecto es un ejemplo y va en consonancia con el deporte que queremos promover desde el Ayuntamiento: el que tiene como pilar fundamental el trabajo de la cantera".
El director deportivo, Aday Sánchez, subrayó que el proyecto “sigue priorizando la formación y los valores, más allá de los resultados deportivos”, recordando el ejemplo de jugadores como Álvaro Díaz, Yanis Ramírez o Alberto Delgado, campeón mundial y europeo, a quien se enviaron ánimos tras su reciente lesión.
El consejero Aridany Romero reafirmó que “no estamos aquí solo para satisfacer cuando se cumplen los objetivos deportivos, sino para reconocer lo que se lleva haciendo mucho tiempo”. Por su parte, la vicepresidenta Nandi Espino destacó que “el Balonmano Gáldar es un reflejo del trabajo, del compromiso y del amor que le ponen a nuestro deporte”.
El club agradeció el apoyo de las instituciones públicas –Ayuntamiento, Cabildo y Gobierno de Canarias– y de los patrocinadores privados, subrayando que esta colaboración es clave para mantener un proyecto con identidad propia.
El objetivo principal de esta acción formativa es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), celebró este lunes, 6 de octubre, una acción formativa sobre liderazgo humanizado, enmarcada en la Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029, cuyo objetivo es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador.
El encuentro, celebrado en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, reunió a profesionales de diferentes gerencias, categorías profesionales y niveles asistenciales del SCS, todos ellos comprometidos con un estilo de liderazgo que integra la calidad técnica con la calidad humana.
La jornada formativa promovió la reflexión sobre el papel del liderazgo en la creación de entornos sanitarios más saludables, donde la escucha activa, la empatía y el bienestar profesional se reconozcan como pilares de la excelencia asistencial. Entre los temas abordados destacaron los estilos de liderazgos, liderar desde la cercanía y la escucha activa y cuidar a quienes cuidan, subrayando la importancia de fortalecer equipos cohesionados, resilientes y comprometidos con la mejora continua.
Durante la sesión se compartieron experiencias y buenas prácticas orientadas a fomentar una cultura organizacional centrada en las personas, en línea con los principios estratégicos del SCS: la humanización de la atención sanitaria, la confianza, el respeto mutuo y la empatía como ejes vertebradores de la gestión y la práctica asistencial.
Con iniciativas como esta, el SCS reafirma su compromiso con el desarrollo de un liderazgo humanizado entre los profesionales que dirigen proyectos asistenciales y de gestión, impulsando habilidades que favorecen el bienestar de los equipos, la calidad del servicio y la atención centrada en la persona.
Esta iniciativa impulsa un marco común de principios, deberes y estándares de actuación
La adhesión al Código es voluntaria, pero su cumplimiento será obligatorio para los agentes adheridos
CIVICAN refuerza la protección de los consumidores y la seguridad jurídica en las operaciones inmobiliarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y el director gerente de VISOCAN, Javier Terán, han presentado esta mañana el Código de Buenas Prácticas con el Sector Inmobiliario de Canarias (CIVICAN), un instrumento pionero destinado a establecer un marco común de principios, deberes y estándares de actuación que orienten la actividad inmobiliaria en las Islas hacia prácticas responsables, transparentes y legalmente seguras.
El documento, impulsado por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, en colaboración con las asociaciones profesionales del sector, ha nacido con el objetivo de reforzar la confianza entre la ciudadanía y los agentes inmobiliarios, ofreciendo mayor credibilidad y garantías a quienes intervienen en procesos de compraventa o alquiler de vivienda.
Al acto de presentación ha asistido la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria, como primer agente adherido, con la representación de su presidente, Rafael Tarajano. El consejero Pablo Rodríguez ha destacado que “el Código de Buenas Prácticas del Sector Inmobiliario nace con la voluntad de generar confianza y ofrecer garantías a la ciudadanía en uno de los ámbitos más sensibles de su vida, el acceso a una vivienda”.
En esta línea, Rodríguez ha destacado que esta iniciativa “marcará un antes y un después en la profesionalización del sector reforzando la transparencia, la ética y la seguridad jurídica en todas las operaciones”. Asimismo, ha añadido que “comprar o alquilar una vivienda no puede entenderse como una transacción económica, sino como un paso esencial en la construcción de un proyecto de vida”. En este sentido, ha explicado que el Código “es un sello de calidad que distingue a los profesionales que actúan con rigor, honestidad y compromiso, ofreciendo a los ciudadanos la certeza de que están en manos de agentes acreditados y comprometidos con la legalidad y las buenas prácticas”.
El presidente de la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria, Rafael Tarajano, ha apuntado que “la compraventa o el alquiler de una vivienda es una de las decisiones más importantes que toma una familia a lo largo de su vida, y por eso resulta esencial contar con profesionales formados, éticos y comprometidos que acompañen todo el proceso con rigor y transparencia”. Asimismo, ha destacado que el Código “servirá para dignificar la profesión, reconocer a los agentes que hacen las cosas bien y ofrecer a los consumidores una referencia clara de confianza y calidad”.
Tarajano ha añadido que “con este acuerdo damos un paso decisivo hacia la profesionalización real del sector inmobiliario en Canarias”. Recordando, además que “el Registro de Agentes Inmobiliarios, unido ahora al Código de Buenas Prácticas, permitirá identificar a quienes actúan con responsabilidad y alejar del mercado a quienes no cumplen con los estándares mínimos que la sociedad merece”.
Por su parte, el director gerente de VISOCAN, Javier Terán, ha destacado “la importancia de avanzar en la colaboración público-privada para fortalecer la confianza en el mercado inmobiliario”. Además, ha indicado que el nuevo Código “supone un paso firme hacia un modelo más transparente y seguro, en el que tanto propietarios como inquilinos puedan tener la tranquilidad de que sus operaciones se desarrollan con todas las garantías éticas y jurídicas”.
Terán ha subrayado además que “iniciativas como esta pueden contribuir a que afloren más viviendas al mercado, tanto en régimen de alquiler como de compraventa, al ofrecer mayor seguridad y fiabilidad a la ciudadanía”. En ese sentido, ha asegurado que desde VISOCAN “se impulsará la difusión y el seguimiento del Código, con el objetivo de que cada vez sean más las agencias y profesionales que se adhieran y promuevan una cultura de buenas prácticas que beneficie a todo el sistema”.
El Código define principios rectores como la transparencia, la protección de los derechos de los consumidores, la igualdad, la no discriminación y la legalidad en todas las operaciones inmobiliarias. Además, establece mecanismos de supervisión, arbitraje y resolución de conflictos, e incorpora un distintivo oficial que identificará a los agentes adheridos.
Asimismo, ha fomentado la difusión de las políticas públicas de vivienda, el acceso a ayudas y subvenciones, y el uso de herramientas de garantía en los contratos de arrendamiento, con el fin de reforzar la seguridad jurídica y económica de propietarios e inquilinos.
La inversión, que procede de los fondos Next Generation EU, se ha dedicado a intervenciones en 42 habitaciones, baños, recepción y la cocina formativa del centro
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y la consejera delegada de Hoteles Escuela de Canarias, Paola Plasencia, visitaron las actuaciones ejecutadas
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha destinado 1.233.394,08 euros a la financiación de cuatro proyectos de mejora en las instalaciones del Hotel Escuela Santa Cruz, dependiente de la empresa pública Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa).
Esta inversión, procedente de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MMR), ha servido para ejecutar reformas en 42 habitaciones y 62 baños, así como para reformar la recepción, sustituir la máquina enfriadora, situada en la cubierta del Hotel Escuela, y reacondicionar la cocina Teide, cuyos trabajos están a punto de culminar.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, realizó una visita al Hotel Escuela Santa Cruz para conocer los resultados de estos trabajos. “Dijimos que ésta iba a ser la legislatura de Hecansa y no hemos parado de invertir en mejorar, no solamente los hoteles, que es donde los alumnos ensayan y es el campo de práctica, sino también en el interior, en las cocinas, donde todos los alumnos tienen su espacio de aprendizaje”, detalló De León.
La titular del Departamento de Turismo y Empleo estuvo acompañada por la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia; el director del Hotel Escuela Santa Cruz, Javier Ruiz, y el jefe de Mantenimiento, Orlando Chinea.
Para De León, “el objetivo es que esta empresa pública vuelva a recuperar ese puesto puntero en la educación y que el turismo en Canarias siga profesionalizándose”.
Por su parte, la consejera delegada, Paola Plasencia, subrayó que “estos trabajos suponen contribuir a mejorar las instalaciones y dar, así, una respuesta a las necesidades que plantean nuestros clientes y nuestros estudiantes”.
Las reformas se han llevado a cabo en 27 habitaciones y 15 tipo suites, donde se han sustituido pavimentos, encimeras, así como espejos, lavabos y griferías de 64 baños. También se ha renovado el revestimiento de vestíbulos y armarios con cambios en el parqué y la instalación eléctrica, entre otros trabajos que han supuesto una inversión de 795.124,89 euros procedentes de fondos Next Generation EU.
La recepción del Hotel Escuela Santa Cruz también se ha renovado y se ha instalado en una isla central de la zona de entrada al establecimiento para que cumpla con los parámetros de accesibilidad y modernidad. La inversión que se dedicó a estas mejoras fue de 195.842,03 euros.
En cuanto a la máquina enfriadora, se sustituyó la anterior por otra más eficiente, compacta y sostenible, con una inversión de 122.480,32 euros.
Las obras de mejora que se están ejecutando en la cocina Teide, del Hotel Escuela Santa Cruz, incluyen un reacondicionamiento de estas instalaciones para optimizar espacios y mejorar las condiciones para la impartición de la docencia a estudiantes de ciclos formativos de Cocina y Gastronomía.
Este plan, el primero de España, está alineado con los objetivos de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y cuenta con medidas concretas para cada una de las Reservas, con inversión económica para los próximos años
Aprobado por el Consejo de Coordinación en su reunión anual, el documento incluye más de 60 medidas con acciones como el fomento de la educación en materia ambiental, medidas de adaptación al cambio climático como mitigar la afección de especies invasoras o la creación de foros o espacios de debate a escala regional
Zapata: “Somos la primera comunidad autónoma que elabora este plan en coordinación con las Reservas, como muestra de que la política climática sí puede traducirse en acciones reales, afianzando un compromiso claro con la sostenibilidad y la descarbonización de nuestras islas y para el que veremos medidas efectivas antes de final de año”
El Consejo de Coordinación de la Red Canaria de Reservas de la Biosfera (RCRB) celebró hoy su reunión anual para, entre otras cuestiones, aprobar el primer Plan de Acción de la Red Canaria de Reservas de la Biosfera.
Un instrumento fundamental y pionero para fortalecer la cooperación, mejorar la eficacia de la gestión y avanzar en la implementación de políticas sostenibles de las Reservas del Archipiélago, en línea con la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, destacó durante el encuentro que “este Plan de Acción es un ejemplo de cómo la cooperación entre administraciones, equipos técnicos y sociedad es vital para que se traduzca en resultados concretos”. “Las Reservas de la Biosfera son auténticos laboratorios de sostenibilidad, y su fortalecimiento es esencial para hacer efectiva nuestra Ley Canaria de Cambio Climático”, recordó Zapata.
Zapata añadió que “este es el tipo de herramientas que necesitamos para avanzar hacia una Canarias más resiliente. Igual que estamos reforzando las medidas frente al cambio climático, como la modificación de la Ley para su aplicación práctica, hoy damos un paso más en la protección de nuestro patrimonio natural y en la gestión responsable de nuestros recursos”.
Asimismo, subrayó que “desde el Gobierno de Canarias queremos reforzar las estructuras de la Red, garantizar que cuenten con los recursos necesarios y reconocer la labor de los equipos técnicos que día a día trabajan para conciliar la conservación del medio natural con el bienestar de las comunidades locales”.
Además el consejero Zapata recordó que las Reservas de la biosfera reciben anualmente una cuantía para su desarrollo de más de 500.000 euros y que tiene continuidad, pero que ahora con este plan “se incluye una ampliación de estas cuantías por valor de 1,5 millones de euros para los próximos tres años.
Así, este documento representa un paso decisivo en el compromiso del Gobierno de Canarias con la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, consolidando el papel de las Reservas de la Biosfera como espacios de referencia para la acción climática y el desarrollo sostenible en las islas.
El Plan de Acción, fruto de un proceso colaborativo desarrollado durante dos años, ha contado con la participación activa de las siete Reservas de la Biosfera del Archipiélago —La Palma, Lanzarote, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, La Gomera y Macizo de Anaga—, a través de espacios de encuentro y diálogo impulsados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía.
El documento se estructura en cuatro grandes bloques de contenidos, alineados con las tres funciones básicas de todas las Reservas de la Biosfera según el Programa MaB de la UNESCO, que son: Conservación, Desarrollo y Apoyo Logístico. sumado a un cuarto eje centrado en la mejora de la gobernanza.
El Plan contará además con un Programa de Actividades consensuado entre las Reservas, que reforzará su carácter participativo y operativo, convirtiéndose en una guía de acción coordinada para los próximos años.
Desde su creación en 2010, la Red Canaria de Reservas de la Biosfera ha servido como marco común para el trabajo conjunto entre islas, pero la aprobación de este Plan marca un nuevo impulso. Con él, se busca garantizar recursos adecuados para la gestión, reforzar la formación técnica, potenciar la investigación aplicada y acercar la figura de las Reservas a la ciudadanía, fomentando su implicación en los procesos de sostenibilidad local.
El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial de Canarias, permitirá agilizar la tramitación y el pago de las ayudas a jóvenes menores de 35 años
El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, y las Cámaras Oficiales de Comercio de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa, y Santa Cruz de Tenerife han suscrito un convenio de cooperación para la gestión de las subvenciones destinadas al Bono Alquiler Joven, convocatoria 2025.
El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), establece el marco de colaboración entre el Gobierno de Canarias y las cámaras de comercio para canalizar de manera ágil y eficaz la tramitación y el abono de las ayudas dirigidas a personas jóvenes menores de 35 años, con el objetivo de favorecer su emancipación y facilitar el acceso a una vivienda en régimen de alquiler.
10,6 millones de euros para la convocatoria 2025
La convocatoria cuenta con un crédito inicial de 10,6 millones de euros transferidos por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, a los que se sumarán los remanentes de fondos de ejercicios anteriores no ejecutados. Además, se incluye una línea específica de 1,4 millones de euros, financiada por el Cabildo de Lanzarote, que garantiza que un mayor número de jóvenes lanzaroteños puedan beneficiarse de este apoyo al alquiler.
Las ayudas consisten en una cuantía fija de 250 euros mensuales durante un máximo de 24 meses, lo que puede suponer hasta 6.000 euros por persona beneficiaria.
Colaboración para agilizar los pagos
El convenio reconoce la experiencia y capacidad de las Cámaras de Comercio para actuar como entidades colaboradoras en este tipo de programas. Gracias a su implantación territorial y a la asistencia tanto presencial como telemática que prestarán a la ciudadanía, se espera reducir significativamente los plazos de tramitación y abono de las ayudas, en contraste con convocatorias previas en las que la gestión se realizaba sin entidades colaboradoras.
El consejero ha destacado que “esta colaboración es esencial para dar respuesta en tiempos razonables a la alta demanda de jóvenes canarios que necesitan apoyo para emanciparse y acceder a una vivienda, en un contexto de emergencia habitacional en las islas”.
El acuerdo tendrá una duración inicial de cuatro años, prorrogable hasta un máximo de seis, y prevé la creación de una Comisión de Seguimiento que supervisará su cumplimiento, resolverá incidencias y propondrá mejoras en la gestión.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomo muestra a los representantes de las cámaras de comercio iberoamericanas las ventajas del fuero canario como polo de atracción para impulsar la atracción de inversión
El consejero invitó a las cámaras de comercio a conocer con más profundidad las oportunidades y ventajas del REF en unas jornadas de intercambio que la Consejería organizará en colaboración con el Comisionado del REF y las organizaciones camerales de las islas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, invitó ayer a los representantes de las cámaras de comercio iberoamericanas que están estos días en Gran Canaria para participar en la 52 Asamblea de General de la Asociación de Cámaras de Comercio Iberoamericanas (AICO) a conocer las “ventajas y oportunidades de nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF) como herramienta esencial para invertir en las Islas”. “El futuro de Canarias depende de la protección y el fomento de nuestro REF, por eso quiero que se fijen en el Archipiélago como un destino de oportunidades y polo de atracción para la cooperación económica y empresarial”, señaló.
Durante un encuentro con los representantes de las más de 30 cámaras de comercio de Iberoamérica, el vicepresidente afirmó que “la mejor forma de conocer las ventajas de nuestro REF es visitando nuestra tierra”. “Canarias -continuó- necesita mejorar su inversión extranjera, y nuestro REF es herramienta esencial. Sin nuestro fuero, el Archipiélago no podría ser lo que es hoy: tierra de oportunidades”.
Manuel Domínguez señaló que Canarias no solo es un lugar estratégico geográficamente por su cercanía a África, Europa y América, sino por su fuero, que “brinda enormes posibilidades”. “Queremos diversificar la economía canaria y ustedes juegan un papel fundamental. Queremos que vean a las islas como un territorio con enormes posibilidades en sectores como el aeroespacial, el de los videojuegos, audiovisual, la energía off shore, y el i + d +i”.
El consejero se comprometió, de la mano del Comisionado del REF, a organizar en colaboración con las cámaras de comercio de las islas, unas jornadas para intercambiar y resolver las dudas sobre esta herramienta. “Se trata de un feedback para que conozcan nuestro REF como polo de inversión y convencerles de las enormes posibilidades del fuero canario en sectores emergentes”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.