
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Uno de los objetivos de la renovación es hacer el Espacio Joven más atractivo para la juventud actual, con salas y mobiliario que permitan acoger los nuevos modos de estudio, más dinámicos, que permitan el estudio individual y también en grupo
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Arquitectura que depende de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, ha sacado a licitación las obras para reformar y modernizar la sede de la Consejería de Juventud y el Espacio Joven, un local situado en la zona del Obelisco de Tomás Morales, en la capital grancanaria. Arquitectura destina a la reforma de este local un total de 1.180.531,48 euros en una actuación que ha sido impulsada desde la propia Consejería de Educación y Juventud, área dirigida por la consejera Olaia Morán.
Con este proyecto que ahora sale a licitación, y que tiene un plazo previsto de ejecución de 8 meses, se pretende la reforma del local, de unos 1.100 metros cuadrados, con el objetivo de optimizar el espacio y la practicidad en el uso, teniendo en cuenta para ello que existen dos tipos de usuario bien diferenciados: el personal de las oficinas de juventud, por un lado y el usuario del Espacio Joven, por otro.
Se realizarán mejoras relacionadas con la accesibilidad, se amplía el número de aseos y se renueva por completa la imagen del local, buscando su visibilidad desde el exterior con el objetivo de lograr más participación de los jóvenes. Uno de los objetivos de la renovación es hacer el Espacio Joven más atractivo para la juventud actual, con salas y mobiliario que permitan acoger los nuevos modos de estudio, más dinámicos, que permitan el estudio individual y también en grupo. Se pretende conservar las actuales salas de estudio, a la vez que crear otras zonas nuevas que permitan acudir para leer relajadamente, sentarse con ordenador personal, tablet, móvil, etcétera. Este espacio para los jóvenes tendrá capacidad para 202 personas.
En el exterior, se renuevan las fachadas con nueva carpintería y se reponesen las piezas deterioradas del actual revestimiento de piedra.
Al mismo tiempo que se licita la reforma del espacio que acoge las oficinas de Juventud y el Espacio Joven, desde el Servicio de Instalaciones se va a poner en marcha también los trabajos para actualizar y modernizar el sistema de ventilación del local con la instalación de nueva maquinaria. Está previsto que ambas obras coincidan en el tiempo pero son totalmente compatibles según las previsiones de los técnicos de Arquitectura e Instalaciones.
El catedrático Agustín Sánchez Medina y el director musical José Buceta ofrecieron dos visiones complementarias sobre el poder estructurador y transformador de la cultura
La segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio 'Muestra Solidaria de los Pueblos', reunió dos conferencias en el día de ayer, 15 de julio, que, desde enfoques distintos, coincidieron en una idea común: la cultura necesita estructuras sólidas y personas comprometidas para convertirse en herramienta real de transformación social.
Agustín Sánchez Medina, catedrático y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, inauguró la jornada con la ponencia titulada 'Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales'. El académico explicó cómo aplicar a las entidades culturales una metodología habitualmente asociada al ámbito empresarial. "Cuando uno sabe algo de verdad, tiene que explicarlo de forma sencilla", afirmó Sánchez Medina al inicio de su exposición. A partir de ahí, defendió el uso del Cuadro de Mando Integral (CMI) como una herramienta que permite alinear los recursos y esfuerzos de una organización, superando la dependencia exclusiva de los resultados económicos.
El modelo se apoya en cuatro perspectivas fundamentales que deben estar sustentadas en el equilibrio. La financiera, que permite evaluar la sostenibilidad del proyecto, incluyendo ingresos, subvenciones, autonomía o acciones como el merchandising. La segunda es la perspectiva de relación con el entorno, que abarca desde el público hasta los vínculos con administraciones, proveedores, comunidad local o asociaciones de apoyo: “ En Ingenio, por ejemplo, el respaldo social del grupo Coros y Danzas es un activo clave”, señaló. La tercera dimensión del modelo es la de los procesos internos, es decir, todo lo que debe funcionar correctamente dentro de la organización para garantizar el resultado final: logística, planificación, digitalización o coordinación. Finalmente, la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, que incluye el desarrollo del capital humano, la innovación tecnológica o la formación continua del equipo. “Si invertimos bien en esta última dimensión, su impacto repercutirá directamente en los resultados financieros”, explicó el catedrático.
"Lo que no se mide no se puede valorar. Y lo que no se valora, no se gestiona bien", insistió, recordando que la cultura está cargada de intangibles —como la marca, el talento, el conocimiento compartido o la experiencia emocional— que son tanto o más valiosos que los ingresos. Para ejemplificarlo, habló de cómo cambia la percepción de valor en función del contexto: "Una obra musical puede emocionar o pasar desapercibida según quién y cómo la intérprete. Todo eso es marca, y es intangible".
El CMI, concluyó, permite a las entidades culturales definir sus objetivos, identificar sus factores clave de éxito, medir su desempeño, involucrar a todo el equipo en la misión institucional y corregir el rumbo si es necesario. “Cuando todos los miembros de una organización saben hacia dónde van y sienten que son parte de ese propósito, la motivación, la eficiencia y la excelencia aumentan de forma natural”, subrayó.
José Buceta, director artístico y musical de la Sociedad Musical Villa de Ingenio desde 2012, ofreció la segunda conferencia de la jornada bajo el título 'La música como herramienta de transformación colectiva'. Durante su intervención, el director gallego –quien estrenó este mismo año su espectáculo 'Leyendas Canarias' en el Auditorio Alfredo Kraus, defendió que la música en grupo “es más eficiente, más significativa, más sostenible y más transformadora que cualquier otra actividad individual”.
Además de su dimensión estética o emocional, Buceta puso el acento en su valor educativo y social: "Un niño que toca solo puede aburrirse. Pero si lo pones en una agrupación, adquiere compromiso, constancia y sentido de pertenencia. Se forma como músico, pero también como persona", explicó.
El apoyo de las instituciones
Con más de 300 estudiantes en la Escuela de Música de Ingenio y 80 integrantes en la Banda Sinfónica, el maestro destacó el valor de la responsabilidad compartida en una agrupación: "Desde el concertino hasta el último miembro del coro, todos son igual de importantes. La excelencia del conjunto se construye desde el compromiso individual". Reivindicó también la necesidad de entender la jerarquía en el ámbito musical como una cuestión de roles, no de poder: "El director no es más que nadie. Solo tiene otra responsabilidad. La armonía del grupo está en que cada quien asuma su función con compromiso. Una orquesta no suena bien por el talento de unos pocos, sino por la suma de esfuerzos conscientes de cada uno de sus miembros. Todos son importantes, desde el concertino hasta el último del coro. Y eso solo se logra cuando hay compromiso " , señaló.
El director también compartió reflexiones sobre su experiencia como programador y gestor, insistiendo en que la música tiene que ser vivida con pasión, pero también con responsabilidad. " Soy muy cuidadoso con los ensayos. No me gusta alterar la vida de la gente si no es necesario. Pero cuando hay una meta compartida, la gente acude, responde, se entrega. Porque se sienten parte de algo mayor".
En su conclusión, Buceta hizo un llamado claro a la acción: "Los colectivos culturales no podemos esperar a que las instituciones nos llamen. Somos nosotros quienes debemos tocar la puerta, proponer, organizarnos, exigir. No solo hacemos música: tejemos comunidad".
Sesión del día 17 de julio
Mañana, día 17 de julio, se desarrolla la cuarta jornada del Campus con la conferencia, a las 19:30h, de Joaquín López de Alba, actual secretario de la Asociación Folclórica Cultural Guayadeque, cuya asociación cumple este año su 50 aniversario. A continuación, a las 20:30 horas, será el turno de Juan Díaz Sánchez que abordará la trayectoria y la esencia del grupo musical Los Cochineros de Ingenio.
El Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna acogió ayer un coloquio entre este reportero gráfico canario y la periodista de RNE Carmen Julia Hernández
La exposición fotográfica 'Los desastres de la guerra' puede visitarse, de manera gratuita, hasta el 31 de julio
El fotoperiodista canario Alberto Hugo Rojas protagonizó ayer un coloquio junto a la periodista de Radio Nacional de España Carmen Julia Hernández bajo el título 'El relato de la guerra a través del fotoperiodismo'. La actividad, que recibió una excelente acogida, agotó todas las plazas disponibles días antes de su celebración.
Celebrado en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna, el encuentro ahondó en las imágenes captadas por el creador en diferentes territorios en conflicto del mundo e incluida una posterior visita guiada a la exposición 'Los desastres de la guerra', disponible en el mismo espacio.
Esta iniciativa cultural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna contó con la presencia institucional de la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos Quintana; de la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, Paqui Rivero, y del rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.
La presidenta de la Fundación CajaCanarias recordó la gran importancia de la muestra que hace reflexionar sobre las consecuencias de la guerra, uno de los ejes temáticos del Campus en esta su primera edición. Asimismo, destacó la figura de Alberto Hugo Rojas y de su exposición fotográfica, de gran “contenido emocional, ético y estético” que revela la “capacidad de resiliencia de las personas”, afirmó.
Por su parte, la concejala de Hacienda y Asuntos Económicos del Ayuntamiento de La Laguna, destacó el honor que supone acoger este tipo de representaciones culturales que permiten a la ciudadanía empatizar con realidades en otras partes del mundo. “Este espacio enlaza con el espíritu de La Laguna para la paz”, señaló, y agradeció al autor por “traer este ejemplo de realidad y conciencia” a la ciudad.
El rector de la Universidad de La Laguna subrayó la importancia de la formación y el academicismo para evitar discursos de odio y profundizar sobre las terribles consecuencias vitales en zonas de conflicto. “Esta exposición es un magnífico ejemplo de compromiso con la verdad”, destacó. Por otro lado, remarcó el valor de la celebración del Campus en época estival, que permite disfrutar de una amplia programación académica y de actividades paralelas.
El Campus busca con esta propuesta cultural contextualizar las imágenes de la muestra fotográfica captadas por Alberto Hugo Rojas en zonas de guerra y de migración, motivando a estudiantes ya la ciudadanía a reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos sociales, desentrañando historias no contadas que conectaran al espectador con la urgencia de actuar.
El autor se mostró contento porque “un Campus tan importante, en su primera edición, y celebrado en una Ciudad de Paz y Patrimonio de la Humanidad como San Cristóbal de La Laguna” haya seleccionado su muestra como una de las actividades principales dentro de su programación cultural. “Este es un marco perfecto para transmitir los límites que la humanidad nunca debió traspasar”, explicó.
Exposición 'Los desastres de la guerra'
Con la exposición 'Los desastres de la guerra', el fotógrafo de lanzar guerraoteño, galardonado con el Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional en los honores y distinciones del Cabildo de Lanzarote, presenta una selección de fotografías desde el año 2002 hasta la actualidad, captadas en zonas de conflicto como Irak, Siria, Palestina e Israel, Serbia o Ucrania.
Las imágenes van acompañadas de textos explicativos y códigos QR, que los visitantes pueden escanear para visualizar vídeos que les trasladarán al momento y lugar exacto donde se realizó la instantánea.
En sus palabras, se trata de una “selección de fotografías de 23 años de trabajo en zonas de guerra y migración, que nos llevan a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos”. Asimismo, explicó que las imágenes van acompañadas de un vídeo, el cual introduce al espectador en ese mismo instante o escucha sus testimonios, “que son verdaderas lecciones de vida y ejemplo de humanidad”.
La exposición pretende fomentar la reflexión y el pensamiento crítico contra la desinformación, con imágenes que cuentan historias verídicas que también forman parte del trabajo informativo y pedagógico continuo de la ONG Paz En Construcción, integrado también en el proyecto educativo EnRedados Con Los Derechos Humanos, en colaboración con la Sociedad Cultural Orfeón La Paz.
La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el próximo 31 de julio en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna
El Campus Internacional Ciudad de La Laguna se plantea como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad, a través de una amplia agenda académica y cultural.
La iniciativa formativa, impulsada por el Ayuntamiento de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con la coordinación técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias, se celebrará del 28 y el 31 de julio en diferentes espacios del municipio y reunirá a destacadas personalidades de prestigio internacional, como el político Josep Borrell, el neurocientífico Rafael Yuste y el exsubdirector general de cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin.
El día 17 de julio Joaquín López de Alba interviene a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento para hablar de los 50 años de la Guayadeque, mientras que a las 20:30 horas, Juan Díaz, se referirá a la esencia de Los Cochineros
La penúltima sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tratará la dimensión y esencia de dos grupos históricos del citado municipio, Los Cochineros y la Agrupación Folclórica Guayadeque de Carrizal. El día 17 de junio, en el Salón de Plenos del ayuntamiento, Joaquín López de Alba se referirá a las 19:30 horas, al medio siglo de existencia de la Guayadeque, mientras que a las 20.30 horas, el Consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano de Los Cochineros, Juan Díaz, se detendrá en el pasado y presente del grupo nacido en la década de los años sesenta.
Nacida en 1975 en Ingenio, la Agrupación Folclórica Guayadeque se fundó a través de la Asociación de Padres de Alumnos del CEIP Claudio de la Torre. Compuesta por más de sesenta personas de diferentes edades se ha consolidado no solo como un grupo respetado en el contexto de la música popular de Canarias, sino como un referente cultural en la zona del sureste grancanario con la organización de diferentes iniciativas como talleres que se celebran a lo largo del año sobre aspectos de la cultura popular canaria. Han rescatado música, bailes y juegos infantiles recogidos en la zona del Carrizal, entre los que cabe destacar piezas como El Sorondongo, la Polka y la Mazurca de Carrizal, lsas y Folias de cuadros,
También la Guayadeque ha recopilado de nuestros mayores distintos romances y juegos Infantiles, como Alfonsito Rey de España, La rosa y el clavel, ¿Dónde vas Alfonso XII? o La pájara pinta, entre otros. En abril de este año organizaron la muestra conmemorativa 'Memoria y Camino' en la casa de la familia Morales Martel, ubicada frente a la Iglesia y la Plaza del Buen Suceso, que ofrecía al público un recorrido por su historia, legado y evolución.
Más de cinco décadas han pasado desde aquella llamativa pancarta de ¡Semos los Cochineros! en el Casino de Ingenio en 1971. Los Cochineros han protagonizado una página importante de la música tradicional y popular de Canarias. Y de ello hablará en la conferencia titulada 'Esencia del Cochinero', Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas de la agrupación durante su andadura. Díaz es el miembro más veterano de la agrupación musical folclórica y comenzó en el grupo Los Lechones, que era la formación juvenil de Los Cochineros.
Aquellos amigos del grupo Campos del Sur, trabajadores en su mayoría de la agricultura, la construcción y la ganadería, vinculados con la venta de cochinos, se convirtieron en Los Cochineros a las órdenes de Orlando Hernández y Manolito Sánchez. En 1992 se inicia la segunda etapa diferenciada del grupo, dirigiéndolo en esta ocasión Jacinto Bravo. La tercera etapa de Los Cochineros estará dirigida por su tercer director, Javier Melián. Han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su historia escrita por Pedro Padilla.
Concluye el Campus
El día 18 de julio concluirá el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con la conferencia titulada 'Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos', que impartirá, a las 19:30, el profesor y actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, y la exposición colectiva de las comunicaciones sobre etnografía y folclore que presentarán, a las 20:30 horas, algunos jóvenes pertenecientes al Campus Joven.
La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, abre las inscripciones para reservar caballitos de fuego, que estarán disponibles en entradas.galdar.es a partir de este jueves 17 de julio a las 12.00 horas
El Ayuntamiento de Gáldar facilita un caballito de fuego por persona para mayores de 12 años y con una fianza de 10 euros que será devuelta en caso de asistencia.
Los interesados en contar con su 'montura' para menores de 12 años pueden contactar con el Ayuntamiento para que el Consistorio le facilite el patrón a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La Danza y Zambra de los Gigantes y Caballitos de Fuego, tradición recuperada hace 10 años, tendrá lugar el próximo martes 22 de julio a partir de las 21.00 horas y saldrá desde la Plaza de San Sebastián.
La Escuela Oficial de Idiomas de Santa María de Guía abre un periodo extraordinario de solicitud de plazas para el curso 2025–2026 hasta completar las plazas vacantes
Las personas que lo deseen tienen aquí centro una excelente oportunidad de aprender idiomas con garantías de calidad y obtener una certificación oficial reconocida a nivel nacional e internacional en los niveles A2, B1, B2, C1 y C2. En este centro se imparte inglés, francés y alemán con profesorado cualificado, un ambiente acogedor y todas las ventajas de la enseñanza pública.
Desde la Escuela Oficial de Idiomas se recuerda que la certificación oficial de idiomas mejora las oportunidades laborales, la posibilidad de acceder a estudios de máster, la obtención de puntos en oposiciones, la solicitud de becas y movilidades ERASMUS+ además de las ventajas que ofrecen los idiomas para viajar, comunicarse sin barreras y entender otras culturas.
El precio de la matrícula es de 77,33 euros al año, sin mensualidades. Las personas en situación de desempleo y familias numerosas tienen el 50% de descuento. Es totalmente gratuito para familias numerosas especiales o personas con discapacidad igual o superior al 33%.
Las personas interesadas pueden solicitar su plaza, antes de que se agoten, a través del siguiente enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/eoisantamariadeguia/solicitaplaza/
Asimismo, pueden consultar la oferta formativa en este otro enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/eoisantamariadeguia/oferta-educativa/
Para más información, las personas interesadas pueden consultar la web de la Escuela, en www.eoiguia.com,
Contactar a través del teléfono 928 55 35 88 o a través del correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El grupo municipal Unidos por Gran Canaria - Guía insta a Juntos por Guía a sumarse a nuestra petición de convocatoria de un Pleno Extraordinario para debatir y decidir sobre el proyecto de planta de biogás promovido por CONAGRICÁN SL en los alrededores del barrio de La Atalaya
¿Por qué es importante este proyecto?
- El proyecto ha generado un profundo rechazo vecinal (avalado por las más de 5.000 firmas recogidas hasta el momento) y creciente preocupación pública por su impacto potencial sobre:
- La seguridad y salud de la población, especialmente niños y mayores.
- La calidad de vida y el medioambiente urbano inmediato.
- La seguridad vial y ambiental.
- El derecho de la ciudadanía a un proceso transparente, informado y participante.
¿Qué se propone en el Pleno Extraordinario?
- Intervención de los portavoces de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya para exponer la preocupación vecinal y las debilidades técnicas del proyecto.
- Debate político sobre la oportunidad, idoneidad y conveniencia del proyecto.
- Solicitud al Pleno para revisar las actuaciones municipales y la paralización de los expedientes relacionados con las licencias.
- Votación de una moción que solicita:
Una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria para el proyecto.
Un nuevo informe municipal complementario que incorpora el impacto acumulado sobre el entorno urbano inmediato y otros factores relevantes.
Paralizar la tramitación de licencias de actividad clasificada y de obra hasta que se cumplan los requisitos que establece el nuevo informe.
Esperamos que el Grupo de Gobierno aproveche esta oportunidad para demostrar, no solo con palabras, sino con acciones, que realmente cree en la participación ciudadana.
La aprobación de un reglamento de participación es un paso importante, pero es hora de llevar a la práctica y demostrar que se valora y se respeta la opinión de los vecinos y vecinas de Santa María de Guía.
La protagonista de esta emotiva ceremonia, que se celebrará en la ermita de San Sebastián, será una niña
El alcalde de Guía de Gran Canaria, Alfredo Gonçalves Ferreira, oficiará, el próximo sábado 19 de julio, la celebración del primer acogimiento civil en la historia del municipio, un hecho histórico que representa el compromiso del alcalde con los valores de igualdad, diversidad y ciudadanía.
La protagonista de esta emotiva ceremonia será una niña, la primera en ser reconocida a través de esta fórmula civil de acogimiento que representa la bienvenida y la pertenencia de las niñas y niños a su comunidad.
En palabras del alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, “este primer acogimiento civil es histórico, y marca el inicio de una nueva tradición en el municipio”. Para el primer edil guiense “esta primera bienvenida oficial al mundo se suma a nuestro reconocimiento de la diversidad, también la de las familias guienses que quieren presentar como habitantes de nuestro municipio a sus hijas e hijos” señaló, al tiempo que subrayó que “como alcalde supone para mí un inmenso honor inaugurar esta bonita forma de recibir a las niñas y niños como ciudadanos de Guía”.
La celebración de este primer acogimiento civil en Guía tendrá lugar en la ermita de San Sebastián, un espacio reconvertido para la celebración de matrimonios civiles y, desde este próximo sábado, también para acogimientos civiles.
Este viernes subida de Santa Rita de Casia y posterior lectura del pregón a cargo de la familia Pepe Rivero y Corina Quintana
El barrio de Madrelagua, en el municipio de Valleseco, se viste de fiesta desde este viernes 18 de julio y hasta el próximo sábado 2 de agosto para celebrar una nueva edición de la entrañable Fiesta de Los Paperos, un evento que hunde sus raíces en el alma agrícola del barrio y en la recogida de la cosecha de papas, sustento esencial de muchas familias de la zona.
La festividad comenzará este viernes con la traída en procesión de la imagen de Santa Rita de Casia, desde la Parroquia de San Vicente Ferrer hasta el barrio de Madrelagua. La jornada dará inicio a las 19:00 horas con una eucaristía, tras la cual la imagen será acompañada por vecinas y vecinos, en una muestra de devoción y fervor popular, hasta su llegada al pago, prevista en torno a las 21:00 horas.
Al término de la procesión, tendrá lugar uno de los actos más emotivos y esperados del programa, la lectura del pregón, a cargo de la familia Rivero Quintana y Corina Quintana, cuyos nombres y trayectorias están profundamente ligados a la historia y vida comunitaria del barrio.
El pregón será un homenaje por parte de su familia, José Manuel, Pino, Germán, Celeste, Suso (ya fallecido) y Miguel, a sus padres, destacando sus vivencias, el esfuerzo de toda una generación para sacar adelante a la familia y construir su hogar en Madrelagua. También se recordarán anécdotas del barrio, vivencias familiares y la importancia del arraigo vecinal.
Como han adelantado los pregoneros, será un relato “muy especial”, cargado de cariño y memoria, que pondrá en valor la unidad, el respeto y la cercanía que caracterizan a la comunidad de Madrelagua. No faltarán las referencias a la escuela del barrio, las fiestas tradicionales, la importancia de la Cruz de Mayo o el Corpus Christi, ni a las muchas personas que han dejado huella en la vida colectiva del pago.
Tras el pregón, los asistentes podrán disfrutar de la actuación del grupo folklórico de la Tercera Edad de Valleseco, que pondrá el broche musical a una jornada cargada de emoción, memoria y fiesta.
La Asociación Vecinal y la Comisión de Fiestas de Madrelagua han preparado un amplio programa de actividades para estas semanas, que incluirá eventos religiosos, musicales, deportivos y culturales, dirigidos a todas las edades, con el objetivo de reforzar los lazos entre la población y mantener viva una tradición que enraíza en la tierra y las tradiciones.
La Institución insular destina más de 1,7 millones de euros a la materialización de las actuaciones previstas en este entorno del Parque Nacional de Garajonay, con las que se pretende armonizar la accesibilidad e implantar medidas de seguridad y mejorar el pavimento en todo el trazado
El Cabildo de La Gomera saca a licitación los trabajos de mejora paisajística y de accesibilidad a El Cedro - Las Mimbreras. Así, la Institución insular destina más de 1,7 millones de euros a la materialización de las actuaciones previstas en este entorno del Parque Nacional de Garajonay, con las que se pretende armonizar la accesibilidad e implantar medidas de seguridad y mejorar el pavimento en todo el trazado.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo referencia a este proyecto “con el que se apuesta por un modelo de desarrollo equilibrado que permita mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, al mismo tiempo que se protege y respeta nuestro valioso entorno natural”. En esa línea, los trabajos tienen como objetivo fundamental la mejora y adecuación del acceso al entorno turístico de El Cedro-Las Mimbreras, el área recreativa del caserío y el acceso al núcleo poblacional.
"Hablamos de actuaciones necesarias que buscan dotar a la zona de un acceso rodado con mayores condiciones de funcionalidad y seguridad, respondiendo así a una demanda histórica de los residentes y visitantes que utilizan esta vía. Todo ello, por supuesto, con el máximo respeto a las singularidades del espacio natural en el que se ubican estos trabajos", añadió.
La planificación prevista pretende dotar al actual acceso rodado de mayor funcionalidad y su adecuación con nuevas medidas de seguridad, a partir de las infraestructuras preexistentes, minimizando cualquier intervención fuera de los márgenes de la calzada ya definidas y siempre con el cumplimiento de los principios de conversación de este espacio protegido.
Se realizará una homogeneización del pavimento actual con hormigón coloreado con un acabado de imitación a piedra natural. Del mismo modo, se realizarán labores de mantenimiento de drenaje transversal para garantizar la correcta circulación del agua, explicado, antes de precisar que se incluya también la limpieza del sendero existente en la pista y en el que se repondrán las barreras de seguridad o tareas de adecuación de su trazado.
También se contempla la estabilización mediante muros de contención de los taludes situados en el Aula de la Naturaleza, del mismo modo que se retirará la vegetación seca que genera dificultad en los márgenes“para también reducir riesgos en una de las zonas más visitadas del Parque Nacional.
Disponer de accesos seguros a las zonas del Parque Nacional de Garajonay es fundamental para garantizar no solo la preservación de su rica biodiversidad, sino también la seguridad y comodidad de los visitantes que acuden a disfrutar de este enclave natural único, agregó, antes de reiterar que un acceso adecuado facilite la gestión sostenible del entorno, fomente las actividades compatibles con su conservación y asegure que tanto los residentes como los turistas puedan disfrutar de su valor ambiental y cultural en las mejores condiciones posibles.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abona las subvenciones destinadas a la promoción y fomento del deporte
Estas subvenciones benefician a más de veinte asociaciones, clubes y entidades deportivas.
La Concejalía de Deportes destina 95 mil euros a estas ayudas para la promoción y fomento del deporte en el municipio de San Sebastián
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera comienza a abonar las subvenciones enfocadas a la promoción y el fomento del deporte en el municipio y que cuentan con una partida presupuestaria de 70.000 euros destinadas a cubrir los diferentes gastos asociados a los proyectos deportivos realizados durante la temporada 2024 / 2025 , y 25.000 euros desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025 para las subvención es nominadas.
Se benefician de las mismas los deportistas individuales así como los clubes, entidades y asociaciones deportivas legalmente constituidas, con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro, inscritos en el Registro General de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, que tengan su domicilio social en San Sebastián de La Gomera o, de manera excepcional, en el municipio de Alajeró siempre y cuando realicen actividades en las que participantes personas empadronadas en el municipio de San Sebastián de La Gomera y son compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos. procedentes de otras entidades públicas o privadas.
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de la Gomera, destacó el relevante papel que tanto los deportistas individuales como los clubes y las asociaciones tienen en nuestra sociedad, impulsando un modo de vida saludable y promocionando el espíritu deportivo que, entre otras cosas, fomenta el compañerismo, la sana competencia y el respeto. "Valoramos el trabajo y los logros deportivos de cada una de estas entidades y atletas, que se han convertido en los mejores embajadores de nuestra tierra representando a San Sebastián en numerosas competiciones a nivel regional , nacional e internacional".
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, Aday Herrera, hizo hincapié en que, un año más, " hemos abierto la convocatoria de estas subvenciones a las entidades que tienen su sede en el municipio de Alajeró puesto que, por cercanía geográfica, contamos con deportistas de San Sebastián entre sus filas, de esta manera garantizamos la igualdad de oportunidades en nuestros barrios y aportamos por la cooperación con estos colectivos", señaló.
Estas subvenciones están destinadas a sufragar gastos como el material de oficina, suministro eléctrico, telefónico y mantenimiento de locales privados, gastos federativos, contratación de personal técnico, traslados y manutención con motivo de la participación en competiciones, organización de eventos deportivos en San Sebastián de La Gomera. En cuanto a los deportistas individuales, estas ayudas están diseñadas para cubrir sus gastos federativos, adquisición de vestuario o material deportivo, así como desplazamientos, alojamiento y manutención, entre otros conceptos.
Herrera resaltó que los criterios de valoración, que se especifican en las bases de esta convocatoria, son amplios y variados, cada concepto cuenta con una puntuación concreta y todo ello permite que la concesión de las ayudas cumpla con parámetros de objetividad, legalidad y equidad. Entre esos criterios se valoran los resultados deportivos de la temporada a la que corresponde la subvención, el programa deportivo a desarrollar, la categoría y las competiciones deportivas en las que participa, el número de licencias federativas que tiene en vigor cada club y el número de equipos que congrega, la antigüedad, los eventos que organiza en el municipio, etc. podios que han logrado en la temporada, la relevancia de las competiciones en las que participan y su trayectoria deportiva entre otras cuestiones.
Así mismo, aseguró que ya ha comenzado el abono de estas subvenciones colectivas e individuales aprobadas a las solicitudes realizadas por parte del Equipo José Gomera Autoracing; Club Deportivo Gumara.Aray; Club Deportivo Aguleme; Club Deportivo Tecina; Club de Caminantes y Montañeros La Taparucha; Asociación de Cazadores Ntra. Sra. Guadalupe; Club Deportivo Tijuel 28g; Club Deportivo La Villa Chirao; Asociación Deportiva Chejelipes; Club Deportivo Los Tonelitos; Club Voleibol Gomahara; Club de Fútbol Sala Fonononos Gomerón; Grupo Colombófilo La Gomera; Escudería Gomera Racing; Club de Actividades Subacuáticas El Sebadal; Asociación Ornitológica Garajonay; Natación La Collera; Club Deportivo Lucha 6 en Punto La Gomera; Rutoraid Clásicos La Gomera; Club Deportivo Abraham 20x10 Pádel San Sebastián; Club Deportivo Bernal Competición; Club Atletismo Almogrote ; CC La Frescura; Club de Judo Uchimata; AD Juventud Sanse y AFB Once Diablos; y la deportista Lumila de los Ángeles Cañete Góme z.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.