Redacción

Redacción

Juan Rafael Zamora y Lyra Puisyté-Bostroem repasan las relaciones entre los dos territorios y analizan las posibilidades de mejorar los contactos comerciales

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Juan Rafael Zamora, ha mantenido en la mañana de hoy, miércoles 11 de mayo de 2022, una reunión de trabajo con una delegación de la Embajada de la República de Lituania en España, encabezada por la principal representante diplomática de ese país, Lyra Puisyté-Bostroem. Ella estuvo acompañada por J. Voz as Steponenas, primer secretario de la citada Embajada; Carlos Alberto Lorenzo Ibáñez, cónsul honorario de la República de Lituania en Canarias, y Almudena Yusta Romero, coordinadora insular del Consulado de la República de Lituania en Canarias.

Esta visita, que tuvo carácter institucional, es la primera vez que realiza Lyra Puisyté-Bostroem a Canarias desde su toma de posesión como embajadora en 2020. Llegó a la isla de Tenerife ayer, martes 10 de mayo, y permanecerá en ella hasta el sábado, día 14.

La estancia en Canarias de la embajadora de Lituania en España, tal y como expuso al viceconsejero de Acción Exterior, tiene como uno de sus objetivos el trabajo interno con el Consulado General en las Islas y el contacto con sus compatriotas y los empresarios lituanos afincados en la Comunidad Autónoma. En las Islas viven en la actualidad unos 1.519 lituanos, la mayoría de ellos en Tenerife, con 1.179, sobre todo asentados en el sur. Unos 340 tienen domicilio en Gran Canaria.

Aprovechando su estancia en Canarias, la embajadora lituana mantendrá reuniones con representantes de varias instituciones públicas, entre ellas el Gobierno de Canarias, donde ha sido recibida por el viceconsejero de Acción Exterior esta mañana, con el fin de estrechar lazos de amistad entre Lituania y Canarias.

La embajadora trasladó al Ejecutivo autonómico la voluntad de que Lituania sea más conocida en Canarias, para así facilitar los intercambios turísticos con y desde las Islas. El objetivo es incrementar la visita de lituanos a Canarias y de los isleños a esa república báltica. La delegación de la Embajada tiene previsto reunirse con operadores y empresarios turísticos locales para analizar cómo se puede mejorar ese intercambio.

En la reunión de hoy, también se abordó la posibilidad de elevar la cooperación económica entre los dos territorios y la delegación lituana mostró gran interés en ámbitos como el alimentario y el de energías renovables. La embajadora trasladó la voluntad de empresas lituanas de ubicarse en Canarias como territorio base para exportar a países cercanos del continente africano.

José Antonio Valbuena aclaró que casi un 60% del total de expedientes corresponden a infracciones constructivas o vinculadas a residuos

Desde 1999, la Agencia ha tramitado más de 55.700 expedientes en Canarias en su labor de control de la disciplina urbanística y ambiental

La Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), dependiente de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, abrió más de 1.400 expedientes de infracción durante el año 2021 en el desempeño de su labor de control de la disciplina urbanística y ambiental con el objeto de proteger el medio ambiente de las Islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que “cerca del 60% de los expedientes por infracciones incoados el pasado año correspondieron a actividades constructivas y vinculadas a residuos o vertederos ilegales y del total de las actuaciones, 678 estaban ligadas a actividades constructivas, 279 relacionadas con el tratamiento de residuos, 181 con actividades no constructivas y 179 con el incumplimiento de la Ley de Costas”.

Además, explicó que se iniciaron tres expedientes por contravenir la Ley de Envases, 23 por extracción de áridos, dos más por responsabilidad ambiental, cuatro por contravenir la Ley de Impacto Ambiental y otros cuatro por la realización de actividades potencialmente contaminantes para la atmósfera.

Por islas, Tenerife registró 601 expedientes; Gran Canaria, 411, Lanzarote,132; La Palma, 121; Fuerteventura, 75; La Gomera, 46; y El Hierro, 17.

Acumulado desde 1999

Por su parte, el director ejecutivo de la ACPMN, Ángel Fariña, señaló que “desde que este Organismo inició su andadura en 1999 hasta el año 2021 se acumulan un total de 55.722 expedientes abiertos de los que 22.747 fueron incoados por incumplimientos en materia de residuos y 20.012 por actividades constructivas. En tercer lugar, se situarían los 8.235 relacionados con actividades no constructivas; seguidos por 2.139 expedientes por contravenir la Ley de Costas; y 1.414 por vertidos al mar”.

En este mismo período, se detectaron 639 infracciones por impacto ambiental, 144 por contravenir las disposiciones legales sobre cetáceos, 90 por incumplimientos de la Ley de Envases, 84 vinculados a la Ley de Prevención de Contaminación, otros 84 relacionados con el patrimonio natural y la biodiversidad, 68 más por extracción de áridos, 24 por ilegalidades en materia de zoológicos, 21 por la realización de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera, 14 por parcelaciones y siete más por responsabilidad medioambiental.

Por islas, desde 1999, es en Gran Canaria donde más infracciones se han detectado (17.649), seguida por Tenerife (16.509), La Palma (6.153), Lanzarote (5.767), Fuerteventura (5.499), La Gomera (2.775) y El Hierro (1.370).

La ponencia del ICHH en este espacio de educación sanitaria será mañana 12 de mayo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participará en el Aula de Pacientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para promocionar la donación de sangre entre pacientes y usuarios.

La primera exposición del ICHH en este espacio hospitalario será el próximo 12 de mayo. El encargado de la ponencia será el supervisor del área de extracción del ICHH en la provincia de Las Palmas, Fernando Mederos Suárez, quien dará la conferencia De la donación de sangre a la transfusión. Actividad del centro canario de transfusiones.

El Aula de Pacientes del Hospital Dr. Negrín es un espacio de educación sanitaria creado para el desarrollo de actividades de información y formación destinado a pacientes, familiares y ciudadanos en general, interesados por los temas de salud. En este sentido, esta colaboración se enmarca en el área de compromiso social de su Plan Estratégico.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Hacienda promueve los instrumentos financieros que permite la ley para conectar a tenedores de RIC y emprendedores con proyectos por 163,7 millones de euros

Las solicitudes autorizadas contribuyen a la inversión, el empleo y la diversificación económica

La utilización de instrumentos financieros para materializar los fondos acumulados en la Reserva para Inversiones de Canarias (RIC) ha cobrado impulso en los últimos años, con una dotación de 163,7 millones de euros en diversos proyectos en lo que va de mandato, de acuerdo con los datos de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.

Esta vía “indirecta”, habilitada tras la modificación de la Ley del REF en diciembre de 2014, permite a los tenedores de fondos ampliar las posibilidades para la reinversión a la que están obligados, gracias a la suscripción de instrumentos emitidos por parte de entidades financieras.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó hoy que, aunque la cantidad invertida con cargo a estos instrumentos financieros es baja en relación con el total, se trata de una opción muy eficaz para la materialización de la RIC.

“Es una buena fórmula -añadió- para establecer sinergias entre los tenedores de fondos, que disponen del dinero, y de los emprendedores, que tienen los proyectos, porque en muchas ocasiones los primeros no tienen capacidad técnica para poner en marcha los proyectos, y los segundos no cuentan con financiación”.

La modificación de la Ley del REF, aprobada en diciembre de 2014, reguló con mayor precisión los casos en los que se pueden realizar inversiones con cargo a la RIC y, en su artículo 27.4.D se refiere textualmente a “cualquier instrumento financiero emitido por entidades financieras siempre que los fondos captados con el objeto de materializar la Reserva sean destinados a la financiación en Canarias de proyectos privados, cuyas inversiones sean aptas de acuerdo con lo regulado en este artículo, siempre que las emisiones estén supervisadas por el Gobierno de Canarias, y cuenten con un informe vinculante de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en los términos que reglamentariamente se establezcan”.

Precisamente, el Gobierno de Canarias ha declarado la idoneidad de doce instrumentos financieros diferentes -diez de ellos en el presente mandato- por un montante total de 163,7 millones para la ejecución de proyectos destinados a actividades estratégicas y la diversificación económica, como la cualificación de la oferta turística mediante la adquisición y rehabilitación de complejos, la implantación de energías renovables con construcción de parques eólicos y fotovoltaicos o la ejecución de telescopios profesionales robotizados en los observatorios de Izaña y Roque de Los Muchachos.

A este respecto, el viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos, Fermín Delgado, precisó que es el Consejo de Gobierno de Canarias el que debe declarar la idoneidad del instrumento financiero propuesto por la entidad y que entre los presentados últimamente para la ejecución de los proyectos citados se encuentran la emisión de acciones, títulos valores o préstamos, entre otros.

“Son las entidades las que se encargan de la ejecución del proyecto, gracias, en parte, a la financiación obtenida con esos recursos procedentes de la Reserva y quienes deberán luego, en función de las características de cada proyecto, remunerar esa apuesta a los inversores”, dijo

La RIC, también al servicio del empleo

El vicepresidente canario considera que la RIC, junto al resto de incentivos previstos en el Régimen Económico y Fiscal (REF), deben ser instrumentos al servicio de la inversión productiva y la creación de empleo en el Archipiélago, “para superar las evidentes dificultades estructurales que tenemos frente al territorio continental.”

Rodríguez aseguró a este respecto que los instrumentos recogidos en el REF “tienen todo el sentido del mundo y deben ser reivindicados ante quien sea en España y Europa”, si bien también se mostró partidario de abrir un debate sobre la adecuación del mismo a las prioridades establecidas por la propia Unión Europea en materia de sostenibilidad, digitalización e innovación, todas ellas orientadas al empleo.

“Nuestra principal debilidad es el paro y debemos atacar este problema desde todos los enfoques”, dijo el vicepresidente.

La RIC es un potente incentivo que permite un ahorro fiscal en el Impuesto de Sociedades -de hasta el 90%- para aquellas entidades que destinen sus beneficios a dotar la Reserva, con la condición de que reinviertan las cantidades en un plazo de tres años.

En los últimos cuatro años, unos 930 millones de euros anuales se han acumulado en la RIC, según las estimaciones del Gobierno de Canarias.

La campaña, que transcurrió en un ambiente solidario, se saldó con un total de 23 donaciones

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó una jornada de donación de sangre con los estibadores de Tenerife para promocionar este gesto solidario entre este colectivo profesional.

El punto de donación, instalado en el muelle norte del puerto tinerfeño, en las instalaciones del antiguo Jet-Foil, atendió a las personas donantes de 8:00 a 13:00 horas, alcanzándose un total de 23 donaciones de sangre.

El ICHH señala que la jornada transcurrió con absoluta normalidad y en un ambiente solidario por parte estos trabajadores que demostraron, una vez más, su altruismo.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La Comunidad Autónoma ha recibido este año 54 galardones del programa Bandera Azul a playas y cuatro galardones a puertos deportivos. Distingue a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, cumplen la normativa ambiental, y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la obtención de 58 galardones Bandera Azul en la edición 2022. De ellos, 54 corresponden a playas y cuatro a puertos deportivos. En Canarias, la iniciativa Bandera Azul se gestiona con la colaboración de la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la Federación de Educación Ambiental (FEE). En España coordina esta iniciativa la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

Estos galardones distinguen a aquellas playas y puertos deportivos que cumplen los criterios de excelencia en la calidad del agua de baño, cumplen la normativa ambiental y disponen de infraestructura sanitaria y de seguridad adecuadas para garantizar la salud y la seguridad de los usuarios de las mismas.

Playas con Bandera Azul en Canarias: 54

FUERTEVENTURA: 12

Antigua: Castillo*.

La Oliva: Corralejo Viejo, Grandes Playas, La Concha.

Pájara: Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable.

Puerto del Rosario; Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas.

Tuineje: Gran Tarajal.

GRAN CANARIA: 12

Agaete: Las Nieves.

Agüimes: Arinaga.

Arucas: El Puertillo, Los Charcones.

Gáldar: Sardina.

Ingenio: El Burrero.

Las Palmas de Gran Canaria: Las Canteras.

San Bartolomé de Tirajana: El Inglés.

Telde: Hoya del Pozo, La Garita, Melenara, Salinetas.

LANZAROTE: 7

Arrecife: El Reducto.

Teguise: Las Cucharas.

Tías: Grande (Blanca), Matagorda, Pila de la Barrilla, Pocillos.

Yaiza: Blanca.

LA GOMERA: 3

Alajeró: Santiago.

San Sebastián de la Gomera: La Cueva, San Sebastián de la Gomera.

EL HIERRO: 2

Pinar del Hierro: La Restinga.

Valverde: Timijaraque.

LA PALMA: 6

Breña Alta: Bajamar.

Breña Baja: Los Cancajos.

Los Llanos de Aridane: Charco Verde, Puerto Naos.

Santa Cruz de la Palma: Santa Cruz de la Palma

Tazacorte: El Puerto de Tazacorte.

TENERIFE: 12

Adeje: El Duque, Torviscas.

Arona: El Camisón, Las Vistas.

Garachico: El Muelle, Piscinas Naturales de El Caletón.

Guía de Isora: Playa de la Jaquita.

Icod de los Vinos: San Marcos.

Los Realejos: Socorro.

San Cristóbal de La Laguna: Piscinas Naturales de Bajamar, Piscina Natural del Arenisco.

Tacoronte: La Arena (Mesa del Mar).

El Programa Bandera Azul se esfuerza en promover el desarrollo sostenible de las zonas litorales a través de la exigencia de unos estándares elevados en la calidad de las aguas de baño, la seguridad, la gestión ambiental, y la información y educación para la sostenibilidad, criterios todos ellos que se han tenido en cuenta a la hora de conceder la Bandera Azul a las playas de Canarias galardonadas.

Puertos con Bandera Azul en Canarias: 4

GRAN CANARIA:

P. D. de Mogán.

P.D. Pasito Blanco (San Bartolomé de Tirajana).

LANZAROTE:

Marina Puerto Calero (Yaiza).

TENERIFE:

R.C.N. de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife).

Los criterios que un puerto deportivo con Bandera Azul debe cumplir se dividen en tres grandes bloques: Información y Educación Ambiental, gestión ambiental, y Seguridad y servicios.

Centros Bandera Azul: 4

Obtienen esta distinción:

-Centro de Interpretación Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.

-Aula Educativa del Parque Tony Gallardo “Reserva del Oasis de Maspalomas”, San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria*.

-Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, Los Realejos, Tenerife.

-Museo de la Restingolita, El Pinar del Hierro, El Hierro.

El requisito para convertirse en Centro Azul, en un municipio con playas Bandera Azul, es la existencia de un centro de visitantes, aula de mar o de naturaleza, etc., que incluya entre sus objetivos y actividades la educación ambiental sobre los ecosistemas litorales y/o el desarrollo sostenible.

La consejería dirigida por Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, inicia el periodo de inscripción para jóvenes con interés en la creación de empresas junto a la Asociación Emerge

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, impulsa el emprendimiento y la innovación de jóvenes del Archipiélago y de Mauritania mediante la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge).

Dentro de la firme apuesta del Gobierno de Canarias por fortalecer la cooperación con el continente africano y diversificar la internacionalización del tejido productivo en el marco de la economía social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la consejería dirigida por Elena Máñez promueve Africa Canarias Challenge como herramienta institucional de acción exterior desde 2021 tras una similar experiencia previa de MTA Afrika en el País Vasco.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, destaca como visión primordial del reciente programa la inmediata creación de una comunidad intercultural de personas emprendedoras capaz de generar nuevas oportunidades a través del fomento institucional de iniciativas empresariales de impacto social que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo y que contribuyan a reducir las actuales desigualdades tanto en el continente como en las Islas, con el cambio económico y social de sus regiones como propósito compartido de la juventud participante.

Tras centrarse en Senegal durante la primera edición el pasado año para responder a retos vinculados a la economía post-covid-19, sumando a entidades públicas y privadas de los dos territorios, el Africa Canarias Challenge Mauritania 2022 se desarrolla ahora por la Asociación Emerge en coordinación con una amplia representación de ambas regiones con el objetivo de reforzar los resultados alcanzados en 2021 y apoyarse tanto en las lecciones aprendidas como en las plataformas desarrolladas a lo largo de experiencias previas, con la apuesta por el capital humano y social de las dos orillas como la mejor garantía de progreso y bienestar en un contexto global con múltiples incertidumbres.

Con inicio en mayo y en desarrollo hasta noviembre de 2022, el programa autonómico ofrece una experiencia de emprendimiento a las personas participantes mediante la creación de equipos interculturales para el desarrollo de proyectos innovadores con el objetivo de resolver desafíos en el sector de la agricultura, poniendo en valor el conocimiento y el ‘know-how’ del Archipiélago. El cambio climático, la escasez de recursos naturales o la seguridad alimentaria constituyen retos globales que requieren soluciones urgentes a través de la necesaria colaboración de múltiples actores. Startup Mauritania Incubator facilita la implicación de estudiantes, profesionales y personal investigador o emprendedor como socio principal en el país vecino.

Hasta el 26 de mayo pueden inscribirse las personas de 18 a 40 años y con residencia canaria interesadas en sumar su creatividad, formación, experiencia o inquietudes a los retos identificados. A través de esta iniciativa pueden participar en talleres tanto telemáticos como presenciales y acceder a recursos y herramientas para crear y crecer su propia empresa. Las acciones formativas, impartidas por emprendedores y expertos locales e internacionales, combinan las últimas tendencias en innovación con el estudio de herramientas financieras de impacto social y ambiental, mentalidad emprendedora vinculada a los ODS de la Agenda 2030, tecnologías exponenciales, pensamiento estratégico o diseño de producto.

Entidades canarias como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (Idetic) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se suman a organizaciones mauritanas y del resto del continente en la identificación de los retos y el desarrollo de las soluciones. Los finalistas pueden optar a financiación privada en una presentación ante inversores internacionales.

Emerge apuesta por la I+D+i como estrategia para la diversificación económica de Canarias. Ha sido beneficiaria del programa Fullbright del Departamento de Estado de Estados Unidos y participa activamente en distintos programas de apoyo al emprendimiento y la innovación en el continente africano. La asociación organizó las dos primeras citas de la Conferencia Internacional Emprendimiento e Innovación para el Desarrollo y la inicial edición en Casa África durante 2021 del Atlantic Africa Startup Forum: Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía, también liderada desde la Dirección General de Asuntos Económicos con África.

La obra está ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de los Claveles y se podrá ver este sábado 14 de mayo

Ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de Los Claveles, llega al Espacio La Granja la obra ‘La noche‘, única pieza teatral escrita por el nobel José Saramago, en la que reflexiona sobre la verdad y la prensa. Será el próximo sábado 14 de mayo, a las 20 horas, con una historia que se remonta a abril de 1974 para mostrar los distintos puntos de vista y las disputas entre redactores y editores a la hora de informar sobre este episodio histórico.

La obra ha sido rescatada por la compañía lanzaroteña Trama2 Producciones coincidiendo con el centenario del nobel luso y cuenta para la dirección artística con Joaquín Vida, el mismo que puso la obra en pie hace casi 30 años en Granada, cuando Saramago aún vivía. Llega a Tenerife aún con el eco de los aplausos del público en el lanzaroteño Teatro El Salinero, donde tuvo lugar el estreno el pasado fin de semana.

La representación es una versión realizada por Eugenio Arredondo y trata como tema de fondo la censura, el ansia de libertad y los debates éticos, ya que redactores y editores disputan y mantienen relaciones de conflicto ante los primeros episodios de la Revolución de los Claveles que acabaría con la dictadura de Marcello Caetano.

Este drama fue estrenado originalmente en Lisboa en 1979, cinco años después de que la revolución ciudadana pusiera fin a la dictadura de un país que no convocaba elecciones democráticas desde 1925. En la obra, hay personajes que están a favor del régimen y otros no, unos quieren el cambio y otros prefieren no participar, unos están convencidos, otros están ahí porque tienen que comer….

Saramago extrae de ‘La noche’ una consecuencia: “Hay que hacer coincidir la verdad con el hecho de no hacer daño a nadie. Si cada día despertáramos y dijéramos ‘hoy no voy a hacer daño a nadie’ el mundo cambiaría. Yo defiendo que vivir es respetar al otro en las formas”

Dan vida a estos personajes un total de 15 actores, entre los que figuran Germán Barrios, Salvador Leal, Cristo García, Manuel Gil, Luís Pérez, Alby Robayna, Salvador Correa, Begoña Cedrés, Luís Junquera, Nisa Montelongo, Brais González y Octavio González.

Germán Barrios y Salvador Leal son el alma mater de Trama2 Producciones, una empresa de creación muy reciente que ha llevado a los escenarios obras como ‘Bienvenido Señor de la Fuá’, ‘La Casona Maldita del Puerto’ o ‘El acuerdo’, entre otras. La pieza ‘Estreno pendiente’ con la que se presentó al público por primera vez, tenía previsto estrenarse en marzo de 2020 pero por causas del confinamiento y cosas del destino en honor su título, tuvo que ser aplazada hasta noviembre.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en taquilla los días de función, al precio de 8 euros. La edad recomendada es para mayores de 12 años.

Unas 237 propuestas, 137 de artes escénicas y 100 de música, participan en las ruedas de negocios del evento que se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio

La muestra artística se articula en torno a 57 agrupaciones, con 44 en los showcases de música y 13 de artes escénicas

El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, ha seleccionado 250 propuestas artísticas vinculadas a la música y las artes escénicas para participar en las ruedas de negocios y en las muestras de exhibición o showcases, entre los más de 3.000 proyectos de 74 países que cursaron solicitud de cara a la edición de 2022. Organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, MAPAS 2022 se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio próximos.

De los 250 proyectos que estarán presentes en la quinta edición de MAPAS, 107 corresponden a propuestas musicales de distinta procedencia del ámbito geográfico en el que se mueve MAPAS, esto es África, Latinoamérica y Sur de Europa, con especial atención a Canarias; y otras 13 de artes escénicas, entre las seleccionadas por los comités curatoriales para las ruedas de negocios, y las que han sido invitadas a las muestras artísticas. La resolución de la convocatoria está disponible en la web de MAPAS www.mapasmercadocultural.com.

En las ruedas de negocios de MAPAS 2022 asistirán, según los proyectos que han sido seleccionados, un total de 237 agrupaciones artísticas, de las que 137 son de artes escénicas, entre teatro, danza y artes de la calle, y 100 de música en distinto formato y estilo. De todas estas agrupaciones, 57 de ellas son de Canarias. De igual manera, la organización y los comités curatoriales seleccionaron a 25 agencias, empresas de producción, management o booking, entre las que figuran 5 con sede social en el Archipiélago canario.

En lo que respecta a la muestra artística del mercado serán 57 las propuestas que se incluyen en la programación de MAPAS 2022, 44 en los showcase de música, y otras 13 producciones de artes escénicas.

Las ruedas de negocio y los showcases de música se celebrarán entre el 4 al 6 de julio en distintos espacios y localizaciones en la isla de Gran Canaria: el edificio Miller, en el entorno del parque de Santa Catalina, será el escenario de las ruedas de negocio, mientras que los showcases tendrán lugar en las instalaciones del Centro Insular de Deportes, en la capital grancanaria; y en espacios abiertos de los municipios de Agaete y Arucas, que se suman al proyecto MAPAS en esta edición. La actividad del mercado en artes escénicas tendrá lugar en Tenerife del 7 al 9 de julio en los espacios culturales de referencia de la isla: las ruedas de negocios se harán en la Biblioteca de Tenerife Espacio de las Artes, TEA; y las representaciones de teatro, danza y arte de calle se distribuyen entre el Auditorio de Tenerife, Teatro Guimerá, Espacio R y Espacio La Granja.

Procedencia

En cuanto a la procedencia de las propuestas artísticas seleccionadas para esta quinta edición de MAPAS, en el caso de la música cabe destacar los más de 40 españoles, entre los que se incluye Canarias, en la rueda de negocios, seguido de Latinoamérica, con 31, y otros 18 del continente africano, y el resto, en menor medida, de otras procedencias. En cuanto a las agrupaciones de artes escénicas en las ruedas de negocios, un centenar de ellas son españolas, la gran mayoría de los seleccionados, entre las que se incluyen las insulares, seguido de Latinoamérica, África y, en menor medida otros destinos europeos.

Este porcentaje también se traslada a las agencias que asisten, con 19 empresas nacionales, 5 de ellas canarias. El resto corresponden al territorio latino, con 4 agencias, una africana y otra europea.

Los showcases, con un total de 57 propuestas, 44 en las muestras de música y otras 13 de artes escénicas, mantienen el compromiso de la organización de MAPAS de dar visibilidad y proyección a la creación de sello canario con una cuota superior al 25 por ciento respecto a las propuestas de otras culturas geográficas que convergen en MAPAS. De los 44 proyectos musicales que se podrán disfrutar en directo, 13 son de procedencia africana, 10 de Canarias, 8 de procedencia nacional, 4 de Latinoamérica, y uno de Portugal.

En este apartado hay que reseñar la inclusión de otras 8 propuestas musicales que llegan a MAPAS 2022 fruto de los convenios internacionales con instituciones de gobierno: 6 de Latinoamérica y dos provenientes de Canadá, de origen cubano y congoleño.

En lo que refiere a las artes escénicas que se muestran en los showcases, con 13 piezas en exhibición, la escena canaria está representada con cuatro propuestas; el resto del territorio español con una; otras tres obras de procedencia africana; tres también de Latinoamérica; y dos que llegan desde Portugal.

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

La publicación recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados, dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX.

Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.