Redacción

Redacción

José Antonio Valbuena recordó que la colaboración ciudadana es fundamental para la detección temprana de nuevos focos de esta especie exótica invasora

De los trabajos de control realizados se desprende que el anolis verde es perjudicial para la biodiversidad canaria y podría serlo para las personas por contener patógenos transmisibles al ser humano

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado recientemente al Cabildo de Tenerife los resultados de los trabajos de control de la población del lagarto exótico anolis verde, realizados por técnicos del Servicio de Biodiversidad y Gesplan y en los que también ha participado el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, dentro del marco del convenio de colaboración entre la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias. Fruto de estas actuaciones se han capturado más de 1.500 ejemplares con la colaboración del personal de la Primera Institución insular.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, animó a la población a seguir colaborando en la detección de especies exóticas. “Los avisos de los ciudadanos son fundamentales para la detección temprana de nuevos focos y el control que sobre los mismos realiza la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedExos)”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que el dato de capturas confirma que los trabajos se han realizado en un momento adecuado para controlar una población en expansión en la isla de Tenerife.

“La proliferación de especies exóticas invasoras en nuestro territorio constituye una grave amenaza para nuestra fauna endémica”, ha indicado la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo tinerfeño, Isabel García, quien ha añadido que “el esfuerzo que hacen las administraciones en controlar a estas especies debe verse apoyado con la colaboración de la ciudadanía, identificando y notificando la presencia de animales desconocidos en el medio y, por supuesto, no aumentando la tenencia de mascotas exóticas que puedan invadir nuestros espacios naturales”.

Entre las conclusiones obtenidas de los trabajos de control realizados se desprende que el anolis verde, no sólo podría ser perjudicial para las personas por contener patógenos transmisibles al ser humano, sino también para la biodiversidad canaria, ya que son animales arborícolas que compiten directamente por los mismos recursos que aves y perenquenes.

La detección temprana es fundamental para frenar la expansión de esta y otras especies exóticas, ya que permite controlar la población cuando se encuentra en los primeros niveles de invasión. Por este motivo, el Gobierno de Canarias solicita la colaboración ciudadana para que contacten con ReDExos a través de su aplicación móvil, el teléfono 646 601 457 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se les informará de los pasos a seguir en caso de detectar algún ejemplar.

Blas Trujillo indica que el SCS avanza en la definición de la cartera de servicios del futuro CAE de la zona en tanto se resuelven los trámites de cesión del terreno de 14.000 metros cuadrados en La Lajita

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, destaca la apuesta por la mejora y acercamiento de los servicios de atención especializada en el sur de Fuerteventura, que desde 2020 ha incorporado en las Zonas Básicas de Salud de Península de Jandía y Tuineje-Pájara los servicios de Atención Temprana, Terapia Asertiva Comunitaria y fisioterapia directa desde Atención Primaria, en la que incluye terapia ocupacional y logopedia.

Estos servicios se han sumado a las prestaciones ya consolidadas en estas zonas básicias de salud en dermatología, geriatría, rehabilitación, aparato locomotor, obstetricia y ginecología, Medicina Interna y Salud Mental. Así lo indicó Blas Trujillo en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias.

El consejero aseguró que el proyecto más inmediato para mejorar la accesibilidad de la población del Sur de Fuerteventura a la Atención Especializada es la construcción del CAE, que está incluido en el Plan Infraestructuras Sanitarias vigente. Blas Trujillo detalló que, con esta finalidad, el Ayuntamiento de Pájara aprobó en sesión extraordinaria el 1 de julio de 2021 la mutación demanial a favor de la Consejería de Sanidad de determinadas parcelas para la construcción de este CAE, en el término de La Lajita.

Si bien este suelo, de unos 14.000 m², cumple con los requisitos de localización, accesibilidad y superficie necesarios, según la valoración inicial realizada por los técnicos del Servicio de Infraestructuras del Servicio de Canario de la Salud, es necesario que la Corporación local realice los trámites que culminen en el procedimiento de cesión patrimonial al Gobierno de Canarias.

En tanto se resuelven los trámites de cesión del terreno, el Área de Salud de Fuerteventura ha continuado apostando por acercar a la población del área sur los servicios especializados e ir definiendo la cartera de servicios que dispondrá el Centro de Atención a las Especialidades de La Lajita.

Cartera de servicios propuesta

Mientras tanto, la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura ha redactado una propuesta de cartera de servicios del futuro CAE, con vistas a la elaboración del Plan Funcional. La cartera de servicios incluye las prestaciones que en materia de atención especializada extrahospitalaria se ofertan actualmente en los centros de salud de Gran Tarajal y Morro Jable y en el Consultorio Local de Costa Calma, para una población de 36.945 habitantes.

La propuesta incluye, por tanto, la creación de consultas externas de medicina interna, rehabilitación, geriatría, dermatología, obstetricia y ginecología, aparato locomotor y traumatología.

Las pruebas diagnósticas a ofertar son ecocardiografía, exploración funcional respiratoria, audiometría, exploración oftalmológica, flujometría y urodinamia, endoscopia digestiva, ecografía gestacional y registro cardiotocográfico.

La oferta incluye, asimismo, las unidades de hospital de día oncológico y polivalente, urgencias, cirugía ambulatoria, área de diagnóstico por imagen, diálisis, laboratorio, fisioterapia, salud mental, unidad del dolor, rehabilitación cardíaca, atención temprana, hospitalización a domicilio, cirugía oral en pacientes con alto nivel de dependencia y salud pública.

Román Rodríguez y Yaiza Castilla visitan junto a los concejales de Turismo y de Ciudad del Mar del Ayuntamiento capitalino la zona donde comenzarán las obras, que tienen previsto durar ocho meses

La seguridad de la zona y la mejora en su imagen serán prioritarias en la actuación, para lo que se habilitarán muros de protección, un nuevo firme de la pista de acceso, rehabilitación de la pasarela peatonal y una nueva plaza mirador

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias invierte 1,9 millones de euros para garantizar la seguridad y el acceso peatonal y rodado a la playa de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria. Será el Ayuntamiento capitalino el que, a través de esta subvención, se encargue de coordinar unos trabajos que se extenderán por un plazo previsto de ocho meses.

El vicepresidente del Ejecutivo regional y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla y los concejales de Turismo, Empleo y Desarrollo Local y de Movilidad, Promoción Económica y Ciudad de Mar del Ayuntamiento capitalino, Pedro Quevedo y José Eduardo Ramírez, visitaron hoy esta conocida zona del litoral palmense.

De acuerdo con el proyecto elaborado por la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística (Geursa) y el área de Ciudad de Mar, la primera actuación a acometer será la seguridad de la zona, mediante el ordenamiento y recanalización de las aguas de lluvia que caen por la ladera hasta la pista existente.

Además, se contará con muros de protección que garantizarán la seguridad de los vehículos, evitando que caigan piedras hacia la pasarela peatonal y se estabilizará el firme de la pista con una solución ecológica visualmente poco impactante, similar a la que ya se empleó en el sendero del Guiniguada, pero empleando una tecnología más avanzada. Y, finalmente, se rehabilitará la pasarela peatonal de acero ya existente.

Estas actuaciones contarán con una inversión de un millón de euros, mientras que los 900.000 euros restantes serán para ejecutar las obras hacia la plaza de Pepe el Limpiabotas, donde se pretende ubicar un mirador.

La actuación estará licitada esté verano para su inicio y se realizará además un aparcamiento exterior para regular el acceso y limitar al máximo su uso por parte de vehículos privados.

“Turistas y residentes se beneficiarán de esta intervención, que integra un conjunto de actuaciones muy ambiciosas que se irán acometiendo progresivamente hasta lograr la estabilización de las laderas y acantilados que definen el característico perfil de la zona de El Confital, con el fin de convertirla en un entorno más seguro para sus usuarios”, afirmó Castilla.

Asimismo, destacó el valor de esta zona como “parte fundamental de una de las ciudades turísticas más demandadas por los visitantes europeos y la apuesta del Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias por mejorarla realzando un entorno natural único e impulsando actuaciones de infraestructuras en el mismo bajo las premisas de calidad, diversidad y sostenibilidad”.

Por su parte, Rodríguez se refirió a la importancia de la cooperación institucional en la ejecución de este tipo de proyectos, en el que varias administraciones públicas se ponen de acuerdo con el objetivo último de ofrecer una mejora del espacio público.
El vicepresidente destacó que la actuación preservará los valores ambientales del entorno y que se trata de intervenir en las condiciones de uso para incrementar la seguridad de los usuarios, tanto vecinos como turistas.

El concejal de Turismo, Pedro Quevedo, apuntó que estas actuaciones son el ejemplo de cómo la colaboración institucional permitirá “una mejora evidente de la seguridad y movilidad en uno de los espacios más emblemáticos del litoral de la capital que repercutirá primero en los ciudadanos, pero también en nuestros visitantes que valoran de manera muy positiva este espacio, un entorno natural costero protegido en la propia ciudad”.

El concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez, explicó que se trata de una primera fase de actuación en este espacio natural: “Lo primero que vamos a hacer, gracias al apoyo del Gobierno de Canarias, es garantizar la seguridad de las personas mejorando la movilidad en los accesos peatonal y rodado. A continuación, afrontaremos otras actuaciones que revertirán de manera muy positiva en el uso social que se hace en el espacio”.

El Confital es una zona frecuentada diariamente por numerosas personas que realizan diferentes actividades deportivas y de esparcimiento al aire libre. El proyecto surge ante la necesidad de mejorar la accesibilidad en ese entorno, desde la ciudad hasta la Bahía de El Confital, un espacio configurado por un paseo peatonal y otro para vehículos de emergencia. Las obras permitirán garantizar las condiciones de seguridad y estabilidad, tanto del acceso peatonal como del rodado a la playa.

De acuerdo con la memoria del proyecto del Ayuntamiento, los riesgos que actualmente se presentan tienen su origen en la erosión de los taludes y a la modificación del terreno natural por la generación de escombreras y por el paso desordenado de vehículos de tracción mecánica. Debido a estas circunstancias, los desprendimientos y caída de material sobre el acceso deben ser controlados a través de estos trabajos impulsados por Turismo de Canarias y el Consistorio capitalino, en los que se proyectan sistemas de contención y de control de la erosión, siempre teniendo en cuenta los valores paisajísticos, geológicos y naturales del entorno, pues algunos taludes se encuentran situados dentro del Paisaje Protegido.

Tras analizar el estado actual y los riesgos existentes, el proyecto contempla las actuaciones necesarias para acondicionar y mejorar la seguridad de los peatones que transiten en el camino actual a la Bahía de El Confital existente bajo la pista; mejorar la conexión peatonal atendiendo a la accesibilidad; y enganchar el paseo peatonal de Las Canteras a través de la plaza Pepe El Limpiabotas, con la creación de una plaza-mirador y el cambio de sentido para los vehículos en la calle Coronel Rocha.

Además, se va a reponer los muros que se encuentran en estado de ruina y construir otros nuevos; acondicionar el firme de la pista de acceso para vehículos de emergencia mediante un pavimento rígido; recoger y canalizar los pluviales del talud, con un vertido controlado y localizado; dotar de especies vegetales autóctonas a la zona inicial y final de la vía de acceso; y, finalmente, contemplar la obra civil necesaria para los diferentes servicios urbanos, es decir, la red de riego y el alumbrado público.

Las principales conclusiones del informe ‘Impacto del Covid-19 sobre el Bienestar de la Infancia, Adolescencia y Familias en Canarias: Oportunidades para reforzar el sistema de prevención y protección’ fueron presentadas en el marco de una jornada técnica con motivo de la celebración del Día Internacional de la lucha contra el maltrato Infantil

El estudio, impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, ha sido llevado a cabo por un equipo de investigación con participación de las dos Universidades públicas canarias

La necesidad de potenciar el sistema de protección a la infancia, la adolescencia y las familias y dotar adecuadamente la atención a la salud mental infanto-juvenil, así como de los servicios de integración social de las personas menores en acogimiento residencial y con medidas judiciales de régimen abierto, son algunas de las conclusiones del estudio ‘Impacto del Covid-19 sobre el Bienestar de la Infancia, Adolescencia y Familias en Canarias: Oportunidades para reforzar el sistema de prevención y protección’, que fueron dadas a conocer hoy en el marco de una jornada de buenas prácticas dirigidas al personal técnico de entidades sociales y administración pública.

El estudio, impulsado por la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia, ha sido llevado a cabo por un equipo de investigación de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria bajo la coordinación de la catedrática en Psicología Evolutiva y especialista en Intervención y Mediación Familiar, María Josefa Rodrigo López.

“El objetivo de este trabajo de investigación ha sido analizar los efectos de una situación desconocida como fue la de la crisis sanitaria generada por el virus del covid-19 y cómo influyó en el funcionamiento de los ámbitos del sistema de prevención, protección y atención a nuestra población infanto-juvenil”, explicó la directora general del área de Infancia y Familia, Iratxe Serrano, quien subrayó que “el fin último ha sido dotarnos con un conjunto de herramientas que nos permitan mejorar la atención en este ámbito frente a futuras situaciones similares”.

“Para ello, aclaró, lo que este estudio nos ofrece es contar con claves que nos permitan tomar de decisiones y ofrecer respuestas más efectivas ante esta u otras posibles crisis sanitarias y asegurar, de esta forma, un cinturón que proteja de forma certera y adecuada el bienestar de nuestras chicas y chicos y de sus familias”.

Cuatro ejes temáticos del estudio

Como metodología para la realización de este trabajo de investigación, se ha recogido mediante la realización de entrevistas, el punto de vista de los colectivos implicados, desde las personas menores y las familias hasta profesionales de los ámbitos de familia, educación, sanidad, servicios sociales y de protección de menores, entidades sociales, justicia y medios de comunicación, en relación a cuatro ejes temáticos: 1. Las dificultades de funcionamiento en los diversos ámbitos resultantes del impacto negativo de la pandemia; 2 Los ajustes que se han realizado para hacer frente a estas dificultades; 3. Las fortalezas o capacidades resilientes con que se cuenta tanto a nivel personal como a nivel del sistema o ámbito y 4. Las recomendaciones para una mejora de su funcionamiento.

De todo ello, se han extraído un conjunto de elementos a trabajar de cara a la elaboración de futuros líneas de atención a la población infantil y juvenil, tales como la necesidad de robustecer el sistema público de prevención y mejorar los servicios educativos, sanitarios y judiciales de atención especializada para afrontar las consecuencias de la pandemia; poner en marcha líneas de actuación dirigidas a superar la brecha digital para que todos se beneficien por igual de los avances tecnológicos; ajustar la imagen social de la infancia y de la adolescencia a la evidencia contrastada, evitando, por ejemplo, la estigmatización y subrayando su implicación responsable en el cuidado de sí mismo y de los demás, o la potenciación del trabajo en red entre diferentes servicios y recursos de entidades sociales en el área infancia, adolescencia y familias.

Las conclusiones de este informe fueron presentadas en el marco de una jornada técnica virtual bajo el título ‘Experiencias de buenas prácticas en atención a la Infancia y la Adolescencia’, celebrada hoy 25 de abril, Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, con la participación de más de medio centenar de profesionales de los ámbitos de la infancia, la adolescencia y las familias tanto de organismos públicos como de entidades sociales que trabajan en este ámbito de atención.

Cargada de drama y crimen, la película se proyecta mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada de la mano de Filmoteca Canaria

‘Killing of a Chinese Bookie’ (El Asesinato de un Corredor de Bolsa Chino), la cuarta película de John Cassavetes que proyecta Filmoteca Canaria, es una historia que combina el drama con la esencia del cine noir. Con ella el director estadounidense se adentra en el mundo criminal a través de sus característicos personajes cargados de matices. Se podrá ver mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada, dentro del ciclo dedicado a este destacado autor de cine independiente.

Estrenada en 1978, esta obra de Cassavetes fue recibida con críticas divididas, pero no tardó en labrarse un estatus de culto. Jay Cocks, de la revista ‘Time’, dijo que: ‘Cuando John Cassavetes hace una película de gánsteres, solo puedes estar seguro de que será como ninguna otra’.

El argumento de la cinta se centra en la vida de Cosmo Vitelli, un veterano de la Guerra de Corea que regresa a California. Vitelli regenta un local de striptease en Las Vegas, donde él mismo da rienda suelta a su obsesión con los juegos de apuestas, y donde pierde 23.000 dólares, desencadenando así la trama principal del filme. Vitelli no puede hacer frente a la deuda, y los mafiosos acreedores le dan una opción distinta para saldarla: asesinar a un corredor de apuestas chino.

Se trata de una de las cintas más convulsas del director de cine independiente, y no solo a nivel de trama y temática. Y es que la película se estrenó en dos ocasiones, la primera de ellas en 1976, con un lanzamiento totalmente fallido que provocó que se cesara su distribución solo siente días después del estreno. El motivo principal de la mala acogida fue, según algunos críticos, su excesiva duración: 135 minutos. En 1978, Cassavetes relanzó la cinta en 1978, con un nuevo metraje de 108 minutos que fue recibido con resultados más positivos. Cassavetes no solo acortó la película, sino que aprovechó la ocasión para reorganizar y replantear muchas escenas.

En 1990, el director Brett Ratner adquirió los derechos de la cinta para producir un remake de la misma, fichando incluso al hijo de John Cassavetes para escribir el guion. Sin embargo, el proyecto fue cancelado y no llegó a ver la luz.

‘Killing of a Chinese Bookie’ será la cuarta cinta del ciclo dedicado a este autor independiente, reconocible por su enfoque del cine centrado en sus personajes, humanos y llenos de matices. Esta cinta nos muestra a un Cassavetes que explora una temática muy distinta a las que pudimos ver en películas anteriores del ciclo, y nos permite conocerlo así en todas sus facetas.

Blas Trujillo anunció hoy en el Parlamento de Canarias la puesta en marcha de estos dispositivos que ofrecerán atención integral, continuada y multidisciplinar

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, anunció esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias que las islas de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote contarán son sendos hospitales de día para personas adultas con Trastorno Mental Grave con los que se garantizara una atención intensiva, continuada, integral y multidisciplinar de estos pacientes, evitando la variabilidad en los circuitos y en las prácticas clínicas. Se trata de una medida contemplada en vigente Plan de Salud Mental de Canarias, según dijo el consejero.

Explicó, asimismo, que durante 2022 y 2023 se pondrá en marcha un conjunto de actuaciones de mejora en materia de infraestructuras y de incremento de recursos humanos de Salud Mental. En este sentido y en concreto respecto al Trastorno Mental Grave se tomarán otras medidas como reforzar el servicio de Salud Mental del HUC, con la apertura en este semestre de la Unidad de Internamiento Breve. Además, se creará un equipo de Hospitalización a Domicilio, dependiente del Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria, que atenderá en su domicilio a aquellos pacientes graves susceptibles de necesitar un ingreso hospitalario por descompensación de su enfermedad y que con diferentes apoyos pueda recuperarse en su domicilio.

Trujillo aseguró que los objetivos de estas acciones son mejorar la Red integrada de servicios para personas con trastorno mental grave; seguir completando la red de atención de Salud Mental Infanto-Juvenil y el desarrollo del programa de atención a niños/as en alta situación de vulnerabilidad, entre otras.

Acciones en materia de Salud Mental

Además, el consejero de Sanidad anunció la creación de una Unidad de Media Estancia en La Palma, destinada a personas que, en situación de inestabilidad prolongada, necesitan un periodo más largo de hospitalización.

Por otro lado, repasó las medidas y dispositivos puestos ya en marcha en los últimos meses. Así, recordó que a principios de este año se dotó a La Palma de un equipo de atención domiciliaria, compuesto por una enfermera especialista en Salud Mental y una trabajadora social específica y un psiquiatra que se desplazan a los domicilios.

En Gran Canaria, entrar´en funcionamiento una nueva Unidad de Salud Mental Comunitaria en Tamaraceite y se espera poner en macha una nueva en Maspalomas y otra en la zona norte de la Isla.

Salud Mental Infanto-Juvenil

En cuanto a la atención de la Salud Mental Infanto-Juvenil y el programa de atención a niños y niñas en alta situación de vulnerabilidad se creará una unidad de hospitalización breve infanto-juvenil en Tenerife.

También se pondrá en marcha un Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario para el seguimiento de la población pediátrica que podrá intervenir en sus domicilios o en los pisos tutelados en los que se encuentren estos menores.

Por último, Trujillo anunció la creación de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Infanto-Juvenil específica de Las Palmas de Gran Canaria, con dotación completa de personal, así como el desarrollo de la Red de Atención Temprana de Canarias, con las segundas unidades de Tenerife y Gran Canaria y las primeras en Lanzarote, La Gomera y El Hierro, cada una dotada con un equipo completo de profesionales.

Implantación de la atención psicológica en Atención Primaria

Por último, el consejero aseguró que durante este año se pilotará en la Red de Atención Primaria un proyecto para abordar la patología mental común con el objeto de realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad. Este pilotaje se realizará inicialmente con aproximadamente 18 psicólogos clínicos.

Hasta el 24 de mayo se realizarán un total de 50 funciones, de 10 espectáculos dirigidos a público infantil y juvenil del archipiélago, 27 de ellas en los centros educativos y 23 en espacios escénicos

El público escolar que habrá participado en el proyecto alcanzará la cifra de 7500 espectadores, además de los docentes acompañantes

Las “Artes Escénicas en PROA+” es un proyecto que presenta una serie de iniciativas para propiciar diversos objetivos educativos desde el arte y la cultura. Se trata de un programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo, impulsado por el Ministerio de Educación y puesto en marcha en Canarias por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad y la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

“Artes Escénicas PROA+” impulsa actividades palanca que ayudan a mejorar los resultados de los aprendizajes cognitivos y socioemocionales, vinculando las propuestas escénicas con el anclaje curricular para desarrollar competencias básicas, pero también la sensibilidad artística y los valores de la convivencia. El programa potencia la inclusión, no solo por las temáticas, sino también por las posibilidades de desarrollo de las distintas inteligencias que abre el territorio de las artes escénicas, donde conviven filosofía, literatura, plástica y expresión corporal. Otro de los objetivos de este programa es integrar la educación formal y la no formal, relacionando al alumnado con los creadores de su entorno, en espacios de su comunidad y usando los recursos artísticos, emocionales y creativos para ampliar la apreciación del patrimonio escénico y de sus posibilidades expresivas.

Desde el área de Cultura se ha llevado a cabo una selección de espectáculos que cuentan con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y que están actualmente en periodo de exhibición, de manera que los centros puedan seleccionar de esta oferta aquellas propuestas que se ajusten mejor a su proyecto educativo. Las compañías aportan los materiales y desarrollan unos talleres como trabajo previo o posterior a la exhibición.

Juan Márquez, viceconsejero de Cultura, considera que “es una oportunidad para incidir en el desarrollo creativo y en concreto de las artes escénicas en el territorio, acercando al alumnado a los espacios del propio municipio o cercanos, dándolos a conocer como lugares de encuentro cultural y de participación ciudadana. De esta manera, se colabora en la descentralización y en una mayor democratización cultural”. Márquez también destaca “el estímulo directo a las compañías canarias para el desarrollo de proyectos que tengan al público infantil y juvenil como público objetivo, como vía posible de desarrollo creativo, no solo en determinados momentos del año, facilitando formación y asesoría a las compañías canarias sobre los contenidos y materias que permiten vincular sus proyectos escénicos de forma transversal con las áreas educativas”.

El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, apunta que “se ha constituido un equipo de docentes especialistas en distintas materias para llevar a cabo la selección de estos proyectos. Se trata de docentes tanto de Secundaria como de Primaria con formación y aplicación de las artes escénicas en sus propuestas escolares. Son docentes especialistas en Lengua y Literatura, Filosofía y Valores, Música y Artes Visuales y Plásticas, equipo al que se suma una psicopedagoga y una docente experta en Artes del Movimiento”. Cabrera añade que “los criterios para la selección de proyectos escénicos se han establecido teniendo en cuenta su potencial educativo según valores temáticos y artísticos de diversos géneros de teatro, danza y música en propuestas integradoras”. Destacó asimismo “que se trata de una primera convocatoria de estas características en la historia de la educación canaria, un éxito por el número de centros participantes, las funciones que se disfrutarán y el alumnado asistente a las mismas”.

“Artes Escénicas PROA+ en cifras”

Desde el 8 de marzo y hasta el 24 de mayo se habrán realizado un total de 50 funciones, de 10 espectáculos en el archipiélago, 27 en los centros educativos y 23 en espacios escénicos, con la participación de 9 compañías de las islas. El público escolar que habrá participado en el proyecto alcanzará la cifra de 7500 espectadores, además de los docentes acompañantes. Los centros educativos PROA+, correspondientes todos ellos a la AP-7 (Refuerzo Educativo) que se han beneficiado del proyecto han sido 57. Se ha alcanzado el 80,3% de los centros con esta Actividad Palanca (AP). Igualmente, como los CEO han recibido una propuesta tanto para Primaria como para Secundaria, se ha podido cubrir la demanda de 66 solicitudes.

Los centros participantes se distribuyen de la siguiente manera: 29 CEIP, 19 IES y 9 CEO. De Lanzarote (6), Fuerteventura (8), Gran Canaria (17), La Gomera (3), La Palma (8) y Tenerife (15). Los espacios escénicos colaboradores han sido un total de 12: Teatro “El Salinero”(Lanzarote), Auditorio Antigua (Fuerteventura), Teatro Circo de Marte (La Palma), Auditorio de La Gomera (La Gomera), Teatro Guimerá (Tenerife), Auditorio Infanta Leonor (Tenerife), Teatro La Granja (Tenerife), Auditorio Valleseco (Gran Canaria), Teatro Hespérides-Santa María de Guía (Gran Canaria) Teatro Guiniguada (Gran Canaria) y Auditorio de Agüimes y Teatro Cruce de Culturas (Gran Canaria).

En este periodo de tiempo de la campaña, entre el 8 de marzo y el 24 de mayo, se impartirán en los centros PROA+ un total de 240 talleres que contarán con más de 4000 (4028) beneficiarios de Infantil, Primaria y Secundaria, alrededor de contenidos como la dramatización infantil, la música y las emociones, el análisis y la creación musical, la voz y la interpretación vocal, el cuerpo y su lugar, así como herramientas de reflexión.

El centro hospitalario celebra las I Jornadas de Dermatología Pediátrica

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido 400 casos de dermatología pediátrica en los últimos dos años, especialmente niños con síndromes y patologías dermatológicas graves, ofreciendo tratamientos punteros para estas afecciones.

En este sentido, el Hospital de La Candelaria ha celebrado las I Jornadas de Dermatología Pediátrica durante el viernes 22 de abril, cuyo objetivo ha sido fomentar la formación de los profesionales con la realización de diferentes simposios e incidir en la importancia de esta especialidad.

A este encuentro asistieron especialistas y ponentes de hospitales de Lanzarote, Gran Canaria y Madrid, que participaron en las distintas dinámicas que incluye el programa y donde se trataron los últimos avances y técnicas en la atención dermatológica pediátrica.

La piel de los niños es distinta y requiere una atención y unos tratamientos especializados para dar respuesta a las diferentes patologías. En el Hospital de La Candelaria se da respuesta a un diverso abanico de patologías. En el caso de la dermatitis atópica, una de las más frecuentes, se ha realizado un simposio durante las Jornadas para compartir experiencias clínicas basadas en la evidencia científica. También son habituales la psoriasis y otras de carácter genético como la neurofibromatosis.

Desde este lunes, ACIISI estrena la edición con una ronda de espectáculos en museos de investigación y ciencia en La Palma, Tenerife y Gran Canaria

Cerca de 800 jóvenes de Secundaria de las islas participarán en seis espectáculos presenciales de Ciencia Show Canarias 2022, que marcan el inicio de este proyecto de fomento de la cultura científica e innovadora impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI).

Ciencia Show está dirigido a estudiantes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP con el objetivo de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas a través de nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Esta edición del proyecto se desarrolla entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que incluye eventos físicos en tres islas junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no puedan participar de forma presencial.

Este lunes, 25 de abril, se abre el circuito de espectáculos de la edición en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, con la asistencia confirmada de 220 estudiantes de la isla pertenecientes al IES Alonso Pérez Díaz, el IES José María Pérez Pulido, el IES Luis Cobiella Cuevas, y el IES Villa de Mazo.

El martes, día 26 de abril, se celebra la actuación en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, en la que participan en dos sesiones (10 y 12 horas) un total de 225 estudiantes de los IES Antonio González González, Granadilla de Abona, Las Galletas, San Matías y Santa Ana. La gala de la sesión de las doce del martes se emite online para todos los centros educativos de las islas que quieran participar.

El miércoles, 27 de abril, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acoge dos sesiones del evento de Ciencia Show Canarias para 318 jóvenes de los IES El Doctoral, IES Pablo Montesino, IES Isabel de España, IES Los Tarahales, IES Saulo Torón, y el IES Vega de San Mateo.

Tras los espectáculos a centros educativos comienza la fase de formación online al profesorado y la fase de inscripción para la presentación de monólogos del alumnado, que tiene hasta el 27 de mayo para participar. La gala de presentación de los monólogos seleccionados será online, el jueves 23 de junio de 2022.

En concreto, el alumnado de los centros educativos de Canarias tendrá tiempo para presentar sus monólogos desde el momento en el que se inscriba el centro hasta el viernes 27 de mayo de 2022. Las temáticas de los monólogos científicos a presentar por el alumnado deben estar relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias, como volcanes y terremotos, contaminación lumínica y ley del cielo o investigaciones en astrofísica hecha en Canarias, economía azul, energías limpias, etc.

Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI. Se desarrolla se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias

En total, se obtuvieron 14 donaciones gracias a la participación de 17 miembros de la plantilla de la empresa colaboradora

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), órgano adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladó esta semana un equipo de extracción de sangre hasta la sede de la empresa Multiópticas para llevar a cabo la primera campaña de donación de sangre junto a esta entidad colaboradora.

En total, se obtuvieron 14 donaciones gracias a la participación de 17 miembros de la plantilla de Multiópticas.

La campaña se engloba en la colaboración que realiza el ICHH con las empresas canarias en el marco de la responsabilidad social corporativa para ofrecer a las distintas entidades la oportunidad de interactuar con su entorno más cercano, humanizándolas. Un área que el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia puso en marcha en el año 2011 para abrirse a un tejido empresarial y social muy interesante desde la perspectiva de la promoción de la donación de sangre.

Protocolo de donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.