
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera Alicia Vanoostende incide en la importancia de apoyar a los agricultores para hacer frente al aumento de los precios
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado ayudas por una cuantía de 8 millones de euros para los agricultores de las Islas, con el objetivo de abaratar los sobrecostes del agua de riego agrícola en la desalación y la extracción de agua de pozos y galerías.
La consejera del Área, Alicia Vanoostende, aboga por seguir impulsando la optimización del agua disponible para contribuir en la modernización de los regadíos del Archipiélago, así como para garantizar su gestión eficiente y de calidad. “El agua es un recurso imprescindible para sacar adelante nuestros cultivos y generar producción; es nuestro compromiso apoyar a los agricultores y agricultoras ante las consecuencias del aumento de precios”, agregó Vanoostende.
Los gastos que podrán ser cubiertos con estas subvenciones son los costes eléctricos derivados de la elevación de agua destinada al riego agrícola desde pozos y galerías o producida en las plantas potabilizadoras. Los beneficiarios de estas ayudas son mayoritariamente comunidades de regantes y de aguas, así como cooperativas y empresas agrícolas.
Además, también serán objeto de ayuda los referidos a los informes de auditoría, la tramitación de las transferencias bancarias a las personas regantes y los gastos del personal dedicado a la gestión de la subvención.
Las solicitudes para acogerse a esta convocatoria se presentarán en el plazo de un mes, con un periodo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de seis meses, ambas fechas contadas a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC):
Yaiza Castilla presenta la campaña destinada al mercado nacional, valorada en dos millones de euros y que se apoya en una conectividad aérea un 11% superior a la de 2019, con 3,5 millones de plazas
“Tras la pandemia, los viajeros son más proclives a elegir destinos que les ofrezcan vivencias nuevas y diferentes, por ello vamos a comunicar las virtudes más curiosas de Canarias, centrándonos en su naturaleza, cultura y gastronomía”, explica la consejera
Turismo de Canarias se centrará en las experiencias singulares y desconocidas que ofrecen las islas para atraer a los turistas peninsulares en verano. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y la directora de proyectos de Comunicación al Cliente Final y al Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González, presentaron esta mañana la campaña promocional, valorada en dos millones de euros y con la que se alcanzarán los 270 millones de impactos.
“El tiempo que perdimos al estar encerrados en casa y al no poder viajar por las restricciones de movilidad ha provocado que los viajeros estén más abiertos que nunca a vivir experiencias nuevas y diferentes”, explicó Castilla durante la rueda de prensa. De ahí que la acción se centre en comunicar los aspectos menos conocidos de las islas, buscando despertar la curiosidad de los viajeros, una idea que da además nombre a la ‘landing page’ de esta iniciativa, que será curiosasislas.com.
“Siempre bajo el paraguas del buen clima y la variada oferta de sol y playa plus, ofreceremos también propuestas experienciales diferentes, curiosidades y aspectos menos conocidos de nuestro archipiélago, y lo haremos dirigiéndonos a distintos perfiles de turistas con motivaciones semejantes, como la naturaleza, la cultura o la gastronomía”, añadió la consejera.
Para atraer a estos visitantes, Castilla anunció que Canarias contará con una conectividad aérea un 11% superior a la del verano de 2019, con 3,5 millones de asientos desde el resto de España desde abril a octubre. Esta capacidad supone 350.000 plazas más que en la época precovid y un crecimiento del 24,5% respecto a 2021, que ya fue un verano con datos positivos respecto al mercado peninsular.
Durante los meses estivales, habrá conexiones regulares con 24 aeropuertos nacionales, la cifra más alta alcanzada hasta ahora, y todos los aeródromos canarios crecerán con respecto a 2019, a excepción de Tenerife Sur, que cuenta habitualmente con más operaciones chárter. La consejera destacó el alto incremento de la capacidad aérea de La Palma, con un aumento del 114,5% de las plazas, más del doble de la oferta que tuvo en el verano previo a la pandemia.
“Contamos con una conectividad más que suficiente para atraer a nuestro turista nacional, que supone nuestro tercer mercado emisor en importancia y que, además, muestra unas ganas de viajar más altas que nunca”, aseguró Castilla, que aclaró que, por el momento, los actuales determinantes macroeconómicos, como la inflación o los costes energéticos, no han mermado esta voluntad de viajar.
Con la pandemia superada y sin restricciones de movilidad, resulta previsible que vayan ganando peso los desplazamientos a otras regiones españolas y al extranjero, aunque las vacaciones fuera del país todavía tardarán en alcanzar los niveles prepandémicos. “Canarias podría beneficiarse de estas ganas de viajar y ocupar un lugar preferente, como ya lo hizo el pasado año, para todos aquellos que buscan un destino seguro y con un clima excepcional”, aseguró Castilla.
La voluntad existe, pero ahora los turistas disfrutan de sus vacaciones de manera diferente. “La crisis sanitaria ha provocado unos cambios en la manera de vivir el turismo que no podemos pasar por alto pues nos afectan y, en algunos casos, suponen una oportunidad que ya estamos sabiendo aprovechar”, afirmó Castilla.
Cambios en los viajes
Una de estas novedades es la antelación con la que se contrata un viaje. Según los datos del operador turístico online Trip.com, en 2019 los vuelos se adquirían con 53 días de antelación, mientras que el año pasado los turistas compraron sus billetes sólo 23 días antes. Lo mismo ocurrió con la reserva del alojamiento, que pasó de 32 días de antelación a apenas 10. De todas formas, la consejera aclaró que se trata de una tendencia que posiblemente desaparecerá cuando se estabilice el mercado porque, en circunstancias normales, los consumidores prefieren reservar sus vacaciones con antelación.
También ha variado la duración de las estancias, que ahora es más larga. “Que nuestros visitantes pasen más días en nuestras islas nos permite incidir en aspectos muy relevantes para nuestro destino, como reducir la dependencia de la conectividad aérea, lograr un consumo de recursos más sostenible y también una mejor distribución del gasto que realizan estos turistas”, aseguró Castilla.
Según un informe de Airbnb, los viajes de 28 días o más de duración son los que más están creciendo y los turoperadores también señalan como tendencia que se están contratando paquetes con un día más de vacaciones. “Estos datos refuerzan el trabajo que llevamos tiempo realizando desde Turismo de Canarias a la hora de diversificar nuestros segmentos turísticos y atraer a visitantes de larga estancia”, explicó la consejera, que puso como ejemplo una nueva fórmula híbrida, la de los viajes familiares en los que los adultos teletrabajan.
También han crecido las vacaciones con amigos o familiares, motivadas por la separación forzosa que conllevó el confinamiento durante la pandemia. Según un informe de American Express, el 79% de los encuestados está deseando viajar con su familia y el 58% apuesta por viajes multigeneracionales. Asimismo, los duros momentos vividos estos dos años han motivado que los europeos estén priorizando su cuidado y atención personal, y que conciban los viajes como el medio ideal para evadirse y conectar con las experiencias que más les llenan. Según una encuesta de Booking.com, el 82% de los turistas coincide en que viajar beneficia a su bienestar mental y emocional más que otras maneras de cuidarse.
Curiosas islas
La directora de Proyectos de Comunicación al Cliente Final y al Profesional de Turismo de Islas Canarias, Elena González, desgranó los detalles de la campaña para captar al turista peninsular, que se desarrollará desde el 19 de mayo hasta el 6 de julio, “las fechas de máxima relevancia para las reservas que, en la era postpandemia y a causa de la incertidumbre, ya no se realizan con tanta antelación”, aseguró.
Aunque el público objetivo es el viajero de sol y playa y el mensaje se construye con base en el producto turístico de este segmento, éste se va enriqueciendo con propuestas experienciales vinculadas a otros recursos. Bajo el paraguas del buen clima y la variada oferta de sol y playa plus, el eje conceptual se articula en base a la idea de curiosidades y aspectos menos conocidos de las islas lo que, junto con titulares impactantes, permite construir un relato de la marca enriquecido. Además, se han clasificado las audiencias en varias ‘tribus’ que aglutinan perfiles con motivaciones semejantes, concretamente la naturaleza, la cultura o la gastronomía.
González explicó que se trata de una campaña 360 grados, es decir, que activará todos los puntos de contacto con las audiencias para asegurar un importante nivel de impacto. “Con ello buscamos un doble objetivo, el primero de ellos la notoriedad, asegurando una amplia cobertura y un mayor tráfico web a holaislascanarias.com que nos permitirán conseguir nuestra segunda meta, la recopilación de datos y el fortalecimiento de nuestro ecosistema digital, que actualmente cuenta con una de las herramientas más avanzadas del mercado”.
La acción promocional activa una potente estrategia de publicidad nativa, es decir, adaptada al entorno en el que aparece, por lo que no se percibe como publicidad y eso permite impactar al usuario de una forma menos intrusiva. “Seguimos las fórmulas publicitarias más innovadoras, lo que nos permite integrar nuestra marca Islas Canarias y nuestros mensajes de manera natural y veraz, dentro de contextos relevantes y cualitativos”, afirmó González. De esta manera, se consigue una mayor visibilidad e interacción de los usuarios respecto a las fórmulas de publicidad convencionales, añadió la directora de Proyectos de Comunicación al Cliente Final, que explicó que “el formato nativo basa su valor en los contenidos y traslada al potencial turista la propuesta de valor del destino de manera poco invasiva y personalizada según sus intereses”.
Desde el punto de vista creativo, la línea gráfica es multipropuesta, es decir, se va adaptando a cada uno de los contenidos. La campaña se desarrollará en numerosos y variados medios: exteriores, televisión, radio, prensa digital, podcasts y redes sociales, activando creatividades y formatos no convencionales que aseguren notoriedad en contextos de máxima relevancia.
Esta acción, cofinanciada con fondos europeos Feder, cuenta con dos millones de euros de inversión, alcanzará 270 millones de impactos y prevé lograr 5,5 millones de visualizaciones y 1,2 millones de clicks a la web Holaislascanarias.com.
El encuentro tendrá lugar el próximo 20 de mayo en el Salón de Actos del Hospital General de Fuerteventura y cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias. En la jornada participarán especialistas del Hospital General de Fuerteventura y los hospitales universitarios de Gran Canaria Dr. Negrín y del Insular Materno-Infantil para tratar y poner en común conocimientos sobre perspectivas y nuevos tratamientos de la enfermedad del cáncer
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza la ‘I Reunión Multidiscilplinar Oncología Fuerteventura’, que tendrá lugar en el Hospital General de Fuerteventura el próximo 20 de mayo, en el Salón de Actos del centro hospitalario, y cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.
El encuentro, organizado por el servicio de Oncología del Hospital General de Fuerteventura, cuenta con un amplio programa dividido en cuatro bloques o mesas temáticas: mesa de ‘Cáncer de Cabeza y Cuello y Pulmón’, mesa de ‘Cáncer de Mama y Miscelánea’, mesa de ‘Cáncer Genitourinario y Trombosis’, y mesa de ‘Cáncer Colorrectal y Paliativos’.
Especialistas de los servicios de Oncología, Otorrinolaringología, Neumología, Oncología Médica, Cirugía General y Digestiva, Anatomía Patológica, Hematología y Cuidados Paliativos, del Hospital General de Fuerteventura, del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y de la Unidad Colorrectal Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil (CHUIMI) se dan cita por primera vez en Fuerteventura, para tratar y poner en común los conocimiento en cuanto a la visión, perspectiva, nuevos tratamientos de la enfermedad del cáncer, así como el papel que ocupa la enfermería en oncología o la importancia del pronóstico en el paciente paliativo.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez Cubas, muestran su satisfacción a la organización de esta ‘I Reunión Multidisciplinar de Oncología’ y recuerdan que Fuerteventura pondrá en funcionamiento próximamente su Acelerador Lineal y que la isla sea sede de un evento de esta envergadura, indica que “vamos por el buen camino”, afirma Sandra Celis.
El gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez Cubas, detalla que las mesas de trabajo “las conforman grandes profesionales que compartirán su visión, perspectiva y experiencia sobre la enfermedad, convirtiendo el acto en un punto de encuentro donde nutrirse y encontrar sinergias con otros compañeros del gremio”.
José Antonio Valbuena detalló que los datos incorporados corresponden a información geográfica, hidrológica, microbiológica, de vertidos y de gestión de estos entornos costeros
Las consejerías de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial y Sanidad del Gobierno de Canarias han actualizado en el visor de IDECanarias las zonas de aguas de baño y los puntos de muestreo con los perfiles de las aguas de baño de estas zonas costeras en las Islas. Todo este trabajo se encuentra disponible de manera gratuita a través del enlace:
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha detallado que la información publicada en el visor contempla el resultado del programa de Vigilancia Sanitaria de Zonas de Aguas de Baño de Canarias efectuada en el periodo 2011-2021 por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, además de información geográfica, hidrológica, microbiológica, de vertidos y de gestión de las aguas de baño.
Las personas que accedan a este apartado pueden obtener datos de interés como la batimetría de la zona, la precipitación total anual, el rango mareal, el sustrato, el régimen y exposición de oleaje, los parámetros microbiológicos del agua de baño, la demarcación hidrográfica, los riesgos de contaminación, los puntos de control ambiental, etc.
La empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), es la entidad responsable del portal IDECanarias y de las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias, conforme a las directrices y la política geográfica del Gobierno de Canarias. Se trata de un servicio especializado del Ejecutivo canario que se constituyó como sociedad anónima por unos principios de eficacia técnica y agilidad administrativa.
El encuentro servirá para presentar el club de producto de la pesca artesanal Buenamar Canarias y tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo en el Museo Elder de Las Palmas
Por primera vez en las Islas, expertos de administraciones públicas del territorio nacional y responsables de empresas con experiencia en la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con ambos sectores expondrán su conocimiento.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística y de la empresa pública Hoteles Escuelas de Canarias (Hecansa) ha organizado el I Foro de Turismo Marinero y de Pesca de Canarias, que se enmarca en la iniciativa Ecoáreas Mardetodos, que tendrá lugar los días 17 y 18 de mayo en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, y cuyo principal objetivo es analizar las potencialidades turísticas del sector de la pesca artesanal.
Por primera vez en Canarias, expertos de administraciones públicas de todo el territorio nacional y responsables de empresas con experiencia en la puesta en marcha de productos relacionadas con el mar y la pesca expondrán su conocimiento a integrantes de las federaciones, cofradías y cooperativas de pesca de Canarias, empresas del sector, intermediarios turísticos y alumnado de Hecansa.
El encuentro servirá, además, para presentar el club de producto de la pesca artesanal Buenamar Canarias, que permitirá que el público en general, tanto local como turistas, tenga un conjunto de experiencias desde una actividad tradicional, como es la pesca, en las islas. De esta forma, además, se conseguirá el desarrollo de una actividad complementaria para favorecer el sostenimiento del sector.
El director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias Ciprián Rivas, será el encargado de abrir el I Foro de Turismo Marinero y de Pesca de Canarias a las 16.00 horas del martes 17. A continuación, el propietario del Restaurante Zarate Jatetxea de Bilbao ofrecerá una charla magistral sobre gastronomía y pesca.
El programa del martes se completa con la charla del director científico del Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Luis Gomez Pinchetti, quien hablará de las algas como alimento, y un análisis sobre estrategias y normativa a cargo de la subdirectora general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Solís; el capitán Marítimo de la Capitanía Marítima de Las Palmas, Francisco García Lacurain; y el director provincial del Instituto Social de la Marina, José Julián Suárez.
La jornada se cierra con la presentación de Buenamar por parte del director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, y una degustación de productos pesqueros y marinos maridados con vino de Canarias, y cuya elaboración correrá a cargo de cinco ex alumnos de HECANSA, reconocidos chefs y especialistas en producto local.
La segunda jornada abordará experiencias de éxito tanto de empresas privadas como administraciones públicas de diferentes comunidades autónomas. En el primer caso, expondrá su experiencia Francisco Gracia, CEO de Trip an Feel; Sonia Cruz, CEO de Turismo Marinero Costa del Sol; Pablo Mariño, CEO de Bluscus; María Antonia Fernández; gerente del GALP Golfo Ártabro Norte, y Laura Nieto, gerente de GALP Ría de Pontevedra.
En cuanto a las experiencias públicas del Club de Producto, los asistentes al foro podrán conocer Galicia Marinera, una iniciativa que expondrá el alcalde y concejal de Turismo de Baiona, Carlos Gómez; el Turismo Marinero en Euskadi, de la mano del director de Turismo y Hostelería de Euskadi, José Zurro; Huelva Marinera-Isla Cristina, a cargo de Juan Manuel González Camacho, presidente del Consorcio de Turismo Sostenible Costa Occidental de Huelva y alcalde de Lepe; Región de Murcia Turismo Azul, por parte del director del Instituto del Turismo, Juan Francisco Martínez; Museo de la Pesca de Palamós, del que hablará su director y responsable del área de Patrimonio del Ayuntamiento de Palamós, Miquel Martillambrich; y Valencia Turismo Marinero, iniciativa que expondrá el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Herick Manuel Campos.
Se lleva a cabo a través de un dispositivo electrónico portátil que permite identificar la trazabilidad de los tratamientos desde el inicio del proceso hasta que se administra al paciente
El servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un nuevo modelo de administración de medicamentos en los Hospitales de día de Oncología, Hematología y el Polivalente mediante lectores ópticos con el propósito de seguir mejorando la calidad asistencial y la seguridad del paciente.
El nuevo sistema se lleva a cabo a través de las nuevas tecnologías, con un dispositivo electrónico portátil que permite identificar la trazabilidad de los tratamientos citostáticos y medicamentos peligrosos desde el inicio del proceso hasta el último paso, que es la administración al paciente.
El proyecto trata de garantizar la administración segura a pie de cama o sillón de este tipo de medicamentos considerados de alto riesgo. El procedimiento definido establece que el equipo de Enfermería responsable de administrar el tratamiento ha de escanear un código QR de las mezclas preparadas en la Farmacia y el código de barras de las pulseras identificativas de los pacientes.
Se garantiza, así, que la administración de los fármacos se lleve a cabo de la manera más adecuada dado que el propio sistema advierte si algo no coincide con lo prescrito por el especialista en el esquema de tratamiento.
El proyecto diseñado por el servicio de Farmacia del Molina Orosa, se desarrolla a través de tablets con una aplicación que conecta y recoge la información del módulo de gestión y control de la farmacia hospitalaria y, por tanto, de todos los tratamientos farmacológicos que son administrados a los usuarios de los hospitales de día.
Los especialistas del servicio de Farmacia destacan el papel desarrollado por el personal de Enfermería de los Hospitales de Día en la administración segura de los de tratamientos intravenosos. Asimismo, subrayan que para la implantación de este novedoso sistema ha sido necesaria la colaboración del servicio de Admisión, que identifica con pulseras a los pacientes atendidos en los Hospitales de Día, algo que hasta el momento no se hacía, y la del servicio de Informática, que ha instalado y preparado todo el equipamiento hardware preciso, tales como impresoras, tablets y lectores ópticos, clave para facilitar la labor de los sanitarios.
Actualmente, en el Archipiélago hay 232 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y 221 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 1.265 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 60.182 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 790,41 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 434,67.
Actualmente, en el Archipiélago hay 232 personas ingresadas con coronavirus, de las que 11 están en UCI y el resto, 221, en planta. Por otro lado, Canarias registra un total de ocho fallecimientos desde el miércoles, cuatro en Tenerife, dos en Gran Canaria, uno en Lanzarote y otro en Fuerteventura. Las personas fallecidas, con edades comprendidas entre los 71 y 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
El programa se enmarca en las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y de la Sociedad Canaria de Enfermedades Infecciosas
El Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado en el servicio de Urgencias un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Este protocolo se enmarca en las recomendaciones y estrategia planteada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y la Sociedad Canaria de Enfermedades Infecciosas y tiene como objetivo principal la prevención y el diagnóstico rápido y precoz de la infección para que los pacientes con VIH accedan lo antes posible al tratamiento antirretroviral y reducir, así, el riesgo de transmisión del virus.
El documento de ambas sociedades científicas, propuesto a la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), promueve el cribado del VIH en los servicios de Urgencias lo que permite incrementar el acceso al diagnóstico desde otros niveles asistenciales.
Esta iniciativa permitirá acceder al diagnóstico a personas que por su perfil no son usuarios frecuentes de los servicios sanitarios, tales como las personas jóvenes, inmigrantes o población de edad avanzada sin sospecha de VIH que desconocen, no pueden o no desean realizar el cribado en su centro de Atención Primaria.
De esta manera se logra una mayor detección precoz del VIH y los pacientes diagnosticados tras su paso por Urgencias, además de entrar en el circuito para su tratamiento, al tomar conciencia de la enfermedad, aumentan las precauciones por lo que se reduce la transmisión del virus.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, pone de relieve la implantación de este protocolo que permite avanzar en la implementación del circuito asistencial para el tratamiento del VIH en La Palma, al igual que se ha venido desarrollando la puesta en marcha de la PrEP-VIH en la Isla, una estrategia de prevención basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico y de un correcto seguimiento para pacientes seronegativos.
Kilian Sánchez recuerda los avances realizados en la coordinación y definición del circuito de derivación, cribados y acceso de usuarios en la Isla a este protocolo, que está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.
La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, valora de forma muy positiva este tipo de cribado del VIH que “puede resultar clave para mejorar la tasa de diagnósticos” y subraya esta acción como un ejemplo de trabajo coordinado ante una enfermedad que sigue siendo un auténtico problema de salud en todo el mundo como es el VIH.
El Estado modifica la disposición final cuarta del Real Decreto 6/2022, teniendo el Gobierno de Canarias la competencia para la planificación de este tipo de infraestructuras
De esta manera, la ministra de Transición Ecológica cumple con el compromiso adquirido con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras la publicación del documento inicial
El Consejo de Ministros ha aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado de este sábado, 14 de mayo, una modificación a la disposición final cuarta del Real Decreto 6/2022, que eliminaba la autorización administrativa previa para las instalaciones de regasificación que tuvieran como destino principal la alimentación de gas natural en estado gaseoso a centrales térmicas. Esta medida afectaba a la ley de hidrocarburos, que regula el mercado gasista de gas natural en estado gaseoso, cuya competencia es estatal.
De esta manera, se da cumplimiento al compromiso adquirido por parte de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el consejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, para modificar el texto inicial.
El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, señaló que “desde el Gobierno de Canarias solicitamos una modificación al texto por considerar que en nuestra planificación energética no está contemplada ninguna forma de mercado gasista” y aclara que para los usos que se puedan dar en las Islas “en ningún momento se vendería gas natural en estado gaseoso, ya que podría dar la sensación que dicha disposición final cuarta se imponía a la planificación elaborada en Canarias, lo que generaba cierta inseguridad”.
En este sentido, Valbuena explicó que las centrales térmicas funcionan en régimen de autoconsumo y no precisan de autorización administrativa, ya que la propia central transforma el gas suministrado en estado líquido al estado gaseoso para alimentar los grupos que generan la electricidad.
Desde el Gobierno de Canarias se consideraba necesaria una modificación del texto, ya que con la redacción inicial se podía interpretar que no se contemplaban las competencias de Canarias a la hora de diseñar su transición energética.
“Con la nueva redacción queda claro que en todo momento se debe tener en cuenta el marco competencial de ambas administraciones, la estatal y la canaria, y, por lo tanto, ya no existe riesgo alguno de que se implante una regasificadora que abra la puerta a alguna forma de mercado gasista sin el visto bueno del Ejecutivo regional, que debe tenerlo contemplado, en su planificación”, apuntó el consejero, que recordó que “como en la planificación elaborada por la Comunidad Autónoma no se contempla esa posibilidad y queda claro que no se podrá desarrollar la disposición final cuarta, mientras no se modifique la planificación energética de Canarias”.
Con esta modificación, destacó, se elimina cualquier tipo de duda o incógnita que pudiera surgir sobre una posible modificación de los planes de transición energética que el Gobierno de Canarias ha trazado.
Brillante partido de los de Aday Sánchez ante SAR Plastic para lograr la salvación en Primera Nacional
Se obró el milagro. Con un Juan Vega Mateos repleto de público el Km13 Gáldar superó 36-24 al SAR Plastic Omnium en la última jornada del campeonato, materializando el gran objetivo de la temporada: la permanencia en la Primera Nacional. El recinto galdense se convirtió en una fiesta tras el pitido final, en un momento de disfrute para una plantilla y afición que han sufrido para lograr una meta que se antojaba imposible hasta hace muy pocos meses.
El partido era el más importante de la historia reciente del club y así lo reflejaba el ambiente. La tensión podía cortarse con cuchillo, y el Km13 Gáldar lo noto al inicio. Tras un 3-1 con un equipo local muy superior, se pasó a una igualdad que duró hasta el 11-11. Los galdenses lo intentaban con Nailson Amaral y Alberto Delgado como puntas de lanza además de un Emi Villaverde que volvió a ser clave para desenredar la maraña defensiva del conjunto rival. Poco a poco se fueron zafando de la presión y a falta de diez minutos para el final lograban un cómodo 14-11. Ya en el último tramo, un eléctrico Lucas Mendes logró varios goles de mérito para dejar el marcador 18-13 al descanso.
Tras la vuelta de los vestuarios Aday Sánchez mantuvo su planteamiento de juego. A los cinco minutos de la segunda parte mantenían la diferencia 20-15. El SAR Plastic quería reducir distancias y tuvo la oportunidad de jugar en superioridad tras la exclusión de Saulo López. Pero la zaga galdense con unos inconmensurables Joaquin Molina y Guillermo Arencibia logró frenar las ansias visitantes para incluso aumentar distancias hasta el 22-17. Llegaba el momento de cerrar el partido y el Km13 Gáldar se puso manos a la obra. Con un Lucas Mendes desatado logrando goles inverosímiles desde todas las distancias y la aparición de Juan Godoy desde el pivote se pudo lograr el 27-22.
La grada comenzaba a celebrar pero el equipo seguía concentrado y “metió una marcha más” para cerrar el encuentro. Nailson Amaral y Alberto Delgado con rápidas transiciones en ataque brindaron al respetable un parcial 5-0, para dejar el marcador 32-22. Lágrimas de emoción aparecieron en el banquillo y el Juan Vega Mateos era ya una fiesta a la que pusieron la guinda en los últimos instantes Jesús Mendoza y Alejandro Castellano para finalizar con 36-24 una victoria histórica para el Balonmano en Gáldar.
Una temporada en la que el club galdense ha demostrado su capacidad de resiliencia, perseverancia y trabajo. Nunca bajaron los brazos, siempre buscaron otros métodos para lograr la meta más ansiada. Gáldar volverá a ser de Categoría Nacional un año más. Un premio para una infatigable afición que no abandonó al equipo en los momentos más difíciles de la temporada.
Ficha Técnica:
Km13 Gáldar: Saúl Rodríguez, Nailson Amaral (9), Jorge Hernández (1), Emi Villaverde (5), Lucas Mendes (10), Joaquín Molina, Juan Godoy (2), Alejandro Castellano (2), Adrián Díaz, Guillermo Arencibia, Miguel Hernández, Saulo López, Alberto Delgado (6), Iván Montoya, Jesús Mendoza (1) y Heriberto Díaz.
Entrenador: Aday Sánchez
SAR Plastic Omnium: Manuel Piñeiro (3), Diego López (4), Yeray Soutullo (1), Alexandre Cernadas, Ricardo Domínguez, Andre de Moura (7), Pablo Sánchez, Iván Vazquez (3), Lois Lago (4), Alan Castro, Daniel Pereira, Margo García y Iago Vidal.
Entrenador: Ramon Pazos
Parciales cada 5 minutos: 3-2, 6-6, 9-9, 13-11, 16-12, 18-13 (descanso) 20-15, 23-18, 25-21, 29-22, 33-22, 36-24.
Árbitros: María Victoria Avilés y María Sánchez.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.