Redacción

Redacción

La siguiente edición de este evento cultural consolidado dentro de la oferta cultural de la capital de Fuerteventura se celebrará, previsiblemente, el próximo mes de septiembre

Algunas de las obras realizadas con esmero por los ocho escultores y escultoras internacionales en la pasada XII edición del Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario, ya embellecen varios puntos de interés del municipio capitalino

A falta de finalizar la instalación completa de todas las esculturas creadas el año pasado por estos artistas, el alcalde del municipio, Juan Jiménez, junto al concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, han visitado una de las obras realizadas por la artista tinerfeña que ha participado en las dos últimas ediciones en este Simposio, Itahisa Peréz Conesa, cuya escultura ya luce y adorna una de las principales arterias de la ciudad como es la calle León y Castillo.

La artista Itahisa Pérez “nos ha regalado una escultura que viene a metaforizar la manera en la que muchas personas cuidaban de sí mismas y de sus allegados de la manera que mejor podían, y eso viene a simbolizar el confort que podemos ver reflejado en los cojines que compone la obra escultórica”, explica el alcalde Juan Jiménez, quien “espera y desea que la ciudadanía y los turistas que nos visitan puedan disfrutar del próximo Simposio Internacional de Escultura que se va a desarrollar previsiblemente en el mes de septiembre”, adelantó el regidor.

En palabras de Juan Jiménez, “Puerto del Rosario se ha configurado desde hace bastantes años como una ciudad, como un municipio especialmente destinado a tener un Parque Escultórico de gran calado, razón por la cual, desde el Ayuntamiento capitalino vamos a seguir esforzándonos y apoyando, de manera decidida, la realización y celebración del Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario, y, del que forma parte ya, una gran cantidad de esculturas diseminadas por distintos pueblos y el casco urbano de Puerto del Rosario”.

6Z5A5440Por su parte, el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, apunta que “en estos días hemos trabajado en el traslado a distintos puntos de la ciudad y del municipio de estas esculturas que fueron objeto en el último Simposio celebrado en nuestra capital, y que viene a seguir enriqueciendo nuestro Parque Escultórico, uno de los más importantes, compuesto por un total de 178 piezas”.

La siguiente edición de este evento cultural consolidado dentro de la oferta cultural de la capital de Fuerteventura se celebrará, previsiblemente, el próximo mes de septiembre, “esperando se proyecte en el futuro como un hito muy importante dentro de nuestra oferta cultural que nos seguirá enriqueciendo como municipio”, añadió el concejal del área de Cultura, Juan Manuel Verdugo.

En definitiva, ambos han manifestado que “para este equipo de gobierno municipal es un orgullo poder lucir estas obras tan características y que con tanto mimo se realizaron. Es más, está en nuestro compromiso el seguir embelleciendo nuestro municipio con grandes obras de artistas nacionales e internacionales de prestigio como los que acoge la capital en cada edición y que suponen una verdadera riqueza hacia nuestro patrimonio cultural y, sin duda, supone asimismo un reclamo diferente y alternativo y cultural frente a las clásicas propuestas turísticas. Más que la obra en sí, nuestra capital luce el gran trabajo desarrollado por los/as grandes artistas que ya han pasado por el Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario”, han manifestado.

En la edición pasada, participaron un total de ocho escultores. Juan Miguel Cubas, reconocido escultor majorero que participó por primera vez como escultor en el tercer Simposio celebrado de la capital, fue uno de los artistas participantes, junto a Anna Korver, que llegó desde Nueva Zelanda; Liliya Veselinova Pobornikova, de Bulgaria, Itahisa Pérez, de Tenerife, José Luis Hinchado, de Badajoz; Carlos Monge, desde México; Francesca Bernardini, de Italia, y Óscar Aguirre, desde Cuba.

Centinela – Ecologistas en Acción de La Palma considera alarmante e intolerable la carrera de las diferentes administraciones por hacer uso y abuso de las obras de emergencia en La Palma, algo que esta asociación ha venido reiteradamente denunciando. Los gobernantes se sienten cómodos disponiendo a su antojo, sin participación ciudadana, sin análisis de alternativas, sin evaluación ambiental y adjudicando a dedo, usando la erupción volcánica una y otra vez como pretexto. Tras un envoltorio de paternalismo y falsa preocupación, están demostrando su verdadero talante déspota, arbitrario y conspirador

Es muy grave que, además, estén aprovechando el estado de shock en el que sigue buena parte de la ciudadanía del Valle de Aridane, especialmente las personas afectadas directamente por las coladas del volcán, para llevar adelante sus obras sin el más mínimo respeto por los derechos de estas personas, sin cumplir los trámites legales y sin observar las garantías constitucionales. Tanto es así que ni siquiera han sido capaces de cumplir la Ley de Expropiación Forzosa de 1954, y se están ocupando terrenos por la “vía de hecho”, al margen de toda legalidad.

Son múltiples los ejemplos de este proceder, pero, por su importancia y gravedad, nos debemos centrar esta vez en la llamada “carretera de la costa”. Lo primero que llama la atención es que la justificación como obra de emergencia redactado por un técnico jefe de la demarcación cantábrica de carreteras del estado se fundamenta en la “incertidumbre” de la viabilidad técnica de la carretera de enlace entre La Laguna y Las Norias, una incertidumbre que, si alguna vez existió, ya había desaparecido cuando se iniciaron las obras de la carretera de la costa.

También es denunciable que hayan incluido como obras de emergencia, no solo el tramo que cruzaría las coladas volcánicas sino, además, un tramo de vía nueva desde la carretera LP-2 a su paso por Tazacorte hasta el punto de inicio de las coladas, a pesar de que ya existe una vía en perfecto estado, la LP-215, que permite el acceso a ese punto desde Los Llanos pasando por Tazacorte o bien por La Laguna. Sería completamente ilegal ejecutar ese nuevo tramo empleando el régimen excepcional de obras de emergencia puesto que no busca salvar una situación catastrófica sino, como el propio informe dice, mejorar la “funcionalidad”. Finalmente, y para colmo de la desfachatez, se incluyen como obra de emergencia las de “acondicionamiento” del tramo de la carretera LP-2 desde Tazacorte hasta el cruce de Argual en Los Llanos, un tramo totalmente ajeno a la catástrofe.

Las obras, que no cuentan con la preceptiva evaluación ambiental, se están ejecutando campo a través, de momento por las coladas, sin seguir el trazado de la sepultada carretera de la costa, sino allanando las propiedades de personas sin ningún tipo de trámite expropiatorio. En general son personas mayores que cultivaban su platanera, traumatizadas por lo que ha supuesto el volcán en sus vidas e incapaces en estos momentos de enfrentarse contra los abusos de la administración mediante un procedimiento judicial costoso.

Además, esto ocurre en un municipio, el de Tazacorte, en el que las obras de carreteras claramente sobredimensionadas ya han dejado enormes cicatrices con enorme pérdida del suelo agrario más productivo de Canarias. A estas alturas no descubrimos nada si decimos que lo que subyace tras de la carretera de la costa es una apuesta por un cambio de modelo económico hacia el sector turístico, un cambio de modelo que, independientemente de lo que defienda cada cual, debería ser objeto de los procesos de participación ciudadana y evaluación estratégica propios de la planificación, y no fruto del despotismo y el oportunismo de emergencia.

En conclusión, por las numerosas irregularidades en la justificación y en la ejecución de la carretera de la costa, lo más justo y prudente será la suspensión inmediata de estas obras, y centrar ahora todos los esfuerzos en terminar las obras del enlace entre La Laguna y Las Norias para solventar eficaz y urgentemente la conexión entre el norte y el sur de las coladas. El resto de vías que fueran necesarias habrán de tramitarse por los cauces ordinarios y con todas las garantías.

99 mujeres han sido asesinadas en Canarias por violencia de género desde el año 2003 en el que se iniciara el registro oficial

El Gobierno de Canarias ha expresado este viernes su más enérgico rechazo y condena por el asesinato machista de Clotilde, de 82 años de edad, asesinada el 11 de mayo, supuestamente por su marido Ángel M. S. de 83 años, en Arona.

Tanto el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, que presidió el acto en la sede de Santa Cruz de Tenerife, como la consejera de Igualdad, Noemí Santana, y la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, frente a la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, trasladaron su más sincero pésame a la familia y amistades de la víctima en nombre de todo el Gobierno y leyeron el manifiesto de condena. Manifiesto de repulsa

Clotilde es la primera mujer asesinada por la violencia machista en este año en Canarias y la víctima 99 desde que en 2003 se iniciara el cómputo de acuerdo a la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género de la Comunidad Autónoma Canaria. (Todavía está en investigación y pendiente de confirmación por parte del ICI si se trata de violencia de género, el asesinato de Angelines en Las Palmas de Gran Canaria, presuntamente a manos de su sobrino).

En el ámbito estatal, y con la última actualización realizada este jueves por la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, ya son 1.144 las mujeres asesinadas por violencia de género en la pareja desde el año 2003.

33 mujeres y 10 hijos e hijas acogidas de emergencia para protegerse de su maltratador

En abril, el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2, financiado por el ICI, registró un 13% menos llamadas que en el mismo mes del año pasado, pero representó el número más alto de activaciones (149) en los dispositivos de emergencia que el ICI mantiene con los cabildos (DEMA) y también el número más elevado de mujeres, 33 con 10 hijos e hijas, que tuvieron que salir de su hogar para protegerse de su maltratador y recibir acogida de emergencia en estos dispositivos.

2.641 hombres condenados por violencia de género en 2021

De acuerdo a los datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2.641 hombres fueron condenados en Canarias en 2021 con sentencia firme por violencia de género. El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 5,2% durante 2021 en Canarias y se registraron 1.825 víctimas. De este total, 23 eran menores de 18 años (3 casos más que en 2020). Canarias alcanza, según los datos del INE, una tasa de 1,8 por cada mil mujeres mayores de catorce años que han denunciado haber sufrido violencia machista (cuatro puntos más que la media estatal).

La entidad pública que preside el consejero Sebastián Franquis, reinvertirá el superávit en la mejora y mantenimiento de todos los puertos de la red autonómica

El Consejo de Administración celebrado hoy decidió también interponer una reclamación por daños y perjuicios contra la empresa armadora de las gabarras que se hundieron en el muelle de Gran Tarajal en el año 2018

El Consejo de Administración del ente público Puerto Canarios, que preside el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, acordó hoy favorablemente las cuentas anuales del ejercicio 2021 que arrojaron un beneficio de 3,9 millones de euros de beneficio.

El director gerente de Puertos Canarios, Manuel Ortega, desgranó ante el consejero Sebastián Franquis, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes, Gustavo Santana, y el resto de miembros del Consejo de Administración, los detalles de las cuentas de esta entidad pública en el ejercicio presupuestario de 2021. Según sus conclusiones, los ingresos por servicios portuarios tuvieron un moderado incremento en el 2021 con respecto al 2020, año de pandemia, ascendiendo a un importe total de 12,3 millones de euros. Por su parte, los gastos de explotación y mantenimiento reflejaron un comportamiento prudente, lo que ha permitido obtener un resultado de 3,9 millones de euros de beneficios, dinero que será íntegramente destinado a la reinversión a la mejora y mantenimiento de su red de puertos, a través del Plan de Puertos 2021-24 aprobado en diciembre, en el anterior Consejo de Administración.

Otro de los puntos que se trataron hoy fue el acuerdo para iniciar un expediente sancionadore contra la empresa armadora que causó el siniestro ocurrido en el puerto de Gran tarajal en febrero de 2018, que provocó el hundimiento de varias embarcaciones y materiales. La entidad pública Puertos Canarios fue quien finalmente asumió todas las tareas de reparación de los daños causados y limpieza de fondos y del entorno evitando males mayores, de modo que el Consejo decidió que procede ahora la reclamación de daños y perjuicios, además de las correspondientes sanciones, a los causantes del siniestro.

En este punto, el director gerente informó del dictamen del Consejo Consultivo de Canarias completamente favorable a las tesis defendidas por el ente público Puertos Canarios, lo que faculta a éste para la imposición de las sanciones y el ejercicio para las actuaciones judiciales para reclamar los daños causados. El dictamen del Consejo Consultivo, tras un exhaustivo análisis, ha concluido que el ente Puertos Canarios obró de manera correcta al intervenir de forma inmediata en las labores de rescate y limpieza, primando la seguridad de las personas y evitando la contaminación medioambiental.

Asimismo, el Consejo de Administración de Puertos Canarios aprobó la equiparación y aplicación al personal del ente el incremento de retribuciones del dos por ciento aplicable al personal de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Aciisi, mantiene una reunión con las patronales canarias para dar un nuevo impulso a la I+D+i y consensuar puntos de encuentro en el Pacto por la Ciencia y la Innovación

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, se reunieron esta mañana en la sede de la CEOE de Tenerife con las patronales del Archipiélago, para avanzar junto con las organizaciones empresariales en un nuevo impulso a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y consensuar puntos de encuentro en su compromiso de un Pacto por la Ciencia y la Innovación.

“El papel clave de la ciencia en la resolución de problemas y en el logro de los retos futuros, marcan la prioridad de llegar a acuerdos con el objetivo común de salir más fortalecidos y con un tejido económico más sostenible y resiliente. En este sentido, la implicación y compromiso de nuestras organizaciones empresariales abren el camino hacia el éxito de nuestros objetivos, y su implicación es fundamental”, explicó Elena Máñez.

El director de la Aciisi puntualizó como “la situación actual requiere una apuesta firme por la ciencia y la innovación como valor estratégico” y para ello Canarias precisa de una financiación pública en I+D+i acorde con sus prioridades y que aumente regularmente; contar con un marco estratégico para la I+D+i y que centre sus objetivos en alcanzar una mayor sostenibilidad, además de incrementar la contribución de I+D+i empresarial ayudando a las empresas a sistematizar sus procesos de innovación y apoyando sus inversiones en proyectos que mejoren su posición competitiva mediante el conocimiento científico o tecnológico”

Durante el encuentro también se expusieron cuestiones como fomentar la innovación, la aplicabilidad, la transferencia industrial y la colaboración entre OPIs, empresas, y sociedad y estimular la participación del sector empresarial en infraestructuras científico-Tecnológicas, así como la colaboración público-privada para el desarrollo de la i-I+D+i empresarial, simplificando y agilizando los procedimientos administrativos, entre otros.

El Gobierno de Canarias ha marcado una hoja de ruta para sentar las bases de una economía del conocimiento. Se trata de Canarias Progreso 2030, un documento abierto a la colaboración de todo el ecosistema que facilita los resortes y recursos para sentar las bases de una investigación e innovación a la altura de las necesidades de la sociedad canaria. Impulsa a la vez y en un tiempo récord cuatro pilares fundamentales para desarrollar la economía del conocimiento en las Islas: una nueva Ley de la Ciencia Canaria, una nueva Estrategia Canaria de Especialización Inteligente (S4), un nuevo Plan de I+D+i y un Pacto por la Ciencia, inédito en el Archipiélago.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido en la mañana de hoy a la representante de Acnur en España, Sophie Muller, en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria En este encuentro, enmarcado en una visita oficial de la organización a Canarias, el jefe del Ejecutivo y la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados han coincidido en la importancia que tiene el mantenimiento de la colaboración mutua en la atención a las personas migrantes, sobre todo en materia de atención a menores.

EL ANTIGUO E HISTÓRICO BOTE POETA TOMÁS MORALES SUSTITUYE A LA CARRETA DEL CABILDO EN LA TRADICIONAL ROMERÍA-OFRENDA DEL PINO, QUE CUMPLE 70 AÑOS

En la mañana de hoy viernes tuvo lugar el sorteo que el Cabildo de Gran Canaria organiza desde hace más de 27 años, con el objeto de determinar el orden de participación de las carretas municipales que desfilarán el próximo día 7 de septiembre en Teror en la esperada nueva edición de la tradicional Romería-Ofrenda, que este año cumple 70 años de existencia desde que en 1952 fuera ideada por Néstor Álamo

En el acto que estuvo presidido por la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, y el alcalde de Teror, Sergio Nuez, se adelantó que este año el antiguo e histórico bote de vela latina Poeta Tomás Morales sustituirá a la carreta del Cabildo con el propósito de recordar el Centenario del poeta modernista nacido en Moya, que ha coincido con las nueve décadas de existencia que cumple la legendaria embarcación, uno de los símbolos más laureados e icónicos de la isla grancanaria.

Cabildo y Ayuntamiento de Teror procedieron a sortear el orden en el que saldrán las carretas que, como es tradición, participarán en la Romería-Ofrenda. La comitiva irá encabezada por la carreta del municipio anfitrión, Teror, seguida de la del Cabildo de Gran Canaria, co-organizador de las Fiestas en honor la Patrona de la Diócesis Canariense, seguida de las de La Aldea de San Nicolás y Mogán, que atendiendo a su lejanía geográfica no entran en el sorteo.

Seguidamente en la romería-ofrenda participarán los municipios de Valsequillo, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Santa María de Guía, Tejeda, Santa Lucía de Tirajana, Moya, Ingenio, Gáldar, santa Brígida, Artenara, San Bartolomé de Tirajana, Telde, Firgas, Agüimes, Valleseco, Agaete y San Mateo.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, avanzó que, tras dos años sin poderse celebrar la romería por la pandemia, que esta edición coincida con los 70 años que cumple este popular evento que reúne en Teror a todos los ayuntamientos de la isla, es toda una alentadora señal que dispone al mejor ánimo de cuantas personas deseen acercarse a la Villa Mariana, Por su parte, el alcalde de Teror, Sergio Nuez, avanzó que la de este año “será una romería ofrenda cargada de emociones e ilusiones después de dos años duros de pandemia”.

La romería-ofrenda del Pino no se ha celebrado en los dos últimos años debido a la pandemia del Covid, aunque el Cabildo y los ayuntamientos de la isla efectuaron, tanto en el 2020 como en el 2021, sendas ofrendas que tuvieron un formato reducido y sin público. En 2020, los municipios trasladaron a Teror sus productos agrícolas y manufacturados en sus vehículos oficiales, mientras que el pasado año 2021, los municipios entregaron sus productos en palés, para facilitar su descarga, en la sede de Cáritas, en Escaleritas. En los dos años se desarrollaron por tanto simbólicos y sencillos actos institucionales en los que un representante de cada ayuntamiento grancanario pudo ofrecer una cesta con una selección de los productos de la tierra que dichos años, debido a las excepcionales medidas sanitarias de seguridad impuestas por la crisis sanitaria provocada por la pandemia, no contaron con la presencia de público.

El metaverso ha comenzado. Los mundos virtuales 3D que lo componen dan una nueva forma espacial a Internet y transforman por completo las experiencias sociales y culturales. Los museos no pueden estar apartados de esta revolución.

De hecho, según el experto Pedro Mujica, deben estar preparados para una “explosión inminente”. Esta y otras cuestiones se debatirán en la conferencia del tecnólogo humanista y el coloquio posterior que se celebrará en la Casa de Colón el día 17 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.

La conferencia-coloquio ‘Mundos virtuales y museos’ se enmarca en los actos de celebración del Día Internacional de los Museos y contará también con la participación en la mesa redonda de Esther Pérez Verdú, reconocida tecnóloga, profesional de las TIC y especializada en la dirección de proyectos digitales y la comunicación interactiva. Actuará como moderadora Ángeles Pérez, técnica de comunicación digital de la Casa de Colón.

Esther Pérez Verdú es especialista en proyectos digitalesEl siglo XXI será recordado por haber globalizado la digitalización espacial. Desde el inicio, los museos han entendido esta expansión virtual del espacio y la interacción inmersiva con sus colecciones como la evolución natural que la actual sociedad demanda. Sin embargo, el experto en transformación digital Pedro Mujica tiene claro que es urgente dar un paso más. “Es un nuevo paradigma que hay que ir entendiendo porque su explosión es inminente y aún tenemos muy poco conocimiento sobre él”.

El metaverso es un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será realmente como teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él.

Los mundos virtuales no son nada nuevo, y existen una gran cantidad de ellos, sobre todo en el sector de los videojuegos. Sin embargo, el nuevo desarrollo del metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de la habitación. Pedro Mujica tiene claro que los museos tienen que subirse al tren. “El cambio hacia el concepto de metaverso es grande, por eso es importante empezar teniendo un debate con los expertos que les puedan ayudar y guiar en esta transformación”, asegura.

Las pequeñas experiencias que se han llevado a cabo hasta ahora en las instalaciones museísticas no son suficientes para el proceso que se avecina. “Si queremos de verdad ser innovadores tenemos que ir siempre más allá. En el metaverso no existe la mentalidad del espacio. Los proyectos se pueden impulsar desde cualquier punto del planeta”, trata de explicar Mujica. “Hay que ponerse las pilas. Canarias es igual de fuerte que Nueva York para poder desarrollar un proyecto de esta magnitud”, asegura el experto en transformación digital.

Pedro Mujica, tecnólogo humanista

Pedro Mujica es CEO de WECOLAB STUDIO. Ingeniero superior en Ciencias de la Computación, es consultor experto en transformación digital e industria 4.0 y 5.0. Investigador en Metaversos, IA & Computación CognitivaDigital, UXUI Designer, VR/AR Full Stack DeveloperSpeaker, trabaja también como divulgador y profesor.

Tecnólogo humanista e ingeniero en Ciencias de la Computación, asesora como consultor a empresas en transformación digital y en definición de proyectos digitales basados en nuevas tecnologías. Creativo multidisciplinar, mezcla conocimientos de tecnología, marketing, business, comunicación y creatividad para crear una visión única y global en cada proyecto.

Durante los últimos 22 años ha trabajado como director tecnológico creativo en numerosos proyectos de innovación para compañías como Audi, Philips, Coca-Cola, Microsoft, Telefónica, Marlboro, Desigual, Medtronic, Yorokobu, Volkswagen, Opel, Endesa, Digital+, Vodafone, BBVA o Banco Santander. Ha obtenido diversos premios y menciones como el ‘One Show Interactive’ o los ‘Cannes Lions’.

Esther Pérez Verdú, tecnóloga

Esther Pérez Verdú es tecnóloga. Profesional TIC, especializada en la dirección de proyectos digitales y la comunicación interactiva. Informática de formación y socia fundadora en 1996 de ‘NemeSys’, primera empresa canaria que desarrolló páginas web. En 2005 funda ‘Canarias7 Digital’, empresa en la que desarrolla proyectos digitales durante 12 años, como Canarias7.es. Actualmente lidera ‘NemeSys 2.0’, proyecto de transformación digital y networking empresarial con el que apoya el emprendimiento en el ámbito tecnológico y organiza eventos como de difusión del talento. Escribe sobre tecnología en diferentes publicaciones y mantiene la sección semanal ‘Millo 8.0’ en Canarias Radio La Autonómica. Profesora en el máster ‘M:COM’, de la Universidad Internacional del Atlántico Medio, así como en formación privada. Mentora en diferentes ‘hackatones’ y programas de aceleración como ‘Conector’ y ‘Explorer Gran Canaria’, entre otros.

Los días 17, 19 y 21 de mayo tendrán lugar en el Teatro Pérez Galdós los tres ensayos abiertos al público que se desarrollarán previamente al estreno absoluto del montaje escénico ‘Tamora’. La obra, inspirada en la versión libre de la obra ‘Tito Andrónico’, de William Shakespeare, que ha escrito el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, será estrenada en el coliseo capitalino, con dirección de Mario Vega, los días 8, 9 y 10 de junio en el marco de las Fiestas Fundacionales de San Juan.

El público que desee acudir a cualquiera de los tres ensayos abiertos de carácter gratuito previstos los días 17 y 19, a las 20:00 horas y, el día 21, a las 11:30 horas, deberá remitir una solicitud de inscripción para reservar su plaza al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El montaje ‘Tamora’ está coproducido por la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, con sus patronos Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo de Gran Canaria, con Unahoramenos Producciones, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

En los ensayos que tendrán lugar en el Teatro Pérez Galdós los espectadores vivirán una intensa experiencia inmersiva que forma parte del complejo y dúctil proceso de creación y transformación que tiene lugar antes del definitivo estreno de una producción. El director de ‘Tamora’, Mario Vega, dirige sobre un singular escenario circular rotatorio concebido para que el público disfrute la función en modo 360 grados, a las cuatro actrices que lo protagonizan, Andrea Zoghbi, Yanara Moreno, María Filomena Martignetti y Rosa Escrig.

Los ensayos abiertos permiten a los espectadores conocer los entresijos de la obra que dirige Mario Vega, quien mantendrá al finalizar la misma, un diálogo cruzado con ellos en el que indagará y explicará las claves dramatúrgicas y escénicas de esta producción, en lo que supone una suerte de estimulante confrontación de su mirada con la del público asistente a la experiencia.

La producción se trata de la primera entrega contemplada en el marco del proyecto de artes escénicas denominado ‘Segunda Lectura’, promovido por el Teatro Pérez Galdós, cuya filosofía se sustenta en la revisión de textos magistrales del teatro universal, que serán abordados en sus sucesivas entregas desde una visión contemporánea e innovadora en su puesta en escena.

Las entradas para el estreno del montaje ‘Tamora’ que será estrenado a las 20:00 horas los días 8, 9 y 10 de junio, ya pueden adquirirse on line al precio de 20 euros a través de las webs www.teatroperezgaldos.es y www.auditorioalfredokraus.es, así como presencialmente en la taquilla de ambos recintos.

Antonio Morales aboga por un modelo integral de turismo sostenible para propiciar el desarrollo de los municipios de montaña

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, abogó por implementar un modelo integral de turismo sostenible en los territorios de montaña, integrado en el medio y respetuoso con sus valores y su ideantidad, para propiciar su desarrollo, en el acto de apertura de las jornadas que celebra la Asociación Española de Municipios de Montaña, esMontañas, en el Parador Nacional de Tejeda, bajo el título ‘Retos y oportunidades en la gestión turística en los pueblos de montaña’.

En su intervención, Morales subrayó, además, que el reto para estos espacios de montaña “es hacer de la adaptación y la mitigación al cambio climático una oportunidad, para convertirlos en referencia de sostenibilidad medioambiental, y propiciar un modelo de desarrollo ligado a las soberanías energética, hídrica y alimentaria”.

Incidió en la relevancia de que este evento se celebre en la Isla para abordar un asunto tan fundamental para Gran Canaria, dado que más del 35% de su Producto Interior Bruto proviene del turismo y que más del 40% de los empleos directos está vinculado a la actividad turística, y lo consideró “una oportunidad única de conocer y debatir el estado del sector turístico en los territorios montañosos de la mano de representantes políticos, públicos y privados del panorama nacional”.

Hizo hincapié, asimismo, en la relevancia de elegir el municipio de Tejeda como escenario para las jornadas, puesto que se trata de un simbólico para la historia del turismo grancanario y, a su juicio, permitirá a las personas convocadas comprender a simple vista el fenómeno de la actividad turística en los municipios de montaña, en el singular caso de una Isla cuya historia turística se remonta a un siglo y medio.

“Hablo de un territorio con una población de 865.000 habitantes, que cuenta con 170.000 plazas turísticas, de las que el 60% son extrahoteleras”, describió. “El resultado de esta actividad es la cifra de cuatro millones de turistas en 2019. Y son cifras apabullantes, porque el turismo supone la principal actividad económica de la isla, pero repartida de forma desigual, dado que Tejeda, aun siendo uno de los municipios de montaña con más oferta en Gran Canaria, posee 451 plazas alojativas, lo que representa el 0,26% de la oferta total de la Isla”.

El presidente insular aludió también a las dificultades y a la fragilidad que caracterizan a estos territorios, frutos del abandono paulatino y del envejecimiento de su población, en un fenómeno que se aceleró con la aparición del turismo de sol y playa, y que dio lugar a que la vegetación ocupara esos terrenos. “La belleza de la naturaleza, que recupera su espacio, eleva también el aumento del riesgo de incendios y la desaparición de elementos etnográficos de una cultura de siglos que se va perdiendo. Por ello es tan importante este encuentro, un lugar para compartir experiencias y contrastar la eficacia de los planes e iniciativas encaminados a corregir esta situación”, aseveró.

En este sentido, remarcó que el Cabildo de Gran Canaria ha apostado por la mejora de las infraestructuras en las cumbres y zonas de montaña, dado que son el agricultor, el pastor y el residente los que hacen posibles los cortafuegos y la actuación inmediata para sofocar los conatos. Así, la Corporación insular ha construido una red de presas, de carreteras, de equipamientos de prevención y extinción, de zonas recreativas, de miradores, de parques arqueológicos, entre otras, y ha promovido actividades que invitan a la población a visitar, a disfrutar y a sensibilizarse y ser consciente de la importancia de este escaso y frágil territorio.

“Pero, sobre todo, hemos puesto en marcha planes para mantener y cuidar nuestros bosques, con financiación insular como ‘La cumbre vive’, los pastores de ‘ovejas bombero’, los planes de empleo para limpiar los barrancos de maleza y la tecnología al servicio de la vigilancia, como ‘Alertagran’. o para la gestión hídrica, con ‘Acuagran’”, enumeró. “Estas y muchas otras actividades tienen como objeto prepararnos para los riesgos de fenómenos atmosféricos extremos que traerá el cambio climático”, puntualizó.

En este contexto, puso de relieve que Gran Canaria es la primera Isla en disponer de una 'Estrategia insular de adaptación al cambio climático e impulso de la economía baja en carbono', y que va a ser el primer territorio insular que dispondrá de un modelo energético sin combustibles fósiles que, además, permitirá llenar las presas de la cumbre, lo que servirá como un nuevo atractivo turístico, “ porque podemos cambiar el rumbo de la historia y Gran Canaria va a cumplir con su compromiso con la comunidad y con el planeta”, concluyó.