
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Voleibol Femenino: El CV Guía juega la final de ascenso a 1ª División Nacional contra el Nuevo Espacio Actual SL, hoy domingo a las 12.00 horas, en Santa María de Guía
El Pabellón Beatriz Mendoza esta siendo la sede de la fase de Ascenso a Primera División de Voleibol Femenino que se disputa desde el pasado viernes, 13-05-22, entre los seis equipos clasificados para la misma, dos canarios y cuatro peninsulares
Por parte de Canarias están presentes el CV Guía, a la vez anfitrión, y el Sanaya Libby’s La Laguna de Tenerife. Los otros cuatro equipos participantes procedentes de Madrid, Ciudad Real y Albacete son: ADV Miguelturra, Nuevo Espacio Actual SL, Chamartin Vergara y CV Alabacete.
El equipo guíense ha estado intratable, ya que ha ganado todos sus partidos por 3-0 y sin perder ningún solo set, razón de más para ilusionar a los aficionados locales que seguro que no se querrán perder este histórico partido y llenaran las gradas del Pabellón Beatriz Mendoza.
Por su parte, el Nuevo Espacio Actual SL, tiene un equipo muy compacto y batallador aunque si han cedido algunos set, en sus partidos.
Anteriormente a esta final, se jugará a las 10.00 horas el partido por el tercer y cuarto puesto, entre el Sanaya Libby’s La Laguna y el ADV Miguelturra.
Lo dicho, Santa María de Guía se viste de gala hoy porque un equipo de nuestra ciudad tiene la oportunidad de ascender a la 1ª División Nacional Femenina de Voleibol y seguro que contará con el aliento de su público para poder ganar esta Final.
SUERTE CLUB VOLEIBOL GUÍA
La retransmisión será en simultaneo con nuestros compañeros de UDRadio, emisora oficial de la UD. Las Palmas, con la narración de su amplio equipo de colaboradores
Conectaremos desde las 12.00 horas para ofrecerles la previa del partido y una vez finalizado el mismo, se ofrecerá el post partido, con las declaraciones y entrevistas que se realicen en el Estadio Santo Domingo.
Radio Faro del Noroeste emite desde Santa María de Guía y se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra web:
También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oír la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.
Otra opción para oírnos en tu teléfono móvil en cualquier parte del mundo, si tienes cobertura 4G, entra en la opción PLAY STORE o APP, según la marca del móvil y buscar TUNEIN RADIO, una vez descargado, es gratis, escriba en el buscador Radio Faro del Noroeste y una vez localizada podrá escuchar sobre la marcha nuestra emisora.
Los de Jose Ponce se hacen con el primer título de la temporada
La Vela Latina Canaria ya tiene su primer campeón del curso. El Hospital La Paloma Pueblo Guanche se alzó vencedor del Trofeo Federación, en el que se midió a Poeta Tomás Morales Clipper y Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas. Los de Jose Ponce supieron defender el salir en primer lugar y no se dejaron sorprender por sus rivales.
Los campeones de la temporada 2021 se enfrentaron en una regata en la que las condiciones meteorológicas no acompañaron. El Hospital La Paloma Pueblo Guanche hizo el mejor tiempo y completó el recorrido entre la Marfea y el Muelle Deportivo en un tiempo de 1:17:59, con bastante ventaja respecto a sus perseguidores.
El bote patroneado por Jose Ponce dominó la regata desde el inicio y fue a partir de San Cristóbal cuando logró distanciarse del Poeta Tomás Morales Clipper. Los de Kevin Rosales, que salieron segundos, perdieron opciones en la lucha por la primera plaza e incluso terminaron terceros. El Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas fue de menos a más. Los de Manri Rodríguez se hicieron con la segunda plaza en una reñida pugna con el Morales.
“La regata se decidió en los primeros metros hasta San Cristóbal, pero fue complicada porque el campo de regatas estaba loco, muy variable”, señaló Ponce. El patrón del Hospital La Paloma Pueblo Guanche destacó que “El bote terminó muy bien la temporada pasada y hemos comenzado bien este año. Con poco viento el bote está muy fuerte, veremos cómo respondemos cuando lleguen los tiempos duros de los alisios” .
Un primer título de la temporada que va a las vitrinas de un Pueblo Guanche que promete seguir peleando durante toda la temporada. A Morales y a Puerto de la Luz les toca olvidar esta regata y emplearse a fondo en las otras competiciones.
En el Espacio Cultural de El Corte Inglés de Mesa y López en Las Palmas de Gran Canaria, se presentó la última novela del Dr. Antonio Cavanillas de Blas, de la Editorial Verbum
Eduardo es un madrileño normal, cincuentón, al que la crisis de Lehman Brothers azota sin misericordia. pierde el trabajo, su mujer se larga con otro, el banco arrambla con el piso al no poder hacer frente a la hipoteca, se queda sin coche y le embargan la cuenta corriente.
Arroja el móvil al río Manzanares después de conectar con el alcalde de Autillo de Campos, en la Tierra de campos palentina, al saber por un amigo que en tan rústico y antiguo lugar le ofrecen una casa de piedra con un huerto. Acompañado por Óscar, perro labrador de color chocolate, se instala en esa noble población castellana de cientro treinta vecinos amables y hospitalarios.
Antonio Cavanillas de Blas nació en Madrid en 1938 y reside en Las Palmas, es médico cirujano y escritor reconocido internacionalmente. Amante del arte y de la música en particular, le ha dedicado muchas lecturas y varios libros.
En su obra sobresalen las novelas de ficción histórica publicadas en Verbum: Luigi Boccherini, vida de un genio; Yo, Carlos; Isabel, la reina católica; Don Juan de Austria, ¿héroe o villano?; Catalina de Aragón y Trastámara, reina de Inglaterra; El paso del Sudoeste, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano; Leonor de Austria, la reina nómada; Antonio Vivaldi, il prete rosso; La pintura hecha enigma. El Greco; Goya, el hombre; Diego Velázquez, el hombre que retrataba el aire y Pedro Pablo Rubens o el desnudo barroco.
Presentó el libro Elena Acosta, directora de la Casa de Colón.
Este festival cuenta con la producción de Qué Tal Estás Producciones y con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El importe recaudado con la venta de entradas será donado íntegramente a la Fundación Canaria Yrichen
Cuatro espectáculos fueron representados anoche para el disfrute del público
TRANSITANDO, festival de danza contemporánea creado por la Fundación DISA y dirigido por la bailarina y coreógrafa Natalia Medina, celebró anoche, gracias a la colaboración de área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su primera sesión en el Parque Juan Pablo II, convirtiendo este espacio urbano en un escenario destinado a la danza.
Cuatro espectáculos fueron representados para el disfrute del público. La grancanaria Ángeles Perea interpretó su creación ‘Castañito Oscuro’, una oda a los pequeños gestos que cambian realidades. Por su parte, Garazi Etxaburu y Paula Parra, llegadas desde San Sebastian, con su interpretación de ‘Fight’, un espectáculo creado por Judith Argomaniz, nos mostraron sobre la tarima la lucha como un elemento fundamental en la vida en general y en la danza en particular.
Desde Andalucía llegó el espectáculo ‘Du@l’, una creación de Juan Carlos Avecilla, interpretada por él mismo junto a Jose Ángel Capel y con voces en directo en un homenaje al folklore. La representación mostró la fusión perfecta entre dos cuerpos diferentes, dos estilos y dos formas de movimiento que demuestran así la superioridad frente a otro, alzando el sentimiento de libertad para construir tu propia identidad libre de estereotipos de género.
El cierre de la jornada corrió a cargo de los también grancanarios Aythami Suarez y Yaret Marrero, con su obra e interpretación de ‘Uuno, unidad sin posesión’, una representación del desarrollo entre dos personas, que muestra la parte positiva y negativa de la unión entre ellos, demostrando que por pertenecer a una unidad pierdas tu esencia como individuo, sino que esta crece alimentada por conocimientos y nuevas experiencias.
Esta noche, TRANSITANDO, volverá a ofrecer al público cuatro espectáculos entre los que se encuentran ‘Mapa’ de Esther Latorre y Hugo Pereira; ‘Handshake Routine’ con Ángel Garcés y Edoardo Ramírez; ‘Profiter du Temps’ con Vanessa Medina y Jacob Hernández ; y el broche final correrá a cargo de Carlos González y Seth Buckley (Eyas Dance Project) y su Obra ‘Hiit’ que cuenta con la interpretación de Paula Montoya, Cristina Reolid, Sybila Gutiérrez y del propio Buckley.
Además, mañana domingo día 15, los espectáculos estarán centrados en el público familiar. La mañana dará comienzo con una historia de juego bajo el título ‘Iocari’, de Daniel Esteban. Mariana Collado y Lucio A. Baglivo interpretarán su obra ‘MyL’, y Rafaelillo Clown deleitará a los más pequeños con ‘Maestro de Danza’, una actividad que conecta con las emociones a través de la música y el movimiento.
Entradas:
Las entradas tienen un coste de 5 euros por día, estando disponibles a través de www.entrees.es Cada ticket dará acceso únicamente a los espectáculos previstos en la programación para esa jornada. Los menores de 10 años accederán al recinto de forma gratuita, pero deben solicitar su invitación a través de las mismas vías, al igual que las personas con algún grado de dependencia y sus acompañantes.
La recaudación íntegra de la taquilla será donada a la Fundación Canaria Yrichen, concretamente a su proyecto Casa Maday, un espacio de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y en situación de adicción.
En el marco del Día de Canarias y la campaña ‘Somos alma’, Televisión Canaria contará con una programación especial que incluye la emisión de varios filmes canarios este mes de mayo. El primero de ellos, titulado ‘Los que nunca se fueron’ podrá verse en el canal autonómico este domingo 15 de mayo a partir de las 11.00 horas
Este reportaje documental, dirigido por Emilio Alonso, habla de los Altos de Gáldar. Producido por el Ayuntamiento de esta localidad y realizado en el marco del programa La Cumbre Vive, financiado por el Cabildo de Gran Canaria, rinde homenaje a los vecinos que mantienen una forma única de subsistencia en los altos del municipio grancanario de Gáldar, con un estilo de vida que ya apenas sigue el 3% de la población local.
El audiovisual parte de una idea original de Yeray Rodríguez, quien se inspira en los árboles de ‘Los Lujanes’, como popularmente se conoce a los doce eucaliptos plantados por Antonio Luján a comienzos del siglo pasado, uno por cada hijo, para mostrar el arraigo a la tierra de los vecinos de estos barrios y pagos de Gáldar.
El documental fue presentado el pasado 22 de abril en el Centro Cultural Guaires en un acto que contó con las actuaciones musicales de Carla Vega, Javier Cerpa, Salomé Moreno, Arístides Moreno, Yeray Rodríguez y el alumnado del CEIP Saucillo.
A lo largo de las jornadas “Retos y oportunidades en la gestión turística en los pueblos de montaña” organizadas junto a esMONTAÑAS, el municipio canario ha acogido la presentación de diversos proyectos turísticos en zonas de montaña de España
La localidad Gran Canaria de Tejeda ha demostrado ser un referente nacional en el impulso al turismo sostenible. Un trabajo por el que apuestan y que sirve de referencia a todos los territorios de montaña de España. Esto ha quedado de manifiesto durante las jornadas que celebra la Asociación Española de Municipios de Montaña, esMontañas, en el Parador Nacional de Cruz de Tejeda, bajo el título “Retos y oportunidades en la gestión turística en los pueblos de montaña”.
En su intervención, el alcalde de Tejeda, Francisco Perera, explicó que “nuestra idiosincrasia como pueblo de montaña de las Islas Canarias es diferente a la de los pueblos de península, pero todos tenemos la misma enfermedad: el despoblamiento y la desaparición”.
Perera explicó que “hacemos un llamamiento a las instituciones, supramunicipales, cabildos, consejos, gobierno autonómicos y Gobierno de España: ayúdenos a sobrevivir, legislen y tomen medidas a nuestro favor. No nos traten como un número estadístico más”.
Durante dos días, expertos de todo el territorio nacional se han reunido en la localidad Canaria para analizar de qué forma los territorios de montaña pueden conseguir desarrollar un turismo sostenible para conseguir un desarrollo socioeconómico.
Cuál es la forma de reinventar el turismo rural, de qué forma puede afectar la vivienda de uso turístico en la vida de los pueblos de montaña o cómo el deporte sirve de palanca en el desarrollo en los territorios de montaña ha sido alguno de los temas que se han puesto sobre la mesa en estos días.
En cuanto al deporte, el Director General de la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, Félix Jordán de Urríes Mur, ha explicado un nuevo programa subvencionado con los fondos europeos Next Generation para apoyar el mecenazgo deportivo a competiciones deportivas locales a través de inversión publicitaria, gracias a la cual podrán tener una deducción fiscal.
Las jornadas han sido clausuradas por el Presidente de esMONTAÑAS, Marcel Iglesias, quien ha querido recordar su agradecimiento sincero al Ayuntamiento de Tejeda y al Cabildo de Gran Canaria por la realización de estas jornadas. “La vivienda es el mayor problema social que tenemos en los pueblos. Las Comunidades Autónomas son las competentes pero no hacen los suficiente, los ayuntamientos están haciendo demasiado para la capacidad que tienen”, ha concluido el presidente. .
Por último, Dña. Inés Miranda, Consejera de política territorial del Cabildo de Gran Canaria, ha clausurado también estas jornadas dejando claro que “el desarrollo de la isla tiene que ir de la mano con la protección de la isla, tenemos la obligación de protegerlo para un futuro".
De este total, casi el 60 por ciento han sido atendidas desde el área de Inclusión Social, destacando especialmente las personas en situación de extrema vulnerabilidad.
Este segundo año de pandemia, el volcán de La Palma y la llegada de personas migrantes a las islas, han hecho que el 2021 sea desde el punto de vista humanitario un año, de nuevo extraordinario
En la mañana de hoy, viernes 13 de mayo, el presidente autonómico de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, y los presidentes provinciales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, Mayte Pociello e Isaac Díaz, respectivamente, han ofrecido una presentación del informe de memoria de actividad 2021 de Cruz Roja en Canarias, tanto en formato presencial desde su sede provincial de Santa Cruz de Tenerife como vía streaming.
Cruz Roja ha atendido en 2021 a 203.006 personas en las Islas Canarias (más de 4.860.517 en el ámbito nacional y más de 6,808.991 en el ámbito internacional), una cifra que sigue siendo muy superior a los datos pre-pandemia,
Toda esta actividad sólo es posible gracias a las más de 20.000 personas voluntarias, que consolidan su participación tras el gran incremento durante la pandemia, presentes en todo el ámbito regional y aumentando su movilidad a lo largo de las 150 Asambleas Locales, Delegaciones y puntos de presencia de Cruz Roja, y las más de 1.000 personas vinculadas laboralmente y al número de personas socias de la organización que asciende a 61.879.
“Ellos y ellas son la fortaleza de la Institución, quienes realmente posibilitan la acción de Cruz Roja en Canarias”. Resalto el presidente autonómico durante la presentación.
El año comenzaba con la esperanza de una nueva normalidad depositada en la vacunación; sin embargo, emergencias como el volcán de La Palma, la mayor operación de la historia de Cruz Roja en Canarias en cuanto a la movilización de recursos, capacidades y personas, o la crisis migratoria en Canarias, han hecho que Cruz Roja activara desde el primer momento los recursos materiales y humanos necesarios para ayudar a quienes más lo necesitaban.
La continuación de la pandemia ha dejado huellas visibles e invisibles y ha ampliado las brechas en los ámbitos de la salud, social, económico y educativo, haciendo que las soluciones y respuestas de Cruz Roja se enfocaran espacialmente a paliar la soledad y el aislamiento social, la pérdida de bienestar emocional y de empleo, y la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas, así como la exclusión digital de muchas personas.
En palabras de Antonio Rico, “Desde el pasado año seguimos inmerso en la crisis económica y social derivada de la pandemia iniciada en 2020, donde la fragilidad social de nuestra tierra y su sociedad se ha puesto de manifiesto. Así mismo vivimos con gran dolor la tragedia sufrida por nuestros hermanos de la Palma con la erupción del volcán, fenómenos que marcaron nuestra actividad”.
“Durante el 2021 hemos seguido viviendo de forma muy importante el fenómeno de la migración. Los migrantes africanos llegan a Canarias después de un camino de penosidad. Es un proyecto migratorio que no acaba aquí, sino que es inicio de otro devenir”.
“Es difícil no hablar de las muertes que ocurren en el mar. Esta ruta a Canarias es de las más peligrosas, las personas llegan muy deterioradas, muchas fallecen en el trayecto, y las que arriban nos hablan de un número importante de embarcaciones que se han perdido y algunas nunca llegan”. Añade Rico.
Esta intensa labor se suma al resto de la actividad, servicios y proyectos que dispone la Organización, dirigidos a la población de nuestras islas, “sin parar, ni disminuir o dejar de dar las prestaciones que veníamos haciendo con anterioridad. Esto ha supuesto un enorme esfuerzo de toda nuestra gente”. Explica el presidente autonómico.
El pasado año Cruz Roja gestionó cerca de 84 millones de euros en Canarias, lo que nos ha permitido mantener una importante capacidad de recursos humanos y materiales, la prestación de servicios y la realización de diferentes proyectos y actividades con sus usuarios y usuarias.
Todas sus cuentas están auditadas. Además, Cruz Roja en Canarias obtuvo una puntuación de 8,52 puntos sobre 10 en el índice de Transparencia de Canarias, por el Comisionado de Transparencia para el ejercicio anterior.
Por su parte, la presidenta provincial, Mayte Pociello, hizo una especial mención al apoyo recibido durante la erupción volcánica en la isla de La Palma, “la gran implicación de la sociedad, ante esta emergencia nos ha hecho recapacitar sobre la solidaridad, la conciencia social y el apoyo del pueblo canario. Es importante decir que estas situaciones requieren del apoyo y el perfecto engranaje de la sociedad, las administraciones, las entidades para que se puedan afrontar”.
“Para este año 2022 continuamos trabajando con el marco atención a las personas, poniendo a la persona en el centro de atención, pasando de una intervención por proyecto a una intervención integral desde todas nuestras seis áreas de conocimiento”. Añadió Pociello.
“Nuestros colectivos prioritarios con los que seguimos trabajando continúan siendo las personas mayores y sus cuidadores, personas en extrema vulnerabilidad, infancia, migrantes, mujeres en dificultad social, personas desempleadas y en precariedad laboral y personas con discapacidad, entre otros”. Concluyó la presidenta provincial.
Durante la presentación, el presidente provincial de Las Palmas, Isaac Díaz, destacó dos cuestiones sobre la labor de Cruz Roja en su provincia, “se sigue manteniendo la tendencia de una alta intervención desde los servicios de Inclusión Social, siendo, si cabe, más compleja por la prolongación en el tiempo de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19. Por otro lado, el fenómeno de la migración ha seguido con una continua e imparable llegada de embarcaciones a nuestras costas, dejando en el camino muchas vidas”.
“Toda nuestra intervención se concibe con una metodología de trabajo individualizado con cada una de las personas que se acercan a Cruz Roja o que Cruz Roja provoca ese acercamiento, las mismas que dejan de ser anónimas para dar sentido a nuestros principios y valores, con las que generamos vínculos y cambios, de alguna manera tenemos vocación de mejorar sus vidas y que su paso por Cruz Roja tenga un impacto positivo”. Añadió el presidente provincial.
Respuesta de Cruz Roja en Canarias por áreas de conocimiento:
El área de conocimiento de Socorros ha atendido este año a 33.567 personas.
La intervención en Socorros y Emergencias ha estado marcada por la erupción volcánica producida el 19 de septiembre en la isla de La Palma ha provocado que Cruz Roja haya realizado más 10.000 atenciones en la cobertura de necesidades básicas, transporte, apoyo psicosocial, el acompañamiento para la retirada de enseres de las zonas evacuadas o la limpieza de cenizas. Para ello, se ha facilitado alojamiento temporal para más de 600 personas, y se ha desplegado un equipo de Cruz Roja, con casi 500 personas, principalmente voluntarios y voluntarias, en su mayoría, provenientes del propio archipiélago, pero con presencia de casi la totalidad de las provincias españolas.
Cruz Roja continúa desarrollando una gran variedad de proyectos a corto, medio y largo plazo con el fin de dar apoyo y asistir a las personas damnificadas por la erupción ocurrida en La Palma, y contribuir, de esta manera, a su recuperación, poniendo especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.
Asimismo, Cruz Roja ha participado en otras emergencias en el archipiélago con todos sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia, donde ha realizado el despliegue de albergues, disponibilidad de otras infraestructuras logísticas y sanitarias, apoyo psicosocial, apoyo sanitario con las ambulancias, etc.
Entre otras intervenciones, se han cubierto casi 50 playas y zonas de baño, llegando a atender a más de 8.000 personas, y se ha prestado asistencia a más de 23.000 personas migrantes a su llegada a nuestras costas, equiparándose a las elevadas cifras de 2020.
Cruz Roja dispone de dos Centros Logísticos de Emergencias ubicados en Gran Canaria y Tenerife, dotados de los recursos materiales necesarios para intervenir en las diferentes situaciones de catástrofe o emergencia que se puedan dar en nuestra región o en el continente africano.
Asimismo, dispone de un Centro de Operaciones Autonómico, que funciona los 365 días del año, las 24 horas de día, y garantiza mediante nuestra red de radio y otras tecnologías una comunicación permanente y el seguimiento de nuestra actividad, así como el servicio de Teleasistencia.
Desde el área de conocimiento de Inclusión Social se ha atendido a 121.086 personas.
Entre los colectivos atendidos desde el área de Inclusión Social, destacan especialmente las personas en situación de extrema vulnerabilidad (50.778), que supone casi el 60 por ciento del total, y las personas migrantes (22.400), seguido de las personas mayores, mujeres en dificultad social, infancia, personas con discapacidad, personas mayores, población reclusa, refugiados y otros colectivos. En total, se han realizado 537.195 intervenciones con estas personas, de las cuales 223.000 han sido prestadas a las más de 10.000 personas mayores que atiende Cruz Roja en Canarias.
Se han realizado entregas de bienes (alimentos, abrigo, productos de higiene personal y del hogar, juguetes y material didáctico), así como prestaciones económicas (pagos suministros, ayudas educativas y formativas, gastos transportes, ayudas de carácter sanitario) de las que se han beneficiado 73.948 personas. A través de la teleasistencia de Cruz Roja en 2021 se han atendido a 8.911 personas usuarias, ayudándoles a mantener su autonomía y hábitos de vida independiente.
Uno de los principales objetivos tras la pandemia, ha sido reducir el importante incremento de la brecha digital de las personas en exclusión social, lo que ha supuesto un aumento de actividad dirigida a este fin.
La soledad y el aislamiento social, ha sido otra de las grandes consecuencias de la pandemia, impactando en todos los segmentos de la población, y especialmente en las personas mayores, lo que ha hecho que Cruz Roja haya incrementado los acompañamientos sociales por parte de su voluntariado.
A través del área de conocimiento de Empleo se ha atendido a 4.606 personas.
En el área de empleo se ha intensificado la recuperación de la actividad con empresas colaboradoras que tuvieron que suspender su actividad en 2020 y otras nuevas.
Este año se ha atendido a 4.606 personas desempleadas en situaciones de desventaja y de los grupos más infra representados, como como personas como jóvenes con baja cualificación, mujeres alejadas del mercado laboral, mayores de 45 años, familias con todos sus miembros en paro, víctimas de violencia de género, etc. De este total de personas atendidas, 961 han logrado su inserción en el mercado laboral.
A través del área de conocimiento de Salud se ha atendido a 5.765 personas.
Una de las líneas más importantes también durante el 2021, ha sido el cuidado del bienestar emocional y el cuidado de la salud a través del servicio Cruz Roja Te Escucha, que comenzó al mes del inicio de la pandemia en 2020, mediante el que se ofrece acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesitan de manera gratuita, a través del teléfono 900 107 917. Con la emergencia del volcán de La Palma, desde este servicio, además se han atendido específicamente a más de 400 personas afectadas por las consecuencias de la erupción.
Por otro lado, Cruz Roja ha realizado el transporte de muestras Covid-19 para analíticas, transporte de vacunas en islas no capitalinas, proyectos de información y sensibilización y atención a personas con VIH/.Sida, campañas sobre hábitos de vida saludable, etc.
Este año destaca la importancia de los proyectos relacionados con la soledad asociada al final de la vida; el de “Atención integral a personas con enfermedades avanzadas” y el de “Final de la vida y soledad”.
A través del área de conocimiento de Educación se ha trabajado con 18.590 personas
Cruz Roja en Canarias ha formado durante 2021 a 16.424 personas (internas y externas) a través de 1.236 acciones formativas.
Con su oferta formativa para la población en general, compartiendo su experiencia y conocimientos, Cruz Roja consolida su papel como referente en primeros auxilios.
A través del área de conocimiento de Medio Ambiente se ha trabajado con 1.432 personas
La estrategia de Medio Ambiente de Cruz Roja sigue 3 pasos: calcular sus emisiones, reducirlas al mínimo, y compensar lo que no pueda reducir para llegar en el 2030 a la neutralidad climática.
Es lo que se llama Plan +CO(mpensa)2.
Cruz Roja, compensa su huella de carbono a través de dos proyectos: el desarrollo de acciones de mitigación del cambio climático (eficiencia energética de sus sedes y flota de vehículos) y pobreza energética, con familias en situación de vulnerabilidad que son las que más lo sufren; y mediante proyectos de absorción de emisiones con proyectos de reforestación.
Con los proyectos de Pobreza energética, enfocados a mejorar la vida y bienestar de las personas en los hogares, Cruz Roja está apoyando a las familias a mejorar su eficiencia energética, y a reducir las emisiones de sus hogares.
Cruz Roja Juventud
Desde la sección juvenil de Cruz Roja, Cruz Roja Juventud, en 2021 se ha intervenido con más de 22.000 personas, mediante sus proyectos de ‘Promoción del éxito escolar’, y en materia de prevención de conductas violentas y educación para salud, y facilitándo ayudas de material educativo y juguetes a menores en dificultad social.
Cooperación Internacional
Cruz Roja en Canarias destinó más de 300.000 euros de fondos propios a diferentes proyectos de cooperación Internacional en materia de desarrollo, así como de apoyo institucional a otras Sociedades Nacionales de Cruz Roja en Argelia, Níger, Burundi, Senegal, Ecuador o Haití.
Ámbito Canarias
Por áreas de conocimiento, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Socorros: 33.567 personas
Inclusión Social: 121.086 personas
Empleo: 4.606 personas
Salud: 5.765 personas
Educación: 18.590 personas
Medioambiente: 1.432 personas
Ámbito Nacional
Por áreas de conocimiento, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Socorros: +307.674 personas
Inclusión Social: +1,545.959 personas
Empleo: +200.354 personas
Salud: +2,773.750 personas
Educación: +644.581 personas
Medioambiente: +18.271 personas
Ámbito internacional
Por áreas de actividad, en el ámbito internacional, el número de personas beneficiarias es el siguiente:
Acción Humanitaria: + 1,888.911 personas
Inclusión Social: + 376.030 personas
Medios de Vida y Seguridad alimentaria: + 533.372 personas
Salud, agua y saneamiento: + 3,691.846 personas
Educación: + 110.967 personas
Medioambiente: + 93.945 personas
La isla experimenta un crecimiento del 28% en el número de pasajeros a bordo de estos barcos respecto al calendario de 2020/2021
Los puertos de San Sebastián y Vueltas en Valle Gran Rey acogieron la escala de un total de 120 buques, un 300% más que la temporada anterior
La Gomera cierra la temporada de cruceros con la llegada de más de 70 mil cruceristas a los puertos de San Sebastián y de Vueltas en Valle Gran Rey. De esta manera, la isla experimenta un crecimiento del 28% en el número de pasajeros a bordo de estos barcos respecto a la temporada 2020/2021.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, valoró positivamente el desarrollo de esta última temporada de cruceros “que ha evidenciado la consolidación de este segmento turístico para la isla, y que ha sabido sobreponerse a las dificultades vinculadas a la pandemia”. En este sentido, el dirigente insular detalló que fueron 120 buques los que llegaron a los puertos gomeros - 114 a San Sebastián y 6 a Valle Gran Rey - en el calendario de cruceros previsto, “lo que supone un 300% más que la temporada anterior”.
También destacó el potencial y la creciente demanda de La Gomera como destino para este segmento turístico, así como el interés mostrado por las navieras para el atraque de los buques en la isla. “Un fiel reflejo de ello es la gran cantidad de cruceros que han arribado en nuestros puertos por primera vez durante este año, y la constancia de que ya hay algunas llegadas cerradas para los meses de agosto y septiembre, antes incluso de que empiece la nueva temporada”, añadió.
Por su parte, el consejero insular de Desarrollo Económico, Miguel Melo, hizo hincapié en el impacto económico que tiene para la isla el turismo de cruceros, ya que, “aunque el turista solo pasa algunas horas en la isla, durante su estancia adquiere productos en el pequeño comercio local y contrata servicios en las empresas insulares de transporte, guías y restauración”. Además, detalló que, durante esta temporada, el gasto medio por turista se sitúa en unos 30 euros por persona y día.
Acciones de dinamización turística y comercial
Durante esta última temporada de cruceros, el Cabildo de La Gomera ha llevado a cabo diferentes iniciativas coincidentes con la llegada de buques a la isla, con el fin de promover el gasto turístico en las empresas locales y dinamizar el tejido comercial insular, entre las que destacan las celebraciones de distintas muestras de artesanía en los municipios y puntos de venta itinerantes, la feria insular de artesanía y Exposaldo, así como la disposición de stands informativos de la marca Alimentos de La Gomera.
La isla acude a una nueva edición de FEAGA con el objetivo de difundir el recetario tradicional insular y poner en valor las técnicas gastronómicas y culinarias más representativas
La Gomera participa, del 12 al 15 de mayo, en la feria agrícola, ganadera y pesquera de Fuerteventura - FEAGA - para exhibir su riqueza gastronómica. Así, la isla asiste a este tradicional evento culinario con el objetivo de difundir el recetario tradicional insular y poner en valor las técnicas gastronómicas más representativas de La Gomera.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, se congratuló de la recuperación de la celebración de este evento tras la pandemia, “lo que supone una cita importante con la agricultura, ganadería y pesca de las Islas, y a la que La Gomera se suma en el marco de desarrollo del calendario de ferias gastronómicas previsto para exponer y dar a conocer al público y profesionales del sector los valores que encierran los productos agroalimentarios producidos en la isla, de alto valor y calidad gastronómica”.
“Se trata de situar los productos gomeros más representativos y emblemáticos en el panorama regional, dando a conocer a nuestros productores, así como difundiendo la importancia de adquirir y consumir productos de kilómetro cero, y aplicarlos en los platos que forman parte de nuestro recetario tradicional, empleando las técnicas más representativas, lo que supone la pervivencia de un legado que debemos mantener vivo porque forma parte de nuestra identidad”, añadió Curbelo.
Por su parte, la consejera insular de Desarrollo Rural, Angélica Padilla, detalló que el stand dedicado a La Gomera en FEAGA organiza, durante los días de feria, diferentes actividades con las que se pretende interactuar de manera directa con el público asistente. “Contaremos con exposiciones y catas de productos agroalimentarios adheridos al sello de calidad de Alimentos de La Gomera, así como maridaje con vinos de la Denominación de Origen Protegida de La Gomera; y talleres de elaboración de recetas tradicionales que tienen como protagonistas a la miel de palma, el gofio y el queso ahumado gomero”, dijo.
I Festival Gastronómico Día de Canarias
El Cabildo de La Gomera organiza, el próximo domingo 29 de mayo, el I Festival Gastronómico Día de Canarias, que tendrá lugar en el Centro de Visitantes a partir de las 11.00 horas.
Se trata del primer evento de estas características que la Institución insular lleva a cabo con el fin de poner en valor la gastronomía gomera. A su vez, sirve de escenario para la promoción y comercialización y consumo de productos agroalimentarios de kilómetro cero, y aunar en un solo lugar una amplia representación de más de un centenar de iniciativas empresariales y productoras adheridas al sello de calidad Alimentos de La Gomera.
En este acto también se desarrollarán talleres infantiles; sesiones formativas, catas y degustaciones a cargo de Hecansa; actuaciones musicales; demostraciones culinarias en vivo; y exhibiciones de silbo gomero.
El Cabildo intensifica las acciones dirigidas a la atención de la infancia, adolescencia y familia
Coincidiendo con la celebración del Día de la Familia, la Institución insular desarrolla una jornada de actividades dedicadas al alumnado y asociaciones de personas mayores, así como al público general
El pasado mes de enero, el Cabildo creó un equipo multidisciplinar para la atención de la infancia y familia, que incluye la disposición de colaboración técnica con los servicios sociales de los municipios
El Cabildo de La Gomera intensifica las acciones dirigidas a la atención de la infancia, la adolescencia y la familia en la isla. Así, coincidiendo con la celebración del Día de la Familia de este viernes, la Institución insular ha desarrollado una jornada de actividades dedicadas al alumnado y asociaciones de personas mayores, así como al público general, con el fin de fomentar la cohesión y la comunicación en el ámbito familiar, promoviendo también la participación intergeneracional.
La consejera insular de Políticas Sociales, Beatriz Santos, destacó el trabajo del equipo multidisciplinar de atención a la familia con el que el Cabildo de La Gomera cuenta, “mediante el cual llevamos a cabo una labor diaria de integración a través del fomento de acciones que nos permitan llegar a la ciudadanía de la isla y, hoy, especialmente, a las familias y su papel fundamental en el ámbito de la educación”.
Durante la mañana, representantes insulares pudieron reunirse y debatir con miembros de la comunidad educativa y asociaciones de mayores las distintas actuaciones que se están llevando a cabo en los centros educativos, así como compartir con miembros de entidades de índole social y representantes municipales de servicios sociales una conferencia sobre mediación familiar a cargo de la experta de la Fundación Canaria Centro de la Familia, Verónica Hernández.
Esta tarde, la jornada de actividades continúa en el Parque de la Torre del Conde, a partir de las 16.00 horas, con la celebración de una gymkana que adquirirá carácter itinerante por el resto de municipios en próximas fechas. También se impartirán tres talleres: uno de cocina masterchef, otro relacionado con la elaboración del árbol genealógico y, finalmente, una clase de zumba.
Para complementar este programa, el alumnado de 1º de la E.S.O, con la colaboración de diferentes profesionales que conforman el equipo multidisciplinar, desarrollan a lo largo de esta semana diferentes actividades en los centros educativos a través de la elaboración de murales, visualización de vídeos, realización de tik toks, teatro, cómics y cuentos, entre otras.
Atención a la infancia y la familia
El pasado mes de enero, el Cabildo insular creó un equipo multidisciplinar para la atención de la infancia y familia, cuyos objetivos pasan por la ejecución de actuaciones de promoción para el bienestar y desarrollo integral de los menores de la isla, así como la cooperación y coordinación con los servicios sociales de los seis municipios.
Asimismo, este servicio de atención cuenta con un punto fijo de información integrado por psicólogos, trabajadores sociales y educadores en San Sebastián, con carácter itinerante en toda la geografía insular.
Compromiso con las personas
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo hincapié en la apuesta clara de la Institución insular en el ámbito social, que cuenta en esta anualidad con unos presupuestos comprometidos con las personas, ya que más del 30% de sus recursos - más de 10 millones de euros - están dirigidos al bienestar social y el fomento del empleo.
Asimismo, detalló que se disponen partidas estratégicas asociadas a ayudas sanitarias extraordinarias, cobertura a colectivos de personas mayores, cooperación con asociaciones y entidades sin ánimo de lucro en la isla, atención a menores, mayores y dependientes, y servicios de apoyo domiciliario, de atención a la mujer y de teleasistencia, entre otras.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.