Redacción

Redacción

El patio de Casa Palacio de Cabildo de Gran Canaria ha sido escenario de la presentación del nuevo Catálogo de Productos Locales Gran Canaria Me Gusta, la guía definitiva para conectar a toda la cadena de comercialización y consumo del producto de cercanía de la isla, con amplia información de más de 300 empresas, sus productos y servicios

Se trata de una versión actualizada y modernizada de la guía de contactos directos, entre comercializadores, consumidores y productores, que busca satisfacer la demanda de información y acceso al producto de cercanía. “Estamos ante una propuesta de gran alcance para el sector primario, para la comercialización de los productos kilómetro cero y para potenciar la economía a través del mismo”, afirmó Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Morales destacó que “la comercialización y la promoción del producto local, así como abrir vías de acceso a todos los sectores de la sociedad grancanaria, se han convertido en tareas constantes y prioritarias de este Cabildo, fomentando para ello una industria agroalimentaria respetuosa con el Medioambiente y como parte del proyecto de ecoisla”.

El presidente del Cabildo explicó que “el catálogo de producto local Gran Canaria Me Gusta es un paso más en el reto que desde el Cabildo de Gran Canaria nos hemos impuesto: la toma de conciencia de la ciudadanía sobre el consumo de productos de la isla por su calidad y porque genera riqueza en el territorio, constituyendo objetivos constantes y trasversales”.

La consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, comentó que “para esta área, crear espacios de comercialización no es un objetivo, es de hecho nuestra tarea diaria, en coordinación con otras áreas del Cabildo; por lo tanto, creamos y promovemos espacios de puesta en valor, de promoción, de comercialización… en definitiva, de encuentro en esta materia, siendo una de ellas este catálogo”.

Dividido en 22 familias, el directorio recoge de manera interactiva los datos de contacto, geolocalización y sus características de 305 empresas repartidas por toda Gran Canaria, donde comprar producto local. A través de un código QR o directamente, a través de su enlace de internet cualquier persona podrá acceder a la información completa y detallada que ofrece.

Minerva Alonso destacó la labor en este proyecto de la consejería de Soberanía Alimentaria, en la revisión de las empresas que forman parte del mismo, respecto a los productos y su capacidad de venta; así como la implicación de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, al realizarle planteamientos como este, en el marco del programa Gran Canaria Me Gusta. “Un trabajo coordinado y trasversal”, apuntó la consejera de Industria y Comercio.

En la rueda de prensa estuvieron presentes cerca de medio centenar de personas, entre las que se encontraban la mayoría de las empresas que forman parte del programa Gran Canaria Me Gusta y que asisten bajo la marca ferias nacionales e internacionales; los mercados de la isla; cocineras y cocineros; responsables de grandes superficies; y representantes de asociaciones empresariales y ayuntamientos.

Ramón Redondo, responsable de área de comercio interior de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, destacó que “se trata de documento vivo, que ha nacido con vocación de actualizarse con rapidez y que esté a disposición de toda la ciudadanía y todos los profesionales, por lo que se realizará una campaña de difusión por mail, en redes sociales y que esté disponible a través de la web www.grancanariamegusta.com” 

NOVEDAD: Apertura de plazo para solicitar autorización administrativa para la CAPTURA EN VIVO DE CABRAS ASILVESTRADAS en Monte Público y Espacios Naturales Protegidos

Se hace pública la convocatoria de presentación de solicitudes para obtener autorización administrativa para la captura en vivo de ejemplares de cabras asilvestradas que se encuentren en Monte Público y en los Espacios Naturales Protegidos de la Reserva Natural Integral de Inagua (C-1), Reservas Naturales Especiales de los Marteles (C-6) y Güigüí (C-8), Parques Naturales de Tamadaba (C-9) y Pilancones (C-10), Parque rural del Nublo (C-11), Monumentos Naturales de Tauro (C-17) y Riscos de Tirajana (C-20). Así como las Zonas de Especial Conservación ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales, ES7010006 Los Marteles, ES7010008 Güigüí, ES0000111 Tamadaba, ES7010010 Pilancones, ES7010063 El Nublo, ES7010039 El Nublo II, ES0000113 Macizo de Tauro y ES7010018 Riscos de Tirajana,excepto las Zonas de Exclusión establecidas por la normativa de los mencionados Espacios Naturales Protegidos.

Las personas interesadas han de presentar su solicitudes hasta el 20 de mayo de 2022 conforme al modelo de solicitud oficial publicado en la web de este Cabildo:

(https://cabildo.grancanaria.com/-/procedimiento-para-autorizar-la-captura-en-vivo-de-ganado-asilvestrado-en-monte-publico-y-espacios-naturales-protegidos).

Una aplicación móvil, que estará disponible el próximo mes de junio y en varios idiomas, permitirá informar a los turistas con imágenes y vídeos interactivos sobre cada punto de interés del municipio

El municipio de Puerto del Rosario se convertirá en el primer destino turístico de Canarias en emplear la realidad aumentada para ofrecer información y señalización a los/as turistas que visiten la capital de Fuerteventura mediante una aplicación para teléfonos móviles que estará disponible en próximas semanas.

En concreto, esta app de realidad aumentada utiliza las imágenes captadas por la cámara del teléfono con iconos virtuales que muestran los principales puntos de interés para los turistas geoposicionados a lo largo de todo el municipio. Al pulsar sobre estos iconos, se despliega una información sobre cada punto de interés, al mismo tiempo que se muestran imágenes y vídeos interactivos del citado lugar.

Toda la información de esta aplicación estará disponible en varios idiomas como son el español, inglés, alemán y francés. Si el turista desea visitar el punto de interés, la aplicación muestra las indicaciones necesarias para llegar hasta el destino seleccionado. Igualmente, la aplicación dispone de rutas para visitas guiadas por la ciudad de Puerto del Rosario o rutas de senderismo por todo el municipio.

Asimismo, otra de las ventajas de esta aplicación de realidad aumentada para información y señalización turística del municipio es el despliegue de una oficina de información turística interactiva para el usuario en formato virtual, la cual ofrecerá toda la información del municipio al mismo tiempo que ofrece la posibilidad de visitar la página web de turismo del ayuntamiento, www.turismo-puertodelrosario.org, enviar un correo electrónico a la Concejalía o ponerse en contacto directamente y de forma telefónica con la oficina de información de turismo municipal.

En palabras del alcalde del municipio, Juan Jiménez, “este Ayuntamiento y su Concejalía de Turismo ha afrontado el reto de crear un nuevo modelo turístico para el municipio, y poco a poco se va haciendo realidad. Ahora nos convertiremos en el primer destino turístico de Canarias en emplear la realidad aumentada para ofrecer información y señalización a los/as turistas que visitan nuestra capital, tratándose de una nueva acción para la promoción de la oferta turística del municipio que llega de la mano del trabajo que se viene realizando como destino turístico inteligente, y el primero de la isla Fuerteventura que así fue certificado en 2020”.

Por su parte, para la concejala de Turismo, Sonia Álamo, “esta es una muy buena noticia. Una aplicación ofrecerá a todos los turistas que nos visitan la posibilidad de conocer en profundidad nuestro municipio y de poder disfrutar de sus rincones más emblemáticos que, en muchas ocasiones, por no disponer de información acerca de los mismos, no son visitados, ya que Puerto del Rosario, como municipio, dispone de gran cantidad de recursos turísticos que están infrautilizados”.

La concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Nuria Esther Vega Valencia, informa que el pasado año 2021 se inició la propuesta de elaboración de un diagnóstico de los recursos comunitarios de cada uno de los barrios del municipio al objeto de obtener toda la información necesaria que permita redescubrir el poder colectivo y empoderarlo a través de su participación e implicación en la cogestión de los servicios y recursos municipales. Una propuesta que cuenta con el impulso y apoyo de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria a través de la convocatoria de subvención de Convivencia Ciudadana

Con este diagnóstico se podrá identificar las personas y asociaciones u organizaciones que pueden formar parte de los distintos procesos de intervención comunitaria como por ejemplo los Consejos de Barrios que se encuentran recogidos en el Reglamento de Participación Ciudadana y que desde esta área se viene trabajando para su futura constitución”, añadió la concejala.

Al contar el municipio de Gáldar con 24.493 habitantes, según el Padrón Municipal de 8 de abril de 2021, la elaboración del diagnóstico de los recursos comunitarios se ha dividido en dos fases: la primera de ellas se desarrolló durante el pasado año 2021 y abarcó las zonas de Barrial, Caideros, Fagajesto, Hoya de Pineda, Juncalillo, Marmolejo, Sardina, Los Quintana, Piso Firme, San Isidro y Saucillo, donde se encuentra el 47% de la población de Gáldar.

La segunda fase que comenzará durante este mes de mayo, se centrará en la zona del Casco de Gáldar, la Montaña (que incluye a Cañada Honda, la Montaña y Palma de Rojas), Nido Cuervo, El Agujero (que incluye a Bocabarranco y el Agujero) y Los Llanos, donde se encuentra el 43% de la población restante.

Esta segunda fase del diagnóstico será elaborada por las dos educadoras sociales Iraya Pérez Carreño y Mª Rosa Lezcano Monzón.

Con este diagnóstico se identificarán los recursos comunitarios de cada barrio, se les dará visibilidad para tejer redes de colaboración entre ellos y se impulsarán procesos de intervención y desarrollo de estrategias de acciones que mejoren la calidad de vida de los vecinos del municipio desde la propia comunidad.

Los ‘Conciertos en Familia’ de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía se trasladan este sábado 14 de mayo al barrio de El Palmital con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de Fátima que celebra mañana su Día Principal

El espectáculo musical se celebrará el sábado, a las 20:00 horas, en el local de la asociación de vecinos, nuevamente de la mano de la cantante Patricia Muñoz junto al percusionista Totó Noriega y los músicos y los profesores de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía Arístides Sosa, Elena Hernández, José Enrique, Josué Santana y Armiche Moreno.

Continúa así esta importante iniciativa impulsada desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, en colaboración con las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, con la que se pretende acercar la música y la cultura en sus más variadas disciplinas a todos los barrios del municipio.

Se va a desarrollar el próximo sábado 21 de mayo en horario de 10.00 a 16.00 horas

El Ayuntamiento de Valleseco a través del departamento de la Universidad Popular del municipio, que gestiona el edil, Suso Rodríguez Pérez, lanza un taller de reciclado de vaqueros, donde aprenderás a sacarle partido a tus vaqueros que ya no usas y a darles una segunda vida con transformaciones sorprendentes.

Una apuesta por la moda sostenible y la economía circular, con el propósito de customizar tus vaqueros, con creatividad y originalidad. Se va a desarrollar el próximo sábado 21 de mayo en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León” en horario de 10.00 a 16.00 horas. Teniendo un precio de 10€ para la población empadronada y de 30€ para las personas que no estén empadronadas.

El tejido vaquero es duradero y muy versátil, por eso, aprovecharlo al máximo antes de deshacernos de él, dándole una segunda, tercera o, incluso, cuarta vida al tejido vaquero. Transformando prendas viejas en otras únicas y exclusivas, confeccionando piezas diferentes totalmente nuevas. desmontarlas y confeccionar una nueva totalmente diferente.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 16 de mayo, a través del teléfono 928 61 87 40.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Las reservas están abiertas y se pueden informar en la administración de la Piscina Municipal

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía Deportes, que gestiona la edil Genita Rodríguez Santana, organiza un campamento de verano destinado a las personas infantiles del municipio, en edades de 6 a 12 años. Se va a desarrollar en las instalaciones del campo de fútbol de Las Laguna.

La actividad se desarrollará en fechas del 27 al 29 de junio, una experiencia única e inolvidable, donde se realizarán actividades acuáticas, juegos, talleres, animación y mucha diversión.

Entre los objetivos marcados por el departamento de Deportes, es ofrecer actividades lúdicas educativas de ocio y tiempo libre, favorecer el crecimiento personal y la socialización de la población infantil y desarrollar actividades que fomenten el interés y conocimiento, añadió Rodríguez.

Las reservas están abiertas, si bien se tienen que informar en las instalaciones de la Piscina Municipal o en los teléfonos 928 618816/928618022 ext.202.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Dentro del proyecto de actuaciones municipales para la mejora ganadera

La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona el edil, José Luis Rodríguez Quintana, dentro del proyecto de “Actuaciones municipales para la mejora ganadera” financiado a través de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaría del Cabildo de Gran Canaria, tiene como objetivo de potenciar la ganadería y de forma especial, el bienestar animal, de la mano del veterinario municipal.

El veterinario informa a la población sobre cómo reconocer y evitar enfermedades, el uso del control lechero como herramienta de gestión para mantener y aumentar la rentabilidad de las explotaciones, la obtención de una recría sana y suficiente como base para aumentar el rendimiento, partos y, también, cómo mantener una buena salud como base para maximizar la producción y longevidad de los animales.

Ciclo productivo anual de las cabras, las necesidades nutritivas del ganado según su estado fisiológico (en mantenimiento o cabras secas, preparto y lactancias temprana o tardía). Información y ayudas para la población que al día de hoy se dedica a la ganadería, que son pieza clases a la hora de preservar el sector primario en los municipios de las medianías.

Claves, información e informes de la cabaña ganadera local, que son fundamentales para mantener el bienestar animal del ganado vacuno, ovino o caprino, entre otros.

Desde el Consistorio, y desde este departamento se promueve así la tenencia responsable de mascotas, con el propósito que la población tenga un compromiso con el bienestar animal adquirido y reforzando campañas contra el abandono de mascotas.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Cabildo impulsa la empleabilidad juvenil con la puesta en marcha de un nuevo programa de empleo

La Institución insular incorpora a 15 nuevos trabajadores en el marco del proyecto orientado a primeras experiencias profesionales al que se destinan más de 350 mil procedentes de fondos Next Generation

Curbelo señala que en los últimos seis meses la inversión alcanza los 1,5 millones de euros, que han permitido la incorporación de 75 desempleados a este modelo de empleabilidad orientado a jóvenes y personas con dificultades de inserción laboral

El Cabildo de La Gomera ha presentado, este jueves, el nuevo programa de empleo orientado a dar la primera oportunidad laboral a jóvenes entre los 16 y los 30 años. La iniciativa está destinada a personas que hayan finalizado un ciclo medio, superior o grado universitario en los últimos tres años en titulaciones vinculadas con la economía verde, la transformación digital y los servicios sociales, según explicó el presidente, Casimiro Curbelo.

“La inserción laboral de los jóvenes es uno de los ámbitos de acción al que se están dirigiendo gran parte de los recursos públicos de los que dispone la Institución insular, porque conocemos las limitaciones que actualmente tiene el tejido productivo de la isla y son las administraciones públicas quienes actúan como motores de la economía”, añadió. Por este motivo, señaló que se ha diseñado este programa dotado de más de 350 mil euros a cargo de los fondos Next Generation.

En cuanto a las características, Curbelo precisó que se suman 15 desempleados a la prestación de servicios en las áreas de Agricultura, Medio Ambiente, Informática y Servicios Sociales. En este último caso, están orientados a incrementar prestaciones en los centros sociosanitarios con perfiles como dinamizadores, auxiliares de enfermería, psicólogos e integradores sociales.

Inversión global que alcanza los 1,5 millones de euros

El presidente insular recordó que este es el tercer programa de empleabilidad juvenil que se pone en marcha en los últimos seis meses en los que se ha dispuesto de una inversión global que supera los 1,5 millones de euros. El primero, iniciado el pasado mes de octubre, facilitó la contratación de 30 jóvenes para ampliar la capacidad de gestión de la administración insular con perfiles como abogados, ingenieros, psicólogos, periodistas, además de biólogos, agentes de turismo, administrativos y técnicos de recursos humanos.

Después se incorporó una segunda acción en el marco de Nuevas Oportunidades de Empleo, que ha permitido la incorporación de 23 jóvenes de la isla al departamento de Medio Ambiente para la prestación de servicios vinculados a dar respuesta desde la administración pública ante proyectos de interés en materia de sostenibilidad, transición ecológica y lucha contra el cambio climático.

La organización de mujeres rurales ha valorado negativamente que el INE insista en no recoger el tamaño de los municipios en su análisis de los datos de violencia machista. “Invisibilizar la ruralidad de la violencia mantiene a las mujeres de los pueblos en una situación más vulnerable”, sentencian desde FADEMUR

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha estudiado la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género de 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ella, FADEMUR ha concluido que “no ayuda a mitigar la vulnerabilidad de las mujeres rurales frente a la violencia machista”. Y es que, “a pesar de que lo hemos pedido en múltiples ocasiones, el INE sigue sin disgregar los datos por tamaño de municipio”, han denunciado.

En FADEMUR no entienden esta decisión puesto que las investigaciones demuestran que en los pueblos las mujeres sufren una mayor inseguridad frente a la violencia. “Analizar esta lacra aplicando una perspectiva rural nos ayudará a mejorar el conocimiento, la prevención y la protección en los pueblos”, han dicho desde la organización feminista recordando que, en lo que llevamos de 2022, seis mujeres han sido asesinadas en localidades de menos de 20.000 habitantes.

Preocupación por la juventud

Otra conclusión que destaca FADEMUR es el “preocupante” aumento de las denuncias entre las mujeres jóvenes. La organización ha señalado que, concretamente, las víctimas de violencia machista menores de 18 años aumentaron un 28,6% de 2021 respecto a 2020.

“Es cierto que el aumento de las denuncias puede significar que nuestro trabajo de sensibilización y prevención en esta franja de edad están funcionando”, han explicado desde la federación. “Pero, en todo caso, son índices de violencia inadmisibles que deberían hacernos intensificar nuestros esfuerzos contra este mal, desde los recursos hasta las políticas”.

Cultivando contra la violencia

Desde 2019, FADEMUR lleva a cabo un programa de lucha contra la violencia machista específicamente en los pueblos. Se llama Cultivando Igualdad y a través de sus campañas de difusión ha conseguido impactar en millones de personas, ha conseguido formar o sensibilizar a cerca de 2.400 que han participado en sus talleres y ha extendido una Red de Espacios Seguros contra la Violencia de Género en el Medio Rural por 489 entidades e instituciones, públicas y privadas.

A pesar de estos resultados, en la última edición el Ministerio de Agenda 2030 y Derechos Sociales ha recortado considerablemente su apoyo económico a esta iniciativa. Lejos de desmotivarse, y bajo su compromiso con el ODS 17, desde FADEMUR están buscando alianzas para reforzar este programa que es “imprescindible” para los pueblos: “Las mujeres de los pueblos no vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se ignora nuestra especial situación, seguiremos luchando por que se nos reconozca y proteja igual que aquellas que viven en ciudades”.

Publicado en Nacional, Sociedad