El consejero de Educación afirmó “tajante” que no está entre sus planes suprimir grupos de Formación Profesional ni recortar las plantillas, que no se calculan sólo en función de las solicitudes del alumnado para cursar ciclos

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha rechazado de forma “tajante”, este martes y ante el Pleno del Parlamento de Canarias, que su departamento pretenda suprimir grupos de Formación Profesional, después de que, en las últimas semanas, se hayan difundido informaciones sobre un “supuesto recorte de ciclos que ha generado cierto alarmismo y preocupación”.

“Una vez más, para que no quepa la menor duda: desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, no tenemos previsto para el próximo curso una supresión masiva de grupos de Formación Profesional en las islas”, reiteró el consejero.

“Insisto, reitero y repito las veces que sea necesario, porque ni se prevé, ni hemos previsto, ni nos hemos planteado esta medida, porque, sencillamente, no está en nuestra hoja de ruta, ni en los planes que tenemos para poner en valor e impulsar la Formación Profesional, y que en infinidad de ocasiones he explicado y detallado en esta sede parlamentaria”, afirmó Suárez, para quien “si una prioridad ha quedado patente en este primer año de Gobierno y de esta Consejería, es nuestra apuesta firme por la Formación Profesional”.

A ese respecto, el consejero aclaró que en este momento la Consejería se halla inmersa en el proceso de admisión, un procedimiento que se aborda “con el máximo rigor y responsabilidad” y en relación al cual quiso transmitir “tranquilidad al alumnado, a las familias y a los equipos directivos y docentes” porque “no se va a producir una eliminación masiva de ciclos ni de profesorado”.

Aumento de la oferta

De hecho, no solo no se recortarán grupos, sino que aumentarán respecto al curso que termina, pasando de los 2.372 del 2023/2024 a los 2.415 previstos para el 2024/2025, repartidos entre El Hierro (15), Fuerteventura (128), Gran Canaria (981), La Gomera (26), La Palma (119), Lanzarote (150) y Tenerife (996), donde el número de grupos crece en uno, siete, dos, cuatro, seis, diez y trece, respectivamente, con un total de 43 nuevos grupos más en todo el archipiélago.

Además, se ha ampliado el número de Institutos de Secundaria Obligatoria (IES) que ofertan ciclos formativos de grado básico, como una medida de atención a la diversidad.

Entre la nueva oferta prevista, el ciclo de grado básico de Acceso y Conservación de Instalaciones Deportivas; los ciclos de grado medio de Guia en el Medio Natural y Tiempo Libre y Seguridad; el Ciclo de Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible y los cursos de especialización de Aeronaves Pilotadas de Forma Remota-Drones; Robótica Colaborativa; Posicionamiento en Buscadores y Comunicación en Redes Sociales y Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas.

No obstante, según los listados provisionales, y tras la primera fase del proceso de admisión (preinscripción), 93 ciclos contaban con cero solicitudes (ningún alumno o alumna los eligió como primera opción en su lista de preferencias) y 75 habían sido elegidos como primera opción por entre uno y tres alumnos/as.

Así, 168 ciclos no contaban con una demanda superior a tres alumnos, de los que, pese a ello, finalmente serán autorizados al menos un 52 por ciento (87 grupos) (en primera instancia, solo lo habían sido aquellos cuyos solicitantes cubrieran al menos el 50 por ciento de la ratio, para, tras publicar las listas provisionales, estudiar si habían sido elegidos en posteriores opciones por aquellos solicitantes que no habían obtenido plaza para su primera opción).

Rigor y responsabilidad

Planificar la nueva oferta con rigor y responsabilidad significa para el consejero autorizar grupos a medida que se va comprobando que tienen suficiente número de alumnado, hacer sostenible el sistema, aumentar a medida que se va necesitando y garantizar que aquella formación que se autoriza no se eliminará posteriormente.

Todo lo contrario que en la anterior legislatura, cuando “se autorizaban ciclos hasta con alumnos ficticios, que realmente no eran estudiantes y, al iniciar el curso, las clases estaban prácticamente vacías”, con “más profesores que alumnos”.

“Nosotros lo que no podemos hacer es mirar para otro lado porque no es coherente con la labor de prestigiar y respetar la Formación Profesional y a la comunidad educativa que tanto hemos venido reivindicando en el último año”, argumentó en el Parlamento Suárez, para quien “la nueva Formación Profesional que necesita Canarias requiere importantes cambios y valentía” y “no podemos repetir una y otra vez aquello que no ha funcionado, simplemente por inercia”.

“Si queremos resultados diferentes, si queremos mejores resultados, debemos tomar decisiones y adoptar acciones diferentes respecto a lo que no funciona”, explicó el consejero, quien recordó que “la nueva ley establece cinco grados, A, B, C, D, y E, que, poco a poco, se irán desplegando en todos los centros de Canarias” y “estamos inmersos en la planificación y ajuste de la oferta de los grados D, los ciclos formativos, y necesitamos ajustar oferta y demanda para responder con la mayor eficacia a las necesidades del mercado laboral y que las personas que cursen Formación Profesional puedan incorporarse al mercado laboral cuanto antes”.

A ese respecto, Suárez añadió que “no sobra ningún docente de FP, los necesitamos para que puedan impartir cualquiera de los cinco grados de la nueva Formación Profesional” y que “no queremos recortar o reducir plantillas, queremos optimizar recursos, reordenar, ampliar la oferta de grados y dar respuesta a las necesidades que demanda el sector productivo”, para lo que “desde el mes de marzo, venimos organizando jornadas informativas en todas las islas con directores, jefes de departamento, coordinadores de familia profesional y empresas”.

En esas reuniones, ya se ha venido explicando desde la Consejería la nueva FP y cómo que hay que cambiar la forma de calcular las plantillas de los centros, que no dependerá exclusivamente de la matrícula de los ciclos formativos, grado D, sino que tendrá que cubrir la oferta de grados B (módulos parciales) y C (certificados profesionales), que, a partir del próximo curso, también deberán ofertar los centros, así como los grados E (cursos de especialización), que se impartirán preferentemente en los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP).

Además, la pasada semana, el consejero también se reunió con varios representantes de los sindicatos del sector, y miembros de su departamento lo han hecho también con la Plataforma de Directores, para, entre otros asuntos, reiterarles su compromiso con el personal docente de Formación Profesional ante su preocupación por la baja demanda del alumnado hacia ciertos ciclos para el curso 2024/2025 y recordarles que el cálculo de la plantilla no estará vinculado al número de grupos finalmente autorizados.

En ese sentido, “el listado provisional no refleja el número final de grupos ni la supresión real de ninguno y tampoco implica una reducción de plantilla” apuntó el consejero, quien informó que “la previsión es que, en próximas fechas, se estudie cada una de las peticiones del alumnado que no ha obtenido plaza en primera opción y la situación de cada centro para lograr que la oferta final se adecúe lo más posible a las necesidades reales de todos ellos”.

Canarias despide simbólicamente el año escolar en los CEIP Aguadulce (Gran Canaria) y Los Abrigos (Tenerife), a los que han acudido consejero y viceconsejero de Educación para acompañar a sus respectivas comunidades en esta jornada

Este viernes, concluye el curso 2023/2024 en los centros de educación infantil y primaria de las islas, y a dos ellos han acudido el consejero de Educación, Formación, Profesional, Actividad Física y Deportes y el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez y José Manuel Cabrera, respectivamente, que han hecho balance del año escolar.

“En Educación siempre tiene que haber algo por lo que seguir luchando, por lo que seguir trabajando”, ha dicho el consejero durante su visita al CEIP Aguadulce de la capital grancanaria.
Para Poli Suárez, “se trata de seguir cumpliendo con los compromisos adquiridos”, tal y como este curso ha ocurrido ya con la bajada de algunas ratios o el aumento del diálogo con la comunidad educativa.

Entre sus retos para los próximos meses, seguir avanzando en la estabilización del personal docente, que este fin de semana afronta un macroproceso selectivo al que concurren más de veinte mil maestros y profesores y que ha supuesto la conformación de más de trescientos tribunales, o la transferencia definitiva a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión; la mejora de la infraestructuras educativas, que hasta ahora adolecían de un “déficit estructural”, o la implementación de nuevos proyectos y programas.

Por su parte, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, ha acudido al antiguo Instituto de Educación Secundaria (IES) Guaza, en Arona, cuyas instalaciones ha ocupado este curso el alumnado del CEIP Los Abrigos (Granadilla de Abona).

Precisamente, el traslado de Los Abrigos a Guaza tras la aparición en el edificio principal del colegio de unos daños ya subsanados fue uno de los hitos del curso 23/24, el primero de Poli Suárez y su equipo al frente de la Consejería.

La elección de este último centro para la clausura del año escolar pretendía ser un pequeño reconocimiento a su comunidad educativa tras lo ocurrido en este periodo y antes del regreso, el próximo septiembre, a las instalaciones originales, ya reparadas.

Tras la reunión, este jueves en Madrid, del consejero regional de Educación, Poli Suárez, con responsables del departamento que dirige Pilar Alegría

El Ministerio de Educación trasladará al de Función Pública la situación que ha generado entre el profesorado interino del archipiélago el concurso excepcional de méritos, una vez concluya definitivamente el procedimiento y se analicen sus resultados definitivos para una evaluación exhaustiva de los mismos, a partir del próximo 31 de diciembre, plazo máximo en el que puede concluir el proceso, según el calendario previsto.

Es el compromiso adquirido tras la reunión que el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha mantenido este jueves en Madrid con responsables del departamento estatal.

Durante la reunión, que tildó de “muy positiva”, Suárez reiteró su petición de que “se nos autorice un segundo proceso de estabilización” y anunció que “tendremos que ir de la mano” y seguir trabajando “conjuntamente” para “buscar una solución a los interinos de Canarias” una vez concluya el procedimiento aún en marcha.

“Canarias tiene que seguir peleando por conseguir un segundo proceso”, añadió el consejero, quien no obstante se mostró “contento” por el resultado del encuentro, y por el compromiso del Ministerio para responder a la “necesidad que tenemos”, ya que “no vamos a llegar” al pretendido ocho por ciento de temporalidad exigido por Europa con el primer proceso de estabilización.

Es “importante” que el Ministerio se implique, concluyó, aunque la reunión de este jueves evidencia a su juicio la “voluntad” de ambas partes de “ir de la mano” y “colaborar”.

Otros asuntos

Entre los asuntos abordados figuraron también la ampliación del programa de innovación educativa Proa+, la transferencia del personal de Religión, para lo que habrá que coordinarse con el Ministerio de Política Territorial, o la necesidad de que la denominada Agenda Canaria recoja 42 millones para infraestructuras educativas.

A la reunión, celebrada en el Ministerio, acudieron por parte de éste el subsecretario de Estado de Educación y la directora general, Santiago Roura y Mónica Domínguez; Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias; el viceconsejero regional de Educación, José Manuel Cabrera, y los directores generales de Personal y Formación del Profesorado y de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, Mónica Ramírez y David Pablos, entre otros.

El procedimiento comprende las categorías de cocinero, ayudante de cocina, subalterno, auxiliares administrativos, educativos, de enfermería y de servicios complementarios, así como las de servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador infantil y social, asistente social, operador social y ATS/DUE

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través de su Secretaría General Técnica, amplía, hasta el próximo 25 de junio, el plazo para la presentación de solicitudes al procedimiento selectivo con el que pretende paliar el agotamiento de ciertas listas de empleo, una de las causas que más problemas ocasiona a la hora de sustituir a personal laboral no docente en los centros escolares de las islas.

Hay que recordar que el departamento que dirige Poli Suárez abrió el pasado 23 de mayo este procedimiento selectivo que afecta a las listas de reserva de catorce categorías: cocinero o cocinera, ayudante de cocina, auxiliar de servicios complementarios, subalterno o subalterna, auxiliar administrativo o administrativa, auxiliar educativo o educativa, auxiliar de enfermería, servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador o educadora infantil, educador o educadora social, asistente social, operador u operadora social y ATS/DUE.

El objetivo de la ampliación o creación de las listas era facilitar contrataciones de duración determinada para cubrir plazas vacantes en unos puestos esenciales para el normal y correcto funcionamiento de los centros educativos del archipiélago, incluidas aquellas que se producen por ausencia temporal de sus titulares.

El procedimiento, que está teniendo una respuesta masiva, finalizaba inicialmente el 21 de junio, veinte días hábiles a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Sin embargo, al haberse detectado incidencias técnicas en la sede electrónica, que es el medio por el que se deben presentar las solicitudes, se ha establecido este nuevo plazo, hasta el 25 de junio de 2024.

En este sistema para la cobertura de personal socioeducativo, se establecen listas diferenciadas por categoría profesional y municipio/s de cada isla, por lo que, siempre a través de sede electrónica y junto con la documentación requerida, las personas interesadas deberán presentar su solicitud (una por cada categoría a la que opten) indicando el municipio o municipios de la isla o islas en cuyas listas deseen figurar, según el Anexo I de la resolución.

Requisitos

Los requisitos generales para participar son, entre otros, tener la nacionalidad española o de cualquier otro estado de la Unión Europea, haber cumplido dieciséis años y estar en posesión de la titulación académica o profesional correspondiente, que en caso de algunas categorías, es el certificado de escolaridad o el graduado escolar, según consta en el Anexo II.

En cuanto al sistema de selección, será el de concurso de méritos, según baremo publicado en el Anexo III, que contempla la valoración de experiencia laboral (hasta un máximo de doce puntos) dentro y fuera de la administración, méritos académicos (hasta un punto) y formación y perfeccionamiento (hasta otro punto).

Por último, únicamente se valorarán aquellos méritos aportados en el período establecido y que se posean al término del plazo de presentación de solicitudes. Finalizado este plazo, se publicará en la web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias la lista provisional de personas aspirantes admitidas y excluidas, con indicación, en el caso de las excluidas, de las causas de inadmisión, a fin de que puedan subsanarlas.

El responsable de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, mantuvo este lunes en la sede grancanaria de la Consejería una reunión con representantes de los sindicatos del sector, para, entre otros asuntos, reiterarles su compromiso con el personal docente de Formación Profesional (FP) ante una eventual reducción de la demanda del alumnado hacia ciertos ciclos para el curso 2024/2025

Además de recordarles que los listados de grupos publicados hasta ahora solo tienen carácter provisional, Suárez trasladó a las organizaciones sindicales un mensaje de tranquilidad, pues el cálculo de la plantilla no estará vinculado al número de grupos finalmente autorizados, tal y como la Consejería ha venido explicando en los últimos días.

Al encuentro, al que asistieron también el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez, y la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, sirvió también para preparar la reunión que, esta semana, Suárez mantendrá con el Ministerio, y en la que está previsto abordar la situación de los interinos canarios tras los resultados provisionales del proceso de estabilización en curso.

El plazo para que las familias puedan solicitar una de estas plazas será desde este jueves hasta el próximo 21 de junio y quienes la obtengan podrán matricular a sus hijos e hijas del 3 al 5 de julio

Corresponden a una treintena de aulas de 23 centros de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y La Palma

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, abre este jueves el período de solicitud de las 498 nuevas plazas para el primer ciclo de educación infantil.

Este período, cuyo plazo concluirá el próximo 21 de junio, tiene carácter extraordinario, pues en primera instancia ya había ofertado aquellas plazas (1.199) que habían estado en funcionamiento durante el curso 2023/2024, así como las de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Elvira Vaquero (Valsequillo, Gran Canaria), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife) y Concepción Rodríguez Artiles (Tías, Lanzarote), siendo las ahora anunciadas plazas de nueva creación.

Financiadas con fondos europeos Next Generation EU, las nuevas plazas se reparten en treinta aulas de 23 centros, entre los que figuran los CEIP grancanarios Villa de Firgas (Firgas), Agustín Hernández Díaz (Moya), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Doctor Gregorio Chil y Naranjo (Telde), Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y Alfredo Kraus, El Toscón y María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria), así como los tinerfeños Acentejo (La Matanza de Acentejo), Adeje (Adeje), Agustín Espinosa (Los Realejos), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz), Plus Ultra (La Guancha) y Teobaldo Power (Guía de Isora).

Además, en El Hierro, ofertan nuevas plazas los CEIP Valverde, en la capital, y Tigaday, en La Frontera, mientras que, en Lanzarote, lo hacen el CEIP Playa Blanca (Yaiza) y el Playa Honda (San Bartolomé) y, en La Palma, el CEIP El Roque (Los Llanos de Aridane) y el Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma), así como los centros de educación obligatoria (CEO) Barlovento y Juan XXIII, en Barlovento y Tazacorte, respectivamente.

La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca el procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024/2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Tras el período de solicitud de plazas, que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 21 de junio, se abrirá el plazo para que las personas solicitantes presenten la documentación del baremo, cumplimenten y acrediten los datos necesarios y las circunstancias o condiciones alegadas. Será del 13 al 24 de junio, publicándose las listas provisionales de admitidos, no admitidos y excluidos el 27 del mismo mes y, tras un plazo para reclamaciones y renuncias (del 27 de junio al 1 de julio), las definitivas, el 3 de julio. Por último, el plazo de matrícula y solicitud del servicio complementario de comedor escolar será del 3 al 5 de julio.

Ha sido redactado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, en colaboración con la FECAM y el resto de departamentos de la Consejería

Busca garantizar el buen estado de centros de infantil, infantil y primaria y centros de educación especial de las islas

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, da un paso más en su política para la mejora de las infraestructuras escolares del archipiélago con la puesta a disposición de directivas y ayuntamientos del primer Manual de uso, conservación y mantenimiento de centros educativos públicos, que da respuesta a una “demanda de muchos años”, según el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González.

Se trata de una exhaustiva guía elaborada por la citada Dirección General, donde, entre otros aspectos, se detalla el mantenimiento que, con cierta frecuencia, debería hacerse en estas instalaciones esenciales.

En concreto, recoge instrucciones para centros cuya conservación corre a cargo de los consistorios: centros de educación infantil (CEI), centros de educación infantil y primaria (CEIP) y centros de educación especial (CEE).

Próximamente, se publicará, además, un segundo manual para otro tipo de centros, mantenidos por la Consejería.

El documento, que se ha elaborado de manera participativa, incluye aportaciones de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), así como del resto de centros directivos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y tiene tres misiones fundamentales, según González.

En primer lugar, busca aclarar las competencias en materia de conservación y mantenimiento que tienen los ayuntamientos en centros de educación infantil, centros de educación infantil y primaria y centros de educación especial. En segundo lugar, aportar una guía de uso, conservación y mantenimiento que permita asesorar a los responsables municipales y a los equipos directivos para garantizar la calidad de sus infraestructuras, prevenir en costes de reparación y evitar daños accidentales y de uso garantizando un correcto funcionamiento por parte de la comunidad educativa. Y, por último, persigue informar a los equipos directivos del nuevo sistema de comunicación de incidencias relacionadas con infraestructuras educativas.

Para ello, el manual recoge aquellos elementos a los que los responsables del mantenimiento de estos centros deberán prestar especial atención, incluidos cimentación, estructuras, cerramientos y particiones, carpinterías y protecciones físicas, aislamientos e impermeabilizantes, revestimientos y trasdosados, equipamientos e instalaciones exteriores.

Además, una recomendación sobre la frecuencia con la que estos elementos deben ser revisados, y en qué han de consistir cada una de esas revisiones periódicas, al objeto de poder llevar a cabo un adecuado mantenimiento, tanto continuo, como preventivo y correctivo, para, llegado el caso, reponer los elementos que así lo requieran.

Así, cada curso escolar, los centros educativos afectados por este documento, junto con los responsables municipales, podrán poner en marcha las herramientas y protocolos necesarios para cumplir con las medidas que correspondan al año escolar correspondiente, promoviendo las acciones de mantenimiento que procedan en cada caso.

Asimismo, en relación con los centros de educación obligatoria (CEO), el manual aclara que el mantenimiento y conservación de la parte de educación infantil y primaria correrá a cargo de cada ayuntamiento, mientras que la parte de secundaria será competencia de la Consejería.

Los CEO que tengan convenios en vigor, se regirán por lo que el contenido de estos establezca, según la guía, cuya elaboración ya había sido aconsejada por la Audiencia de Cuentas a los ayuntamientos, a los que el Gobierno de Canarias facilita ahora su labor.

Mejor comunicación

Por último, el manual contempla la forma en la que deben comunicarse las incidencias a la Dirección General de Infraestructuras, que «recibe una cantidad importante de documentación por parte de los centros educativos, otros departamentos y agentes externos», lo que «exige una nueva forma de gestión más ágil, eficaz y cercana a los centros educativos».

No obstante, se parte de una premisa: incidencias o solicitudes referidas al mantenimiento y conservación de los centros educativos contemplados en el manual deben remitirse, en primera instancia, al ayuntamiento donde esté ubicado el centro, por ser competencia municipal.

El resto de incidencias y solicitudes sí pueden realizarse a la Dirección General de Infraestructuras a través del nuevo sistema de comunicación y siguiendo las instrucciones que se detallan en el documento.

Este sistema, al que se accede a través de la plataforma de CAU_CE (apartado de Creación de Incidencias de Mantenimiento de Edificios de Infraestructuras educativas), permitirá reducir los tiempos, mejorar la calidad de las respuestas y un mayor control en la organización del trabajo de la Dirección General ante 140 posibles actuaciones distribuidas en ocho categorías y 142 subcategorías.

EL ÁREA QUE DIRIGE GUACIMARA MEDINA PÉREZ ORGANIZA UNA JORNADA DE TRABAJO EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PARA EL PERSONAL DE MUSEOS Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

El Programa ‘enSeñas’ nace el curso 2016-2017 desde el Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación e Inclusión del Gobierno de Canarias para dar respuesta a una demanda que se percibe entre las canarias y canarios, consistente en la incorporación integral de nuestros valores históricos, culturales y patrimoniales a la práctica educativa. La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en su interés por implementar su Plan Estratégico de los Servicios Educación y Acción Cultural, ha llevado a cabo este viernes, día 7 de junio, una jornada de trabajo para que el personal técnico y directivo de los museos y centros culturales insulares pueda ahondar en los valores que promueve este proyecto regional y reforzar así los lazos de colaboración entre ambas instituciones.

La sesión trató, por tanto, de difundir entre el equipo multidisciplinar de los museos y equipamientos culturales del Cabildo de Gran Canaria el Programa ‘enSeñas’, su visión y sus valores, así como los proyectos que sobre el patrimonio están desarrollando los grupos de profesorado, con el fin último de promover el acercamiento y la colaboración de los centros culturales y museísticos con esta acción educativa.

Sinergia cultural

La inauguración de la jornada de trabajo se llevó a cabo con la presentación de la sesión por parte de Victoria Galván González, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y anfitriona de la convocatoria. A continuación, David Pablos, director general de Ordenación, Innovación e Inclusión de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, resaltó “la apuesta decidida y clara por fomentar los aprendizajes vinculados al patrimonio y la cultura canaria en las aulas de todas las islas. En ese sentido, estamos encantados de colaborar con todas las entidades y organismos, como, en esta ocasión, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que se sumen a este objetivo: difundir, proteger y dar a conocer nuestro patrimonio canario, sobre todo a los ciudadanos más jóvenes, a través de la escuela”.

A continuación, se inició la conferencia marco, titulada: ‘Educar en el patrimonio canario: retos y oportunidades, a cargo de Echedey Bassó Falcón, uno de los coordinadores del programa ‘enSeñas’ del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. En ella, el técnico destacó, por ejemplo, la importancia de realizar un trabajo transversal y holístico a nivel educativo para que el alumnado desarrolle un sentimiento de pertenencia al patrimonio cultural canario. “Estamos tratando de crear sinergias de trabajo con el equipo educativo que trabaja en la Consejería insular de Cultura en pro de una buena enseñanza y aprendizaje del patrimonio desde un punto de vista inclusivo, transversal y, sobre todo, multidisciplinar”, valoró.

Más tarde, Bassó Falcón procedió a la presentación formal de las líneas de actuación del innovador Programa enSeñas. “La iniciativa tiene como finalidad última crear herramientas, metodologías, de tal manera que el patrimonio se acerque a la comunidad educativa de una manera activa y metodológicamente interesante”, destacó el coordinador del programa, quien también incidió en el progresivo crecmiento de la propuesta, desde su puesta en marcha en 2016.

Tras un debate general entre el público asistente, Mikel Asensio Brouard, director del Plan Estratégico de los Servicios de Educación y Acción Cultural del Cabildo de Gran Canaria, tomó la palabra para actualizar las conclusiones y revisión de la hoja de ruta del Plan Estratégico de los Servicios Educación y Acción Cultural del Cabildo de Gran Canaria, que se encuentra desde hace unos meses en plena implantación en todos los servicios culturales insulares, apoyado por el recurso esencial de la web educativa AVIVA, al servicio de toda la comunidad educativa canaria.

Impacto de las acciones educativas en museos insulares

Las recientes jornadas sobre educación celebradas con motivo del Día Internacional de los Museos en la Casa de Colón, revelaron el impacto que las funciones educativas, culturales y de investigación de los museos insulares del Cabildo de Gran Canaria tienen en el presupuesto. En este sentido, el Servicio insular de Museos que dirige Alicia Bolaños Naranjo ha destinado alrededor de 300.000 euros en 2023, entre licitaciones públicas y contratos menores relativos a los servicios de los departamentos educativos y culturales de los centros, a actividades en centros educativos, talleres de familia e infancia y actividades dirigidas a personas con diversidad funcional, trastorno del espectro autista o colectivos en riesgo de exclusión social.

También se incluyen, entre las inversiones, estudios y trabajos de investigación y adquisición de material y de tecnología especializada para su desarrollo. Por último, la responsable del área añade que, en lo que va de este año 2024, se han invertido casi 200.000 euros en estos mismos conceptos.

Se trata de la Escuela Oficial de Idiomas de Arucas y de los institutos de enseñanza secundaria de La Isleta y El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha finalizado la reforma y puesta al día de las instalaciones eléctricas de tres centros educativos de Gran Canaria, cuya inversión total ha alcanzado los 63.453,27 euros.

Se trata de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Arucas y los institutos de enseñanza secundaria (IES) de La Isleta y El Rincón, ambos en Las Palmas de Gran Canaria.

Estas actualizaciones de las diferentes instalaciones eléctricas han posibilitado la adaptación de estos tres centros a sus actuales necesidades, con garantías de seguridad y la posibilidad de ampliación en caso de que fuera necesario.

Cabe recordar los problemas que, al inicio de este curso, tuvieron numerosos centros de las islas debido a la situación en la que se encontraban sus instalaciones, siendo éste uno de los frentes asumidos por el actual equipo de la Consejería de Educación dentro de sus planes de mejora de las infraestructuras escolares del archipiélago.

La Unidad Técnica de Las Palmas, perteneciente a la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, que coordina Iván González, fue la encargada de supervisar las tres intervenciones.

Por una parte, el proyecto denominado Obras de reforma y regularización de la instalación eléctrica BT en EOI Arucas (T.M. de Arucas) e IES La Isleta (T.M. de Las Palmas de Gran Canaria), Gran Canaria, fue adjudicado por 38.466,32 euros a la empresa Moresel S.L, mientras que el proyecto Obra de reforma y regularización de la instalación eléctrica en BT en el IES El Rincón, T.M. de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria fue adjudicado a la empresa Tecno Instalaciones Eelcana S.L. por 24.986,95 euros.

El consejero regional de Educación quiso conocer de primera mano esta iniciativa, que emplea la música como herramienta de inclusión para jóvenes de entornos vulnerables y prepara nueva propuesta: ‘Cuerdas’

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha visitado la sede de Barrios Orquestados en Las Palmas de Gran Canaria para conocer de primera mano y mostrar su apoyo a este proyecto social y educativo, que emplea la música como herramienta de inclusión social y prepara nueva propuesta, ‘Cuerdas’, espectáculo interactivo y multidisciplinar que próximamente llegará al Auditorio de Agüimes, en Gran Canaria (día 9 de junio), al Auditorio Insular de Fuerteventura (día 16), al Teatro Municipal de Tías, en Lanzarote (día 23), y al Auditorio de La Matanza de Acentejo, en Tenerife (día 29).

Dirigida por José Brito, la organización, que busca la transformación a través de la creación de orquestas y coros infantiles y juveniles, está presente en barrios de Canarias, Honduras y Chile, donde imparte clases semanales gratuitas de instrumentos y canto para generar oportunidades de desarrollo personal entre los más jóvenes, especialmente entre aquellos con cierto grado de vulnerabilidad socioeconómica.

A la visita, en la que los chicos y chicas se encontraban en pleno ensayo, también asistió el director general de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, Iván González.

Página 1 de 31