La gestión de las políticas públicas de vivienda no pueden trabajarse solo desde la realidad turística

El acceso a una vivienda a precios asequibles se consigue a través de políticas transversales de carácter integral. La corresponsabilidad y la cooperación interadministrativa son elementos fundamentales para resolver la problemática

En relación a la iniciativa propuesta por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias para la gestión de la vivienda en espacios turísticos, trasladada públicamente por la consejera de dicha área, “desde el PSOE de Puerto del Rosario entendemos que la ordenación del suelo a nivel municipal es una medida absolutamente necesaria, aunque es insuficiente para abordar la complejidad y amplitud de la situación de la vivienda, máxime si se pretende solaparla con contextos turísticos, asentados o futuros”, asevera el secretario general de los socialistas de la capital, Juan Jiménez.

El estado en el que se encuentra la vivienda en Canarias y Fuerteventura “contiene múltiples realidades que no se pueden entender solamente desde la perspectiva turística, que, de algún modo, influye en la presión ejercida para la solución al acceso a la vivienda en condiciones dignas, por alquiler o compra según los estándares tradicionales, por lo que se ha agravado esta situación”, sostiene Juan Jiménez.

El secretario general de los socialistas portuenses manifiesta igualmente que “las administraciones públicas deben afrontar uno de los principales problemas de la ciudadanía, como es el acceso a una vivienda a precios asequibles, desde la corresponsabilidad interadministrativa de los diferentes niveles de gobierno y con políticas transversales de carácter integral, sin trasladar responsabilidades a otros entes públicos, como entiendo que se quiere hacer desde el Gobierno de Canarias; es importante no transgredir el marco competencial de cada administración pública; la colaboración siempre debe estar presente, mientras que la desviación impuesta de competencias no es el mejor camino”.

Añade además que, “las comunidades autónomas y las administraciones locales tenemos que ser más proactivas en la creación de medidas que incidan directamente en incrementar la oferta de viviendas para abaratar el precio, fomentando la rehabilitación, la construcción e incentivando la promoción de alquileres con precios sociales, entre otras medidas. El Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, actualmente vigente, es un punto de partida sobre el que trabajar de manera integral con el que se proyectan 5.971 viviendas de carácter público. Sin embargo, este documento ha sido apartado y las partidas presupuestarias de la consejería de Vivienda en los presupuestos de 2024 se han visto reducidas en 17 millones euros, con lo que se pone de manifiesto que la vivienda no parece estar entre las prioridades desde instancias gubernamentales autonómicas”.

Comisión Ejecutiva del PSOE de Puerto del Rosario

Mayra Marichal, concejala de AMF en el grupo Mixto del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, denuncia el nulo interés del grupo de gobierno y en concreto del alcalde David de Vera en el desarrollo de un programa socio-educativo que contemple la intervención por parte de educadores sociales para lograr el cambio educacional y social necesario ante las acciones incívicas del día a día, que acaben con la suciedad del municipio y el consumo de tabaco y drogas en parques infantiles de Puerto del Rosario

Marichal presentó una moción en el último pleno municipal que abarcaba diferentes problemas del municipio como la suciedad continua y creciente en terrenos privados y que a pesar de las campañas puestas en marcha por parte de la institución no surten efecto alguno, puesto que a los pocos días dichos terrenos se presenta otra vez llenos de basuras y heces que producen un problema de salud pública entre otros.

Para ello la concejala de AMF en Puerto del Rosario proponía el vallado de los terrenos privados o la aplicación de sanciones a quien no recojan las heces de sus animales.

La concejala también habló de las carreras ilegales llevadas a cabo en las últimas semanas en pueblos, barrios y en la propia capital, por lo que instaba al pleno a implantar una mayor presencia policial sobre todo en horario nocturno en ciertos puntos estratégicos del municipio, manifestando a la vez, el agradecimiento a la policía local por el trabajo que realizan a pesar de los pocos efectivos con los que cuentan en la actualidad.

Otro de los puntos propuestos trata la integración de las personas residentes en el Centro de Internamiento de Inmigrantes del Matorral, debido a las quejas de los residentes en cuanto a comportamientos incívicos de los migrantes, para ellos se proponen programas de educación con base integradora y de convivencia.

Otro de los asuntos que llevó al pleno y que preocupan a Mayra Marichal, tenía que ver con los espacios públicos frecuentados por menores, como los parques infantiles, donde en muchas ocasiones se mezclan con jóvenes que consumen alcohol, tabaco u otras drogas, la concejala proponía prohibir expresamente el consumo y vigilar que se cumpla la normativa en dichas localizaciones.

A todas estas propuestas el portavoz del Grupo de Gobierno se mostró incrédulo, incluso argumentando que nada de esto pasaba en Puerto del Rosario y tachando la moción de “ecléctica”, sin dar pie a enmiendas o propuestas y a pesar del apoyo de toda la oposición, la propuesta quedó descartada por completo con los votos en contra de Coalición Canaria y PSOE.

Un argumento que demuestra el poco interés de este alcalde y su grupo a trabajar de fondo los problemas sociales de Puerto del Rosario y negando la mayor cuando se trata de un municipio con graves problemas de concienciación para cumplir con unas mínimas normas de convivencia y civismo.

Las proyecciones serán las protagonistas durante los primeros meses de 2024, con ‘Intrahistorias’ y un nuevo ciclo de Filmoteca

La Casa de los Coroneles inicia la programación de 2024 con más cultura de calidad dirigida a la ciudadanía de Fuerteventura. La agenda cultural del espacio arranca este jueves 25 de enero, con la proyección de ‘Intrahistorias’, integrado por varios cortos documentales realizados por el alumnado de la Escuela de Arte de Fuerteventura, y se prolongará a lo largo de las próximas semanas con otras propuestas de cine, teatro, música e infantil. Todas las actividades son gratuitas, bajo inscripción previa, a través de la web www.lacasadeloscoroneles.org, una semana antes de la celebración de cada evento. La programación continúa realizándose, de manera temporal, en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en La Oliva.

El cine tendrá un papel central durante enero y febrero, con distintas proyecciones. La primera será este jueves 25, a las 19.00 horas, con ‘Intrahistorias’, proyectos audiovisuales de carácter documental realizados por estudiantes de la EAC de Fuerteventura. En esta ocasión, el programa contará con las cortos ‘Tasio’, ‘El fracaso de la voluntad’, ‘El alma del rancho’ y ‘Silverio, las manos de la memoria’.

El sábado 27, a las 12.00 horas, se llevará a cabo un taller de ‘BabyArt’ de estimulación sensorial para bebés, en compañía de sus familias. La sesión correrá a cargo de las pedagogas Dori Acosta Peña y Natalia Redondo Rodríguez. La propuesta se desarrollará en un entorno creativo y propicio para el desarrollo de las habilidades manipulativas y perceptivas de la primera infancia. Con especial incidencia en la pedagogía de la luz que propone la filosofía Reggio Emilia.

El teatro vuelve a La Oliva el sábado 10, a las 20.00 horas, con la representación de ‘Juicio al extranjero’, de la compañía InDubio. Esta obra toma como punto de partida el personaje protagonista de ‘El extranjero’, la célebre novela de Albert Camus, y es una experiencia inmersiva absoluta que permite que los asistentes formen parte activa de un juicio público, tomando los papeles de fiscal, juez, testigo, defensa y hasta el del mismo acusado.

Filmoteca Canaria inicia el ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’ el jueves 22 de febrero, a las 18.00 horas con la proyección de ‘Alphaville (1965) de Jean-Luc Godard, una de las obras más brillantes de la nouvelle vague francesa.

El contrabajista Tana Santana presentará ‘Hiru’, su último trabajo musical el sábado 24 de febrero a las 20.00 horas. Durante el recital, el músico desplegará un repertorio dinámico y sin fronteras, en el que transitará el jazz, el rock o el pop a través de los sonidos del bajo y su propia voz.

La agenda cultura de los primeros meses del año concluirá un día especial: el jueves 29 de febrero, a las 18.00 horas. Lo hará con la segunda sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, con la proyección de la famosísima ‘La naranja mecánica’ de Stanley Kubrick, una de las películas cumbres de la cinematografía del siglo XX, y una cruda reflexión sobre la violencia.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria y el consejero regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria señalaron que debido a los insuficientes medios de control actuales existe el riesgo de la llegada de plagas, además de la competencia desleal de las producciones del país

El Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno autonómico han avanzado en las políticas de protección y fomento del sector primario, en la reunión de trabajo que han mantenido el presidente insular, Antonio Morales, y el consejero regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero. Un encuentro en el que ambos dirigentes han manifestado su preocupación por la posible puesta en marcha de una línea comercial entre la ciudad de Tarfaya, en Marruecos, y la isla de Fuerteventura, debido a que generaría una competencia desleal con los productos canarios y podría provocar la entrada de plagas en el Archipiélago.

A este respecto, el presidente Morales aseveró que “sabemos que es una competencia del Estado, pero estamos muy preocupados, porque se nos puede introducir por la puerta de atrás, con los controles laxos y absolutamente deficitarios que hoy existen, con la fragilidad y la y estructura deficitaria con la que se cuenta, una competencia brutal que puede poner en riesgo y ser un golpe moral para el sector primario de Canarias y de Gran Canaria”.

Así, puso de relieve que va a ser muy difícil competir con unos controles fitosanitarios que no tienen la dimensión y la rigurosidad que poseen en estos momentos los que se realizan en Europa y en Canarias, y, además, “es imposible competir con los salarios que se pagan en Canarias, en España y Europa con los de Marruecos”.

Narvay Quintero coincidió plenamente con el presidente insular, al hacer patente la preocupación que ese proyecto ha generado en el Gobierno de Canarias, por varios aspectos. “El primero, por las plagas que se pueden introducir”, expuso. “Nosotros detectamos más de 90 plagas, que se han introducido en Canarias y que han mermado muchísimo la capacidad de producción, la capacidad económica y, por tanto, la viabilidad del sector primario”.

Asimismo, el consejero incidió en que esta nueva línea también puede ocasionar la competencia desleal que puede producir la entrada de productos sector primario y criticó la política europea, “que aboga por residuos cero, huella de carbono cero, pero después llega a acuerdos con terceros países, con Marruecos o con otros, de donde importamos producciones a Europa y a Canarias, y que compiten deslealmente”, matizó. “Porque los productores canarios cumplimos unas exigencias legales muy garantistas con el consumidor. Y eso es porque tenemos unos costes que el productor asume y que, evidentemente, encarecen el producto, cosa que no pasa en otros países, donde los costes son mucho menores, por lo que sería completamente injusto o desleal que nosotros compitiéramos en el mismo mercado. Con lo cual esta línea, si no hay los controles suficientes, que actualmente no los hay, evidentemente para nosotros es un riesgo”, sentenció.

Comisión de trabajo para impulsar el sector tomatero

En la reunión, en la que estuvo presente el consejero insular de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Miguel Hidalgo, se abordó también los problemas que atraviesa en la actualidad el sector del tomate, que, en palabras del presidente Morales, “nos preocupa por su fragilidad, porque, además de ser un elemento de identidad de nuestra Isla, es un instrumento de generación de economía y de creación de empleo que ha ido retrocediendo en los últimos años de manera significativa”.

Ante esto, remarcó la necesidad de salvaguardar la infraestructura de comercialización, de exportación de los productos locales y, a este respecto, se refirió al estudio que se realizó a instancias del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex), para conocer la realidad del sector y las alternativas que se podrían plantear para impulsarlo y reconvertirlo, ante las dificultades existentes para competir con otros mercados, como el marroquí. “La verdad es que el estudio que encargó el Gobierno no nos satisface en absoluto ni a la Fedex ni a nosotros y hemos acordado con el consejero que se vuelva a retomar el tema, que nos reunamos de nuevo y que encarguemos un estudio serio, riguroso y actuemos en consecuencia”, reveló.

Quintero, a su vez, corroboró esta voluntad y anunció la creación de una comisión y un grupo de trabajo que, como detalló, se ocupará de “analizar la realidad del tomate, las necesidades de futuro que tiene, en la exportación y en el mercado interior, y también esa reconversión a otros cultivos, esa diversificación del sector del tomate, importantísimo para Canarias”.

Igualmente, aseguró que el informe elaborado tampoco satisface a su Consejería. “No nos gusta lo que se hizo en la pasada legislatura, así que vamos a encargar un informe, más serio y riguroso, que contemple todo el sector del tomate en su conjunto y que nos dé las herramientas para actuar”.

Sinergias en el sector ganadero

El sector ganadero y sus problemas se analizaron en la reunión, en la que Morales dejó constancia de que la cabaña de ganado vacuno se incrementa, mientas que la de caprino está disminuyendo. De ahí que trasladara al consejero autonómico la necesidad de fortalecer la recría del ganado caprino. “El Cabildo de Gran Canaria está trabajando en la creación de un centro de recría en Los Corrales”, indicó, para añadir que se va a trabajar en esta línea de la mano del Gobierno canario, “porque también es una preocupación para el conjunto de Canarias”, vaticinó.

En este contexto, Narvay Quintero reflejó la mala situación que atraviesa el sector ganadero, “que nos preocupa y que nos ocupa muchísimo, porque lo ha pasado muy mal”, debido a los efectos de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, la subida de precios del transporte, entre otros factores.

“La isla de Gran Canaria ha concedido ayudas directas importantísimas de más de 11 millones de euros al sector ganadero en estos años, conjuntamente con las que hemos dado nosotros a final de este año, de más de 12 millones de euros para la ganadería canaria, y vamos a seguir intensificando y colaborando en el apoyo a este sector estratégico”, comentó. “Gran Canaria ha aumentado el número de cabezas de ganado, ha incrementado su producción láctea y su producción cárnica, y creemos que tiene mucha más capacidad de crecimiento y tenemos que colaborar para seguir incentivando ese crecimiento del sector”, enfatizó.

Acuicultura e infraestructuras hidráulicas

La acuicultura fue otro de los asuntos que se trató en la reunión, “porque desde el Cabildo de Gran Canaria lo consideramos un sector estratégico muy importante, porque contribuye a la diversificación de nuestra economía, porque es el futuro de la alimentación, y porque genera también empleo y empleo cualificado”, enumeró el presidente insular, quien citó la presencia en la Isla de uno de los centros de investigación más importantes del mundo. “Y no podemos perder esa capacidad de investigación, de innovación y de incorporar nuevos nichos de mercado en torno a esta actividad”, sostuvo.

Un planteamiento en el que coincidió el consejero Quintero, al asegurar que la acuicultura “es una línea estratégica que tiene el Gobierno de Canarias en la que estamos completamente coordinados con el Cabildo, y que vamos a seguir potenciando”.

En cuanto a las infraestructuras hidráulicas, el Cabildo visibilizó la necesidad de potenciarlas y Morales apuntó que se trabaja junto al Ejecutivo regional, al que se ha presentado un listado de proyectos, destinados a combatir la sequía persistente y los efectos del cambio climático. “Tenemos que generar también infraestructuras, equipamientos, redes que nos permitan avanzar para la protección del sector primario en el conjunto del territorio insular”, apostilló.

En este sentido, el titular del departamento autonómico puso de manifiesto que el agua es uno de los grandes retos del sector primario y de toda la sociedad. “Sin agua no hay agricultura, tampoco hay vida, con lo cual tenemos que buscar soluciones para la escasez de este recurso y en eso vamos a colaborar con el Cabildo, en convenios o en acuerdos para tejer una red en la isla de Gran Canaria y adelantarnos un poco a las necesidades hídricas del futuro que va a tener el sector, ya que el cambio climático es una realidad”, concluyó.

Desde hoy y hasta el viernes permanece operativa una unidad móvil en Corralejo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promociona la donación en el municipio de La Oliva.

La unidad móvil de extracción se instalará en la avenida Nuestra Señora del Carmen, frente a la perfumería Sabina de Corralejo. El horario será hoy y mañana de 16:15 a 20:30 horas y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Requisitos

Para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Fuerteventura

Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anuncia un plan intensivo de inspecciones de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural para apoyar el trabajo de los municipios

Preocupación en las administraciones autonómica, insular y local por el impacto ambiental que estas instalaciones ilegales tienen en el territorio

El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y los seis municipios majoreros han acordado la puesta en marcha de una campaña extraordinaria para erradicar los contenedores y casetas ilegales que proliferan en la Isla, y cuyo impacto medioambiental y paisajístico es motivo de “seria preocupación”. Así lo anunció el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del ejecutivo autonómico, Manuel Miranda, quien mantuvo hoy en Puerto del Rosario una primera reunión de coordinación con las administraciones implicadas.

“Los ayuntamientos y el Cabildo nos han trasladado su preocupación por la proliferación del uso de contenedores e instalaciones ilegales, como viviendas de ocio o almacenes en suelo no autorizado, un fenómeno muy preocupante no solo por el riesgo que conllevan en materia de habitabilidad y salubridad, sino porque representan un grave impacto medioambiental y paisajístico que no podemos permitirnos en una tierra como la nuestra”, afirmó Manuel Miranda.

La solución a este “creciente problema” pasa por una actuación “conjunta y coordinada” entre los ayuntamientos afectados, el Cabildo y el Gobierno de Canarias, que a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural dirigirá una campaña extraordinaria de inspección para localizar este tipo de instalaciones. Además, prestará apoyo jurídico y administrativo a los municipios para la tramitación de las correspondientes órdenes de ejecución.

El consejero de Política Territorial recordó que son los ayuntamientos los responsables de tramitar en primera instancia las órdenes de ejecución para acabar con esta práctica irregular, e hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana, pues con esta fórmula administrativa la retirada y reciclaje de las instalaciones ilegales no representa un costo añadido para el afectado.

Por el contrario, el incumplimiento de una orden de ejecución puede llevar aparejadas cuantiosas sanciones económicas “que en ningún caso deseamos, pero que las administraciones tienen que aplicar en defensa de nuestro patrimonio medioambiental”, aseguró Miranda.

Por su parte, la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, aseguró que «resulta clave que todas las administraciones implicadas estén coordinadas para que cada una en su ámbito ejerza la acción necesaria para detener de inmediato lo que entendemos como una verdadera agresión a nuestro paisaje y modo de vida, y esperamos que la acción coordinada con policía local, agentes de Medio Ambiente, Seprona y otras instituciones ayuden a detener la situación”.

Lola García apuntó que “todas estas instalaciones están siendo denunciadas y es importante que las sanciones se ejecuten de manera rápida y que el suelo se revierta su estado natural”, apuntó Lola García.

El Gobierno de Canarias ha tramitado en los últimos tres años en la isla de Fuerteventura unos 280 expedientes por contenedores, casetas e instalaciones en suelo no autorizado, actuaciones que ahora se pretenden dotar de mayor eficacia con la actuación conjunta de las tres administraciones: autonómica, insular y local.

En la reunión de coordinación de esta mañana, celebrada en el Cabildo Insular de Fuerteventura, estuvieron presentes también la presidenta de la Corporación majorera, Lola García; la directora de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, Montserrat Ortega; así como representantes de los ayuntamientos de Antigua, Betancuria, Pájara, Puerto del Rosario, La Oliva y Tuineje.

Las ilegalidades de RIU en Fuerteventura

El largo proceso de los hoteles RIU Oliva Beach y RIU Tres Islas, ubicados en el Espacio Natural Protegido de las Dunas de Corralejo de Fuerteventura, está repleto de ilegalidades e incumplimientos por parte de la cadena hotelera. Unas Irregularidades que han llevado a Costas a iniciar la caducidad de las concesiones de ocupación del dominio público y que podrían terminar con el derribo de ambos establecimientos.

Los hoteles, construidos en la década de los 70, contaban con un permiso temporal tras la entrada en vigor de la Ley de Costas. Este permiso recoge una condición básica y claramente establecida: no se permite ninguna obra o construcción sin la autorización previa de la Demarcación de Costas. Sin embargo, la cadena hotelera incumplió estos requisitos y además desobedeció todas las sentencias que les obligaban a demoler las construcciones ilegales.

Ecologistas en Acción denunció en 2020 la existencia de construcciones fuera de la concesión en el hotel Oliva Beach, obras por las que RIU fue sancionada con más de 200.000€ por una infracción grave y con orden de derribo de las mismas. El incumplimiento de esa orden fue la que dio inicio a la caducidad de la concesión. “Es un proceso que conocemos de primera mano porque hemos sido parte activa en la causa”, afirman.

La reiteración en los incumplimientos, la ocupación de terrenos fuera de la concesión, las obras ilegales, ventas de propiedades, órdenes de derribo incumplidas, sanciones y un largo historial de irregularidades, tanto urbanísticas como medioambientales, desembocaron en la apertura de expedientes de caducidad para las concesiones de ambos establecimientos, cuya resolución sería la demolición de los hoteles.

“Con este reportaje pretendemos explicar un proceso que se ha visto enturbiado intencionadamente, porque es vital que seamos conscientes del abuso y del poco respeto que este tipo de empresas tienen sobre el dominio público y los espacios protegidos de Canarias”.

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción considera inaceptable la impunidad con la que operan algunas empresas turísticas en nuestro territorio, pasando por encima de cualquier normativa o protección y, además, lucrándose de ello, y lamenta que los partidos políticos del Gobierno de Canarias se pongan de parte de los infractores urbanísticos que atentan contra el patrimonio colectivo del pueblo canario, demostrando una vez más que quienes marcan la agenda y controlan la política turística y medioambiental en las islas son las empresas, lo que va totalmente en contra del interés general de la ciudadanía de las islas y de la protección de los recursos naturales. La demolición de los hoteles y el restablecimiento del entorno debe llevarse a cabo cuanto antes y servir de ejemplo para todas aquellas grandes empresas que incumplen la legalidad y degradan nuestras islas.

En el vídeo reportaje, hecho público este 8 de enero, se aclaran cronológicamente todos los detalles de los incumplimientos de la cadena hotelera en el espacio protegido, así como las afecciones medioambientales de su actividad y el escandaloso posicionamiento de numerosos representantes públicos de las islas.

La consejera de Sanidad explicó hoy en el Parlamento que la unidad iniciará su actividad con 17 camas, para dar respuesta al aumento de pacientes por los planes de abordaje de reducción de las listas de espera

Estas camas quirúrgicas se sumarán a las 41 existentes en el centro hospitalario, lo que supone un incremento del 41,4%

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció hoy en el Parlamento de Canarias que la nueva Unidad de Hospitalización de Especialidades Quirúrgicas del Hospital General de Fuerteventura entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2024.

Monzón explicó que la unidad iniciará su actividad con una dotación inicial de 17 camas para dar respuesta al incremento de actividad y de pacientes ingresados como resultado de los planes de abordaje de reducción de las listas de espera.

En esta planta ingresarán los pacientes atendidos en las especialidades de Cirugía General y Digestiva, Urología y Traumatología, entre otras. La consejera de Sanidad precisó que la unidad permitirá disponer, paralelamente, de más recursos para las intervenciones con Cirugía Mayor Ambulatoria, a la que se destinarán seis de las diecisiete camas previstas.

Este nuevo recurso supone incrementar en un 9,8% el total de camas del centro hospitalario, que pasa de 172 a 189 y permite aumentar el número de camas de las especialidades quirúrgicas en un 41,4%.

Contratación de profesionales

Para la puesta en marcha de la nueva unidad será necesario contratar a 18 profesionales de los cuales 13 serán de Enfermería y 8 técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Esther Monzón destacó que este nuevo recurso supondrá una mejora importante para la sanidad pública de Fuerteventura. La consejera también recordó que el pasado 6 de noviembre empezó a funcionar la nueva Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular, que ha venido a reforzar la capacidad diagnóstica y terapéutica del hospital, con la realización de estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares y diferentes técnicas de intervencionismo radiológico.

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, se reúne con la presidenta del Cabildo, Lola García, y el Consejo Insular de Aguas majorero para actualizar la hoja de ruta conjunta frente a la emergencia hídrica

El Gobierno destina unos 6 millones de euros para mejorar la desaladora de Puerto del Rosario y el depósito laminador de la depuradora de la capital

Los Presupuestos de 2024 incluyen una línea de crédito extraordinaria para financiar las nuevas inversiones hidráulicas en la Isla

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, anunció hoy que su consejería ha asumido “los trabajos del estudio para determinar la ubicación de la nueva planta desaladora del sur de Fuerteventura”, y además correrá con el coste de la redacción del correspondiente proyecto de ejecución, para lo cual se ha previsto una partida nominativa en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, que se aprobarán la próxima semana en el Parlamento de Canarias.

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, anunció hoy que su consejería ha asumido “los trabajos del estudio para determinar la ubicación de la nueva planta desaladora del sur de Fuerteventura”, y además correrá con el coste de la redacción del correspondiente proyecto de ejecución.

Así lo confirmó esta mañana en el transcurso de una reunión mantenida con la presidenta del Cabildo majorero, Lola García, a la que también asistieron el viceconsejero de Cohesión Territorial, Marcos Lorenzo, la directora general de Aguas, Mónica Gómez, el consejero insular de Aguas, Adargoma Hernández, y el gerente del Consejo Insular de Aguas, Domingo Montañez.

“La emergencia hídrica en Fuerteventura ha sido una prioridad para el Gobierno de Canarias desde el primer momento, y hoy hemos avanzado en actualizar la hoja de ruta con la que estamos haciéndole frente desde el Cabildo y el Consejo Insular de Aguas”, afirmó Manuel Miranda, quien puso en valor el esfuerzo realizo por ambas instituciones para resolver la situación límite del abastecimiento de agua en la Isla.

Con el acuerdo alcanzado esta mañana entre ambas instituciones se da un primer paso para afrontar la carencia de generación y abastecimiento de agua en el sur de la Isla, con la planificación de una nueva desaladora cuya financiación se espera poder incluir en el próximo convenio de infraestructuras hidráulicas con el Estado.

En el aspecto presupuestario, el consejero Manuel Miranda, puso en valor la nueva línea de crédito abierta por el Gobierno de Canarias para afrontar la emergencia hídrica declarada en Fuerteventura, a través de una disposición adicional incluida en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que se aprobarán la próxima semana en el Parlamento autonómico.

Entre las medidas más inmediatas, el consejero anunció una partida de unos 6 millones de euros con cargo a los fondos del MITECO, que permitirán afrontar importantes mejoras en el funcionamiento de la desaladora de Puerto del Rosario, con el suministro de nuevas bombas, cuadros eléctricos y membranas de ósmosis inversa, así como mejoras en la depuradora de la capital majorera.

La artista y compositora canaria Laura Low nominada a los Premios Canarios de la Música al Mejor Disco de Músicas Urbanas por ‘Alma vieja’

Los galardones se entregarán este martes, 12 de diciembre, en el Palacio de Formación y Congresos de Puerto del Rosario

La cantante también está nominada a los Premios Click and Roll de Los40 Canarias, que se entregarán en Gran Canaria el próximo jueves

Laura Low ofrecerá el próximo sábado, 16 de diciembre, el último concierto de la gira de presentación de ‘Alma vieja’. Tendrá lugar en la sala La Bowie, en San Cristóbal de La Laguna, y las entradas se pueden adquirir en wegow:

(https://www.wegow.com/es/compra/laura-low-en-la-bowie#a_aid=ticketrona)

La artista y compositora Laura Low ha sido nominada a los Premios Canarios de La Música 2023, que se otorgarán este martes en el Palacio de Formación y Congresos de la Puerto del Rosario (Fuerteventura), por su último trabajo ‘Alma vieja’. En este caso, competirá en la categoría de ‘Mejor disco de Músicas Urbanas’ junto a Ant Cosmos (‘Dos Gatos’) y a Kali Ninmah (‘Jazmines y Girasoles’).

No es la única nominación para esta canaria, que se ha convertido en un referente de la música independiente no solo en España sino también a nivel internacional, ya que ha sido cabeza de cartel de festivales tan importantes como el Festival MIL Lisboa, y ha participado también en la última edición del Latin Alternative Music Conference (Nueva York). En este sentido, su álbum ‘Alma vieja’ también ha sido reconocido con una nominación a los Premios Click and Roll de Los40 Principales Canarias, que se entregarán el próximo 14 de diciembre en Gran Canaria.

‘Alma vieja’, publicado en diciembre de 2022, ha sido clave en la carrera musical de Laura Low, ya que le ha abierto las puertas a numerosos festivales internacionales y nacionales como el Benidorm Fest Euroclub 2023, en el que se quedó a las puertas de competir por acudir a Eurovisión con su canción ‘Te maldigo’. Un álbum completo en el que la cantante canaria demuestra su capacidad a la hora de mezclar géneros como el tango, el bolero o la música clásica con sonidos más urbanos, llegando a ser considerada por muchos como la creadora del neo-bolero.

En este sentido, Laura Low ha manifestado que “siempre es un honor y un orgullo que se reconozca en Canarias mi trabajo, más aún cuando se trata de un disco que ha nacido del esfuerzo de tanta gente”. Por ello, ha agradecido las dos nominaciones recibidas a su último trabajo discográfico, ya que “demuestra que estamos en el camino y que lo que hacemos está conectando con el público”.

“Este año está siendo mágico a nivel profesional, así que tengo mucho que agradecer a ‘Alma vieja’, así como a los jurados que me han nominado y al equipo que camina a mi lado, pero especialmente a los seguidores que me escuchan y vienen a mis conciertos”, porque “la música es para compartir y conectar, y sin ellos y ellas no somos nada”.

ÚLTIMO CONCIERTO DE LA GIRA ‘ALMA VIEJA’

Tras triunfar este fin de semana en su concierto en la Sala Vesta de Madrid, Laura Low ofrecerá una nuevo recital este sábado, 16 de diciembre, a partir de las 21.00 horas en la sala La Bowie, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Con este concierto, en el que contará con la participación de Kali Ninmah como artista invitada, la cantante cierra su gira de presentación de ‘Alma vieja’, una cita para “el romanticismo, el salseo, el perreo y también para el despecho más intenso”.

Las entradas para poder disfrutar de un directo único y genuino, que hará bailar y disfrutar al público asistente, ya se encuentran disponibles en la página web wegow:

(https://www.wegow.com/es/compra/laura-low-en-la-bowie#a_aid=ticketrona).

BIOGRAFÍA LAURA LOW

Laura Low no solo canta, sino que compone, baila, coproduce, dirige y forma parte de todo el proceso creativo de su proyecto. Se ha formado en técnica vocal, baile e interpretación.

En 2019, tras varios nº1 en Los40 Canarias, publica “Carrusel” (LP) que llega al nº1 de lo más vendido de R&B en Google Play gracias a su sencillo “Cuidao”. Tras la presentación del disco por España, a principios de 2020 se embarca en la promoción de su álbum en Chile.

Entre 2020 y 2021 publica varios sencillos en los que la artista canaria deja patente su sello único y personal, fusionando el folclore canario con el pop latino/urbano. A finales de ese mismo año realiza una gira promocional en El Salvador y, a su vuelta a España, es nominada a “Mejor artista urbana” en los Premios Clickers de Los40 Canarias.

En 2022 publica “Batards Remix”, en colaboración con el artista francés Lhiroyd. Se convierte también en la imagen de Nike para la campaña “Change Your Tune”, apareciendo en todas las tiendas AW LAB de España. Este año también publica su trabajo “Alma Vieja”, uno de los álbumes más prometedores de Laura Low. Con él, pudo actuar en el Benidorm Fest Euroclub 2023 (Eurovisión) presentando su tema “Te Maldigo”, gracias al cual hoy se le considera la creadora del neo-bolero.

En 2023, tras realizar gira de conciertos con su último disco, se hace pública su participación en el proyecto del dj canario Saot ST After Hour the Mixtape (Sony Music) junto a artistas como Quevedo, Bejo, Sara Socas o Maikel Delacalle, entre muchos otros y forma parte de LAMC (Latin Alternative Music Conference), el festival de música latina de referencia en el mundo.

Laura Low se postula como una de las artistas más versátiles del panorama musical actual, reinventándose a través de la búsqueda constante de nuevos sonidos que, como ella misma comenta, son imposibles de encasillar dentro de ningún género.

“No le vaya a poner nombre al guiso, que aún estoy cocinando”.