
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Migdalia Machín anuncia la concesión de 255.000 euros a PLOCAN para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este lunes la concesión de una subvención directa de 255.000 euros a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras y así continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.
Esta actuación, gestionada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, concede al consorcio para el diseño, la construcción, el equipamiento y la explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) una subvención destinada al proyecto “PLOCAN. Infraestructura Centro Biodiversidad Marina y Economía Azul”.
La consejera reiteró una vez más que “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.
La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.
Este martes, 5 de diciembre, la Consejería UCIC, que dirige Migdalia Machín, publica en el BOC la convocatoria anticipada Canarias Stars 2024
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones para el impulso de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, en tramitación anticipada para el ejercicio 2024.
Esta convocatoria de ayudas de 2.000.000 euros promueve la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, dando a conocer puntos de encuentro que faciliten el contacto de las entidades emprendedoras con inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas, de forma ágil y sin implicar un gasto público adicional.
Estas actuaciones tienen una triple finalidad: Por un lado, apoyar y asesorar a empresas emergentes canarias, fomentando la realización de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, así como promoviendo su participación en proyectos nacionales e internacionales. Serían las actuaciones tipo A que recibirán una dotación económica de 400.000 euros.
En segundo lugar, estarían las actuaciones tipo B con una dotación económica de 1.300.000 euros, dirigidas a entidades públicas o privadas que ejerzan un papel facilitador para fomentar el desarrollo de proyectos de innovación disruptiva en empresas emergentes canarias surgidas del tejido empresarial o del ámbito universitario, impulsando su lanzamiento, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, promoviendo puntos de encuentro que faciliten el contacto entre estas empresas e inversores especializados en la creación y crecimiento de las mismas, también conocidos como business angels – capital riesgo y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación a nivel nacional o europeo.
Por último, se destina un importe de 300.000 euros para apoyar las actuaciones de las entidades citadas en el párrafo anterior en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones con empresas emergentes y agentes de conocimiento a nivel local, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta. Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilicen conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Serían las actuaciones definidas como tipo C.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 30 de marzo de 2024.
La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica: https://sede.gobiernodecanarias.org
El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 € y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 € y 50.000 € para actuaciones tipo B.
El CEIP Villa de Firgas pone en marcha el proyecto “¡CREACCIÓN! Una mirada artística a las situaciones de aprendizaje” con la cooperación de los CEIP Beato Jacinto Castañeda de Xàtiva (Valencia), CEIP Inspector Joan Capó de Felanitx de Mallorca (Islas Baleares), CEIP Diego Requena de Villarobledo (Castilla-La Mancha) y CEIP Blas Infante de Trebujena (Andalucía)
El proyecto común de la agrupación pretende favorecer la educación inclusiva y la innovación educativa mediante el impulso de la creatividad artística, así como la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.
“CREACCIÓN” es un proyecto financiado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que se desarrollará durante los cursos escolares 2023/2024 y 2024/2025. La finalidad de esta convocatoria de ayudas es promover la cooperación territorial y la puesta en práctica de proyectos comunes en el territorio español.
La primera línea de trabajo del proyecto se centra en la mejora de los espacios de arte del centro educativo, el fomento de la creatividad y el proceso colectivo de creación a través de instalaciones artísticas. Al mismo tiempo las actividades propuestas contribuirán a visibilizar a las mujeres artistas y a ofrecer al alumnado referentes femeninos en el mundo del arte, especialmente artistas contemporáneas y locales.
Con esta iniciativa, señala su directora Diana Saco Carretero, “no solo queremos visibilizar el papel de la mujer en el arte (tan ignorado tradicionalmente), sino que, además, queremos desarrollar las habilidades creativas y la sensibilidad de nuestro alumnado, tan necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. Este proyecto es una oportunidad fantástica para que el profesorado del centro aprenda de otras prácticas docentes y se enriquezca y para renovar los espacios creativos del centro de manera que se conviertan en entornos de aprendizaje motivadores”.
En tal sentido algunas artistas canarias como Fátima Sanjurjo y Aben Montesinos colaborarán con el CEIP Villa de Firgas para desarrollar los espacios creativos del centro y llevar a cabo actividades con el alumnado en las que promueva la creatividad. También se establecerán colaboraciones con distintas asociaciones e instituciones relacionadas con la cultura y el arte que puedan enriquecer las acciones propuestas por la agrupación.
El Gobierno de Canarias y sector buscan aprovechar la ubicación estratégica del Archipiélago, sus condiciones meteorológicas y orográficas, así como el potencial en innovación para atraer empresas tecnológicas inversoras y generar empleo
La Consejería apuesta por la retención de talento en las Islas para crear un ecosistema que permita desarrollar esta industria estratégica y crear oportunidades de futuro
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Transportes, María Fernández, y el presidente del Clúster Aeroespacial, José Luis García, han presentado, en el marco de unas jornadas sobre el sector aeroespacial, el acuerdo de colaboración entre ambos organismos para convertir al Archipiélago en un referente a escala internacional.
El Gobierno de Canarias y el sector aeronáutico y aeroespacial pretenden aprovechar las condiciones meteorológicas, orográficas y la situación oceánica del Archipiélago, así como el potencial de sus prestigiosos centros de investigación, para generar valor y convertir a las Islas en motores de cambio, atrayendo a nuevas empresas tecnológicas que generen empleo.
“Canarias cuenta con unas capacidades aeroespaciales propias, por nuestra posición geoestratégica y nuestro entorno natural único, que nos convierten en un territorio ideal para el presente y el futuro del sector espacial a nivel nacional e internacional”, ha destacado Pablo Rodríguez.
En este sentido, la Consejería establecerá con el sector procedimientos estables de cooperación para el desarrollo de proyectos tecnológicos; así como la mejora y expansión de las infraestructuras aeroportuarias actuales para albergar mayor actividad de investigación y desarrollo, y establecer una coordinación entre la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y organismos europeos para alinear regulaciones y garantizar estándares de seguridad.
“Es un sector estratégico para Canarias, un sector que puede ser una enorme oportunidad de generación de empleo y de riqueza para nuestra tierra, y también para la diversificación económica del Archipiélago, y este gobierno y esta consejería quieren apostar y liderar, en este caso, todo el desarrollo que tenga que ver con el sector aeroespacial”, ha señalado Rodríguez.
La directora general de Transportes también se ha referido al PERTE Aeroespacial, el proyecto estratégico del Gobierno estatal para el sector, que contempla entre sus objetivos la capacitación de la industria en tecnologías y sistemas cero-emisiones, así como el desarrollo de infraestructuras aeronáuticas para cumplir los requisitos del reglamento del cielo único europeo.
“Hoy el PERTE Aeroespacial tiene 4.500 millones de inversión. Es una industria que genera en toda España casi 200.000 puestos de trabajo cualificados, una verdadera oportunidad para Canarias”, ha destacado Fernández, a la vez que ha hecho hincapié en que “lo que falta es el impulso, para que Canarias tenga las condiciones adecuadas para optar a cualquier candidatura, como la que se llevó Sevilla hace unos años como sede de la agencia. Tenemos que seguir trabajando y promover sinergias, como estamos haciendo hoy aquí, para que Canarias cuente con todas las herramientas, recursos y con el talento para poder atraer este tipo de industria”.
“Queremos posicionar a las Islas como punta de lanza en investigación, desarrollo e innovación, para poder hacer frente a las oportunidades y retos futuros, y que el Archipiélago y su tejido tecnológico sean capaces de liderar proyectos en esta materia”, ha concluido Fernández.
Por último, el presidente del clúster aeroespacial ha mostrado la satisfacción del colectivo por iniciar esta colaboración con la Consejería, que permitirá que muchas empresas del sector se animen a mirar hacia Canarias y que esta se convierta en el epicentro de la industria. “Numerosas empresas punteras nos acompañan en esta jornada, como Singular Aircraft o Aviation Exchange, con ganas de conocer todas las facilidades y proyectos estratégicos que les ofrece el Ejecutivo canario para aterrizar en las Islas y contribuir al crecimiento y la generación de oportunidades, sobre todo para todos los canarios que han tenido que salir fuera para desarrollar su carrera profesional por falta de oportunidades en su tierra”.
José Luis García ha señalado que las Islas no pueden permitirse volver a perder una inversión de 1.500 millones de euros y la creación de 900 puestos de trabajo, “que se fueron hacia Sevilla, tras alcanzar la candidatura para convertirse en sede de la Agencia Espacial española”.
Esta actividad, que acercará al alumnado a las competencias y habilidades profesionales desde una perspectiva práctica, se desarrolla hasta el viernes 17 de noviembre con talleres, ponencias o presentaciones de proyectos relacionados con los sectores que imparte el centro
El CIFP Cruz de Piedra, de Las Palmas de Gran Canaria, celebra hasta el viernes 17 de noviembre la Semana del Emprendimiento y la Innovación. El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez, asistió este lunes a la inauguración de estas sesiones que acercarán al alumnado al desarrollo de competencias y habilidades profesionales a través de la transferencia de conocimiento colaborativa.
El objetivo de esta iniciativa es inspirar a los y las estudiantes sobre el espíritu emprendedor y asesorarles sobre la importancia de la innovación en la formación profesional desde una perspectiva práctica, de tal manera que el alumnado pueda conocer todas las posibilidades que le permita adaptarse al ecosistema socioeconómico del siglo XXI.
Durante la primera jornada se ha llevado a cabo la entrega de Premios de Emprendimiento, la presentación de proyectos de innovación de diferentes sectores de las familias profesionales que se imparten en este centro educativo y un taller de emprendimiento. También se han organizado talleres de inteligencia artificial (IA) para emprender en familias profesionales como Comercio y Marketing o Administración y Gestión. Además, se desarrollarán talleres de Soft Skills, de impresión 3D para emprender en Transporte y Mantenimiento de Vehículos, de radio, de gafas de realidad virtual o de edición de vídeo con croma.
En el apartado dedicado a la rama de Imagen Personal, la Semana del Emprendimiento y la Innovación cuenta con varias ponencias en las que se expondrán experiencias de personas emprendedoras de las islas en lo que respecta a Estética o Emprender con conciencia. Otras de las ponencias estarán dedicadas a Comercio y Marketing, en el que se explicará cómo visualizar e innovar a través de la gestión de redes sociales, así como a la rama profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
Además, el programa ha introducido formatos como un hackatón de Economía azul o una visita al Centro de Emprendedores de Las Palmas de Gran Canaria. Los asistentes dispondrán durante toda la semana de mesas de información sobre temas generales como el Programa Erasmus +, la aplicación Conecta FP, el proyecto de radio CIFP Cruz de Piedra, el aula ATECA o impresión 3D.
Este lunes dan comienzo las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023, con más de un centenar de actividades divulgativas presenciales y online
Profesionales de ciencia y centros de vanguardia mostrarán a la ciudadanía las claves por las que Canarias es uno de los mejores lugares para la investigación
Sólo durante el día de hoy están programadas cerca de 40 actividades en distintos emplazamientos de las islas
Unas 40 actividades se celebrarán este lunes en distintos emplazamiento de Canarias con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2023, que da el pistoletazo de salida a más de un centenar de actividades divulgativas para la ciudadanía del 13 al 22 de noviembre sobre todas las áreas del conocimiento, gratuitas, en formato presencial y online.
Este pasado domingo, la Feria de la Ciencia de La Orotava ha sido la antesala del evento anual que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migadali Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Y una vez más, profesionales de la ciencia y de la innovación junto a entidades y centros de vanguardia se ponen a disposición de la sociedad canaria para mostrar las claves, avances y proyectos que están haciendo de este Archipiélago uno de los mejores lugares para la investigación.
Una edición con más de un centenar de eventos de ciencia e innovación en todas las islas del Archipiélago canario
La nueva edición de este proyecto divulgativo de referencia regional para Canarias ha duplicado el número de actividades y de entidades colaboradoras
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación “abren el telón’ del escenario del conocimiento en Canarias con la intervención en vídeo del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, del viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez Ascanio, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Javier Franco Hormiga, además de representantes del ecosistema I+D+i en las islas como parte implicada en este proyecto de referencia regional para Canarias.
Fernando Clavijo destacó que uno de los compromisos del nuevo Gobierno es potenciar la ciencia, la investigación y la transferencia de conocimiento desde las universidades públicas al tejido productivo y a la sociedad. ‘Es importante –dijo- que tomemos conciencia de que el futuro de Canarias depende de la ciencia y de la innovación. Si queremos una sociedad más justa, más desarrollada, si queremos puestos de trabajo mejores y mejor retribuidos, es importante que apostemos por el conocimiento’.
El viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, recalcó que esta visión de la I+D+i al servicio de la sociedad define el presupuesto de la nueva Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura para 2024, y que la apuesta por la I+D+i tiene su reflejo en las Semanas de la Ciencia y la Innovación, consolidadas como punto de encuentro permanente de agentes de la cuádruple hélice en el Archipiélago, basadas en la colaboración y participación de empresas, universidad, gobierno y sociedad civil.
Las intervenciones de autoridades se alternaron con mensajes de los principales actores de la ciencia y la innovación en Canarias, los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra; del director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; del director de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja; del director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), José Joaquín Brito, y Eduardo Bezares, secretario general de la Confederación de Empresarios de Tenerife (CEOE Tenerife).
Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, explicó que la SCIC se han consolidado como la iniciativa de difusión de cultura científica e innovadora más importante a nivel regional, y avanzó datos destacados de esta edición, que ha sido un éxito de convocatoria. ‘De hecho –dijo- en los dos primeros días de apertura de inscripciones, el 90% de las actividades dirigidas a centros escolares ya habían agotado el cupo’. También se ha duplicado el número de actividades y de entidades colaboradoras.
En concreto, se impartirá un total de 111 actividades gratuitas, presenciales y online, unas 300 sesiones prácticas, durante la semana y media que dura el evento, y en las ocho islas, abordando cuestiones de actualidad como la sostenibilidad, el medio ambiente y la biología, dada la crisis climática en la que nos vemos envueltos, pero también disciplinas que siempre han cosechado interés como la salud, la sociedad de la información, la astronomía, o todo lo relacionado con lo tecnológico y la inteligencia artificial. Con la implicación de 56 entidades públicas y privadas que colaboran de forma directa, sin contar con otros tantos colaboradores externos que intervienen en las diversas actividades.
Javier Franco se refirió a las SCIC como una fórmula magistral para divulgar el conocimiento, una iniciativa en continua actualización que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la ACIISI para mostrar la ciencia de la vida diaria desde la labor de instituciones y centros de referencia regionales, y poniendo de relieve porqué Canarias es uno de los mejores laboratorios naturales del mundo para la investigación.
Durante la presentación se contó con los vídeos testimoniales de talentos de la ciencia en Canarias como aliciente para motivar a la ciudadanía a practicar ciencia sin dejar de soñar. Fue el caso de la doctora en Astrofísica y licenciada en Físicas por la ULL Adriana de Lorenzo-Cáceres, el neurocirujano, neurocientífico cognitivo y compositor musical Jesús Martín-Fernández, y el divulgador científico, licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la ULPGC y doctor en Física de Partículas por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Santaolalla.
Estos y otros mensajes de invitación masiva a participar en las SCIC23 se reforzarán en los próximos días por parte de reconocidos tiktoker, youtubers e influencers de ciencia, como Aythami Soto, Carlos Santana e Iraitz Mendoza, quienes dinamizarán las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 en sus redes sociales.
Canarias dispone de toda una Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial para apoyar al ecosistema revirtiendo debilidades en fortalezas
El Hotel El Patio es un ejemplo del poder transformador de la innovación aplicado a una micropyme familiar cargada de historia. Se trata de un caso de éxito identificado a través de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) por la Red CIDE.
La Red CIDE es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
El establecimiento hotelero, asesorado por la Red CIDE, ha realizado un cambio complejo y transversal como puede ser el proceso de transformación digital, definiendo estrategias para alcanzar objetivos, facilitando herramientas y talento en la línea de favorecer la conexión entre la demanda y la oferta tecnológica, la transferencia de conocimiento y la incorporación de recursos en I+D+i, la colaboración e inversión público – privada, incentivando la contribución al aumento de la productividad económica y el progreso social.
Con el apoyo de la Red CIDE han integrado un nuevo sistema de gestión (PMS), sistema de gestión de ingresos (RMS) y nevera inteligente, entre otros, que les han permitido mejorar la comercialización y la atención y servicio al cliente. La automatización de procesos de escaso o nulo valor añadido les ha llevado a un aumento de los ingresos en volumen y margen.
En general, los cambios han ayudado a mejorar los tiempos de respuesta con los clientes y la comunicación interna dentro del equipo, aportando un salto sustancial en las posibilidades para abordar la estrategia comercial.
Actualmente, están centrados en la comercialización, apoyados en las herramientas ya implementadas. Próximamente abordarán nuevos proyectos, por un lado, la comunicación omnicanal -que todos sus canales de comunicación se hablen entre ellos- y por otro, las cerraduras digitales de habitaciones y zonas comunes, mejorando en eficiencia energética y en el conocimiento sobre el cliente.
Red de apoyo a la innovación
Como El Hotel El Patio, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Para prestar estos servicios, la CUCIC del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Los participantes trabajarán con datos reales para plantear soluciones innovadoras que mejoren la calidad del usuario de la playa y su entorno
La IAT Marino-Marítima, Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo, iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, desarrollada a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), anuncia la celebración del ‘’Datathon 5G Beach Challenge’’. Este evento se llevará a cabo durante los días 17, 18 y 19 de noviembre en formato híbrido, combinando presencia física en el Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM) en Las Palmas de Gran Canaria con participación online.
El Datathon 5G Beach Challenge tiene como objetivo principal explorar y aprovechar el potencial del 5G en Gran Canaria. A lo largo de este evento, se afrontarán diferentes retos relacionados con el uso de la tecnología 5G en las playas para ayudar a mejorar la experiencia de los usuarios y otras soluciones que aporten valor para mejorar el entorno de la playa.
Iniciativa promovida en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la concejalía de Ciudad de Mar y SAGULPA, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro de Formación Profesional IES el Rincón.
Detalles del evento:
● Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre de 2023
● Formato: Híbrido, combinando una presencia física en el Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM) en Las Palmas de Gran Canaria con una participación online.
● Inscripción: Hasta el 13 de noviembre de 2023.
● Participantes: Personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad.
● Modalidad: Individual o equipos de hasta seis personas.
● Inscripción: En el sitio web
El "Datathon 5G Beach Challenge" tiene un alcance nacional, los participantes pueden inscribirse individualmente o en equipos, y si no cuentan con un equipo previo, la organización se encargará de conformar grupos según las necesidades del evento.
Durante el evento, contaremos con un ciclo de ponencias a cargo de expertos en Inteligencia Artificial, Big data y otras materias afines y mentores que acompañarán y guiarán a los participantes con el objetivo de obtener los mejores resultados. Además, los participantes tendrán acceso a una variedad de herramientas y plataformas para el análisis de datos.
El evento se llevará a cabo en tres fases:
● Presentación Inicial: Los participantes recibirán el desafío que deberán abordar, se les presentarán las reglas y el cronograma.
● Análisis y Desarrollo: Los equipos trabajarán en sus soluciones utilizando herramientas de análisis de datos y recibirán asesoramiento de expertos.
● Presentación de Proyectos: Los equipos presentarán sus soluciones, que serán evaluadas por un panel de jueces.
Sobre la IAT Marino-marítima
La IAT Marino-Marítima (Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo) es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, gestionada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), financiada por la Fundación Cameral INCYDE y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo plurirregional de España FEDER 2014-2020 “una manera de hacer Europa”. La IAT Marino-marítima busca convertir a Gran Canaria en un polo de innovación y emprendimiento en el sector marino-marítimo, apoyando la aceleración de proyectos basados en las tecnologías de su ámbito de especialización y ligados a cualquiera de las actividades que conforman el sector.
Esta edición XIX da a conocer los últimos avances tecnológicos para proteger el entorno, transformar negocios y revitalizar sectores de la economía
El evento divulgativo de la CUCIC a celebrar en noviembre imparte talleres sobre IA, el metaverso o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía
Este mes de noviembre, Canarias cruza la frontera de la innovación hacia nuevos territorios en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación, dando a conocer en sus actividades los avances de la Inteligencia Artificial, el mundo del metaverso, el poder de la digitalización y cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), trae del 13 al 22 de noviembre, un completo programa de talleres, charlas o visitas guiadas de carácter temático, en el que presenta la tecnología como aliada para proteger el medioambiente, transformar negocios o revitalizar sectores de la economía.
Para ello se ha reunido a los principales centros tecnológicos y entidades donde se genera conocimiento, que abrirán sus puertas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de las islas.
Del Programa temático de las SCIC23 relativo a tecnología, TIC y transformación digital destacan, por ejemplo, los talleres de robótica educativa y energías renovables, los de psicomotrocidad y robótica para la tercera edad o los talleres CODECAN para el fomento de las competencias digitales en Canarias, sobre Diseño 3D, Creación de videojuegos, Edición de vídeo, Herramientas IA, Uso responsable de las TIC o noticias falsas.
Destacan también los experimentos de lanzamiento de cohetes en centros educativos; los talleres para entender la IA y para ayudar a cumplir con inteligencia artificial los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); Localiza tu coche con Internet de las Cosas; el observatorio de innovación, talento gaming, transferencia del conocimiento e infraestructura en la industria creativa; agridrónica drones para el medioambiente y agricultura; viaje a través de la biotecnología azul en Canarias.
El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura tecnológica para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, con visitas programadas o jornadas de puertas abiertas a centros tecnológicos de vanguardia como la Plataforma Oceánica de Canarias Plocan, el Banco Español de Algas (BEA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, al Centro Astronómico Roque Saucillo, a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC y al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL, entre otros.
Todas las actividades son gratuitas, eminentemente prácticas y entretenidas, con el objetivo de brindar herramientas necesarias que permitan a sus participantes un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.
Las actividades están organizadas por categorías, dirigidas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de todas las islas.
Y se pueden consultar en la sección Agenda de la web de las SCIC23
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.