La consejera participó esta mañana en el encuentro sobre tecnología en el ámbito sanitario en el que también intervinieron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el encuentro Ágora Telefónica sobre tecnología en el ámbito sanitario, que se celebró en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La consejera intervino en las mesas redondas denominadas Ágora rector y Ágora Estudiantes, moderadas por el vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad y director de la Cátedra Telefónica de la ULPGC, David Sánchez, y en las que también participaron, entre otras personas, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, y el director territorial de Telefónica en Canarias, Juan José Flores.

Otros asuntos tratados en la jornada

Además de esta mesa redonda el programa del encuentro incluyó lugar otras dos en las que participaron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación que abordaron temas como el avance de la digitalización en la sanidad, el análisis de imágenes médicas e identificación temprana mediante la inteligencia artificial, la utilización de simuladores virtuales para el aprendizaje y formación y la ética en el entorno sanitario.

Los días 20, 21 y 22 de este mes de febrero se celebrarán un total de 68 sesiones de actividades impartidas por mujeres, en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria

Las radios escolares de Canarias entrevistarán a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional

La temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’ inspira los talleres que se celebran este mes de febrero en Canarias, en el marco del Programa Mujer y Niña en Ciencia e Innovación, una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, a través de su Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI).

Bajo el lema ‘Visibles e Inspiradoras’, este programa busca promover la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología en Canarias, motivar vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la juventud, dando a conocer la importante labor que desarrollan las científicas e investigadoras en el progreso socioeconómico de este archipiélago, reconociendo el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia como agentes del cambio.

Las primeras actividades del citado programa se denominan ‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ y se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de febrero en los CEP de Gran Canaria, Tenerife y un IES Lanzarote, hasta un total de 68 sesiones de actividades, en las que colaboran centros de I+D+i, institutos universitarios de investigación y entidades públicas, además de startups y asociaciones.

Estos talleres dinámicos y participativos son gratuitos, en formato presencial y dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria. Sus temáticas abarcan las tecnologías inmersivas, narrativa, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía, entre muchas otras.

Impartidos en su mayoría por profesionales mujeres, esta condición contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias.

‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ de la CUCIC

Los talleres programados en esta actividad son los siguientes:

– ‘Programa tu robot’, taller de tecnología educativa donde se programarán robots Edison mediante programación por bloques.

– ‘Más allá de la imagen’, sobre técnicas y modalidades de visualización de imagen, como puede ser la Realidad Aumentada, aplicada a la medicina y a otros campos de la ciencia.

– Taller ‘Amenazas en nuestra biodiversidad’, en el marco del proyecto Educa Ecoisla de educación ambiental.

– En el marco del proyecto ‘Una sola salud, ecosistema humano y animal’ se desarrolla el Taller ‘Conociendo a los cetáceos’.

– Taller ‘Masterchef para microbios’, con la preparación de medios de cultivo para microbios con ingredientes caseros, sembrando con muestras tomadas de muebles, manos, u otros, con un hisopo. Verán fotos de cultivos de microbios que causan infecciones y se les explicará cómo se prueban medicamentos contra ellos.

– Taller ‘Qué son las Tecnologías Inmersivas’, para descubrir las diferentes formas de conectarnos al nuevo internet espacial, conocer un entorno virtual y comprender a fondo su funcionamiento.

– Taller ‘La tecnología de la realidad aumentada y sus posibilidades de uso’, sobre lo que es la realidad aumentada, sus usos y aplicaciones.

– ‘Taller qué es, qué podemos hacer y cómo puede ayudar a la sociedad la impresión 3D’.

– Taller ‘Nuestra conexión con el Cosmos’, en el marco del proyecto CosmoLab, jugando a ser investigadoras y astrofísicos, descubriendo de qué están hechas las estrellas y cuál es nuestra conexión con ellas.

– Taller ‘Storytelling’ o el arte de contar una historia conectando emocionalmente. Una actividad para conocer historias fascinantes de mujeres científicas de todos los tiempos y aprender a contarlas. Durante cuatro sesiones, el alumnado se acercará a los avatares y logros de mujeres de ciencia de todo el mundo, aprendiendo al mismo tiempo, a elaborar una breve narración, una exposición oral que se compartirá en gran grupo al término del taller.

Radios escolares

Además, el proyecto de ‘Radios Escolares de Canarias’ se suma como actividad divulgativa al Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, haciendo entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional.

El alumnado que participa grabará podcasts prácticamente en todas las islas, y se hará la difusión de las entrevistas en las redes sociales, además de subir todo el material a la web de Ciencia e Innovación (Agencia Canaria de Investigación e Innovación) para que pueda ser utilizado como recurso didáctico en las aulas.

Todas las actividades se anunciarán puntualmente en las redes sociales de la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI), usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia.

El programa de este año tendrá una primera parte, ‘Encuentros de Ciencia e innovación’, con talleres en centros educativos impartidos por mujeres, y una segunda, con la presentación y debate ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’

Migdalia Machín: “El objetivo es contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, para convertirse en una realidad tangible”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, pone en marcha desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación 2024’, una iniciativa que promueve la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología, y que se inicia el mismo mes en el que se celebra la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene lugar cada 11 de febrero.

La consejera Migdalia Machín anuncia que este programa contiene diferentes acciones con el objetivo de “contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, y el lema que inspira las actividades programadas para 2024, ‘visibles e inspiradoras’, pase a ser, por fin, una realidad tangible”.

Entre los objetivos de la Consejería de Ciencia e Innovación se encuentra “conseguir que las niñas y niños conozcan ejemplos y modelos femeninos mostrando esos referentes; citando, nombrando y hablando de las mujeres, sus logros y sus aportaciones, para que las jóvenes entiendan que también ellas pueden contribuir en el progreso social”, apunta Machín.

Por su parte, el director de ACISSI, Javier Franco Hormiga, destaca que “las niñas y las mujeres todavía enfrentan retos para estudiar, trabajar y ser visibilizadas en condiciones de igualdad, por lo que es nuestro compromiso mantener un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)”.

En esta labor de visibilización activa, la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI) ha coordinado las primeras acciones de 2024, que ponen en valor la labor de la mujer científica en Canarias, motivando a las jóvenes generaciones a interesarse por la ciencia, la innovación y la tecnología en Canarias.

Por un lado, los días 20, 21 y 22 de febrero se han programado ‘Encuentros de Ciencia e innovación’ con talleres gratuitos, en formato presencial, dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria de centros educativos de las diferentes islas. Asimismo el día 23 se llevará a cabo el evento ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, un encuentro con público especializado sobre la presencia de la mujer en el ecosistema científico, tecnológico e innovador en Canarias.

Los talleres dinámicos y participativos abordan cuestiones como tecnologías inmersivas, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía. Están impartidos mayoritariamente por profesionales mujeres, lo que contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias. Además, el alumnado realizará entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas en el marco del proyecto ‘Radios Escolares de Canarias’ sobre la temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’.

En esta línea, ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, servirá de contexto para avanzar algunos datos de la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia en Canarias, junto a un debate en el que un grupo de investigadoras y divulgadoras que trabajan en instituciones científicas y centros de I+D+i de las Islas harán análisis y aportaciones desde su propia experiencia.

Todas estas actuaciones se anunciarán puntualmente en las redes sociales de Aciisi, usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia

Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad

Hay que recordar que el tema principal de la novena Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es ‘Las mujeres y las niñas en el liderazgo científico, una nueva era para la sostenibilidad’. Mujeres líderes y expertas en ciencia de todo el mundo, responsables gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales y del sector privado debatieron el 8 y 9 de febrero en la sede de la ONU, en Nueva York, sobre el liderazgo de las mujeres para alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.

En Canarias, desde el 1 de febrero la ACIISI conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia compartiendo contenidos, documentales y entrevistas sobre la figura de la mujer científica en Canarias, dando a conocer la ciencia que se hace en las islas a través de sus científicas y tecnólogas. Ellas son ejemplo valioso en el avance de la ciencia para el desarrollo sostenible y trabajan los retos para fortalecer la cultura científica y enfrentar los estereotipos de género.

La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, ha presidido el primer Consejo de Administración del Instituto Tecnológico de Canarias en esta Legislatura

La nueva presidenta del ITC ha destacado el papel de esta sociedad pública como “agente clave en el diseño y planificación de estrategias públicas en materia de transición energética y gestión hídrica, y un aliado tecnológico preferente para las corporaciones locales a la hora de abordar los retos de desarrollo sostenible y aprovechar las ventajas competitivas del territorio”

La empresa pública Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, comienza un nuevo ciclo en su recorrido como instrumento clave del Gobierno de Canarias en la implementación de las políticas públicas para un crecimiento inteligente y sostenible, tras la conformación del nuevo equipo del Consejo de Administración de la sociedad, reunidos en primera instancia este pasado jueves en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria.

En dicha reunión se informó de los ceses y nombramientos, destacando la incorporación de Migdalia Machín como presidenta y consejera delegada de la sociedad pública. Además, tomaron posesión de su cargo los nuevos miembros del Consejo de Administración del ITC formado por Javier Franco, Gabriel Megías, Ciro Gutiérrez, Julieta Schallenberg, María Rosa Suárez y Jafeth Alonso, todos ellos del Ejecutivo autonómico. A dichos nombramientos se suman los de Raúl García y Óscar Hernández, en representación de la Federación Canaria de Islas (FECAI) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), respectivamente.

Migdalia Machín remarcó que “el ITC es una pieza clave del ecosistema innovador en las Islas y actúa como instrumento eficaz de apoyo para las instituciones y corporaciones locales de Canarias, gracias a su conocimiento y especialización tecnológica que dan respuesta a los nuevos retos de la transición ecológica y la digitalización”. Con este objetivo, la empresa cuenta con la representación de cabildos y ayuntamientos de todo el Archipiélago, integrados en su órgano de gobierno a través de la FECAI y la FECAM.

Las investigaciones punteras del ITC en campos como la gestión hídrica y la transición energética y su impulso a sectores intensivos en tecnología en los que Canarias cuenta con ventajas competitivas, como la biotecnología marina y la ingeniería biomédica, convierten a este centro público de I+D+i en una de las principales herramientas con las que cuenta Canarias para afrontar un futuro que pasa por la transición ecológica, la digitalización y las economías verde y azul.

Su actividad de I+D orientada al tejido productivo abre nuevas vías a la diversificación real del modelo económico de Canarias, generando los ecosistemas idóneos para el surgimiento y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica.

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial acelera la transformación digital de los servicios públicos en beneficio de la ciudadanía

Una gestión moderna, ágil y eficiente acorta distancias entre la administración pública y la ciudadanía, condición clave para lograr una sociedad con mayores cotas de bienestar y de calidad de vida.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial contribuye en el proceso de acelerar la transformación digital de los servicios públicos apoyando a consultoras tecnológicas y agentes digitalizadores, como Canarias Tecnológica y Sistemas de Información (CTSI), una empresa caso de éxito identificada a través de la Canarias Excelencia Tecnológica (Clúster CET) por la Red CIDE, instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Esta empresa reconocida por brindar soluciones TIC para la Administración ha implantado un sistema de gestión de I+D+i que está consiguiendo una alta satisfacción de sus clientes en la mejora de los servicios a través de la transformación digital, y por ende, en el bienestar de la ciudadanía.

Para Salvador Galván, CEO y administrador de esta empresa, la Red CIDE ha sido un socio clave en todo este proceso, prestando asesoramiento para la tramitación, implantación y justificación del proyecto de Innobonos de la ACIISI, un programa de servicios de alto valor añadido para pymes y emprendedores en materia de innovación y acciones de desarrollo de la economía digital que busca fortalecer las capacidades y la competitividad del sector TIC, al tiempo que mejorar la adopción y capacitación TIC en las pymes canarias. La Red CIDE, como instrumento del Gobierno de Canarias, también ha ayudado en la vigilancia tecnológica, búsqueda de grupos de investigación y de otras líneas de financiación como palanca para mejorar e incrementar la I+D+i de CTSI y su competitividad.

Red de apoyo a la innovación

Como CTSI, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, que cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito CTSI: https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/566-apuesta-por-la-innovacion-y-la-transformacion-digital-de-las-administraciones-publicas

Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE

https://www.linkedin.com/company/red-cide/

https://www.instagram.com/red_cide/

 

 

Migdalia Machín anuncia la concesión de 255.000 euros a PLOCAN para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este lunes la concesión de una subvención directa de 255.000 euros a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras y así continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

Esta actuación, gestionada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, concede al consorcio para el diseño, la construcción, el equipamiento y la explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) una subvención destinada al proyecto “PLOCAN. Infraestructura Centro Biodiversidad Marina y Economía Azul”.

La consejera reiteró una vez más que “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.

La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.

Este martes, 5 de diciembre, la Consejería UCIC, que dirige Migdalia Machín, publica en el BOC la convocatoria anticipada Canarias Stars 2024

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones para el impulso de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, en tramitación anticipada para el ejercicio 2024.

Esta convocatoria de ayudas de 2.000.000 euros promueve la puesta en marcha de empresas innovadoras, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, dando a conocer puntos de encuentro que faciliten el contacto de las entidades emprendedoras con inversores privados o business angels y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación de la innovación nacionales y europeas, de forma ágil y sin implicar un gasto público adicional.

Estas actuaciones tienen una triple finalidad: Por un lado, apoyar y asesorar a empresas emergentes canarias, fomentando la realización de proyectos de innovación disruptiva en Canarias, así como promoviendo su participación en proyectos nacionales e internacionales. Serían las actuaciones tipo A que recibirán una dotación económica de 400.000 euros.

En segundo lugar, estarían las actuaciones tipo B con una dotación económica de 1.300.000 euros, dirigidas a entidades públicas o privadas que ejerzan un papel facilitador para fomentar el desarrollo de proyectos de innovación disruptiva en empresas emergentes canarias surgidas del tejido empresarial o del ámbito universitario, impulsando su lanzamiento, acelerando el proceso de “cristalización” de los proyectos empresariales, promoviendo puntos de encuentro que faciliten el contacto entre estas empresas e inversores especializados en la creación y crecimiento de las mismas, también conocidos como business angels – capital riesgo y facilitando el acceso a otras fuentes de financiación a nivel nacional o europeo.

Por último, se destina un importe de 300.000 euros para apoyar las actuaciones de las entidades citadas en el párrafo anterior en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones con empresas emergentes y agentes de conocimiento a nivel local, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta. Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilicen conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo- para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Serían las actuaciones definidas como tipo C.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día 1 de febrero de 2024 hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 30 de marzo de 2024.

La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica: https://sede.gobiernodecanarias.org

El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 € y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 € y 50.000 € para actuaciones tipo B.

El CEIP Villa de Firgas pone en marcha el proyecto “¡CREACCIÓN! Una mirada artística a las situaciones de aprendizaje” con la cooperación de los CEIP Beato Jacinto Castañeda de Xàtiva (Valencia), CEIP Inspector Joan Capó de Felanitx de Mallorca (Islas Baleares), CEIP Diego Requena de Villarobledo (Castilla-La Mancha) y CEIP Blas Infante de Trebujena (Andalucía)

El proyecto común de la agrupación pretende favorecer la educación inclusiva y la innovación educativa mediante el impulso de la creatividad artística, así como la participación de la comunidad educativa en la vida del centro.

“CREACCIÓN” es un proyecto financiado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que se desarrollará durante los cursos escolares 2023/2024 y 2024/2025. La finalidad de esta convocatoria de ayudas es promover la cooperación territorial y la puesta en práctica de proyectos comunes en el territorio español.

La primera línea de trabajo del proyecto se centra en la mejora de los espacios de arte del centro educativo, el fomento de la creatividad y el proceso colectivo de creación a través de instalaciones artísticas. Al mismo tiempo las actividades propuestas contribuirán a visibilizar a las mujeres artistas y a ofrecer al alumnado referentes femeninos en el mundo del arte, especialmente artistas contemporáneas y locales.

Con esta iniciativa, señala su directora Diana Saco Carretero, “no solo queremos visibilizar el papel de la mujer en el arte (tan ignorado tradicionalmente), sino que, además, queremos desarrollar las habilidades creativas y la sensibilidad de nuestro alumnado, tan necesarias para afrontar los retos del siglo XXI. Este proyecto es una oportunidad fantástica para que el profesorado del centro aprenda de otras prácticas docentes y se enriquezca y para renovar los espacios creativos del centro de manera que se conviertan en entornos de aprendizaje motivadores”.

En tal sentido algunas artistas canarias como Fátima Sanjurjo y Aben Montesinos colaborarán con el CEIP Villa de Firgas para desarrollar los espacios creativos del centro y llevar a cabo actividades con el alumnado en las que promueva la creatividad. También se establecerán colaboraciones con distintas asociaciones e instituciones relacionadas con la cultura y el arte que puedan enriquecer las acciones propuestas por la agrupación.

El Gobierno de Canarias y sector buscan aprovechar la ubicación estratégica del Archipiélago, sus condiciones meteorológicas y orográficas, así como el potencial en innovación para atraer empresas tecnológicas inversoras y generar empleo

La Consejería apuesta por la retención de talento en las Islas para crear un ecosistema que permita desarrollar esta industria estratégica y crear oportunidades de futuro

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto a la directora general de Transportes, María Fernández, y el presidente del Clúster Aeroespacial, José Luis García, han presentado, en el marco de unas jornadas sobre el sector aeroespacial, el acuerdo de colaboración entre ambos organismos para convertir al Archipiélago en un referente a escala internacional.

El Gobierno de Canarias y el sector aeronáutico y aeroespacial pretenden aprovechar las condiciones meteorológicas, orográficas y la situación oceánica del Archipiélago, así como el potencial de sus prestigiosos centros de investigación, para generar valor y convertir a las Islas en motores de cambio, atrayendo a nuevas empresas tecnológicas que generen empleo.

“Canarias cuenta con unas capacidades aeroespaciales propias, por nuestra posición geoestratégica y nuestro entorno natural único, que nos convierten en un territorio ideal para el presente y el futuro del sector espacial a nivel nacional e internacional”, ha destacado Pablo Rodríguez.

En este sentido, la Consejería establecerá con el sector procedimientos estables de cooperación para el desarrollo de proyectos tecnológicos; así como la mejora y expansión de las infraestructuras aeroportuarias actuales para albergar mayor actividad de investigación y desarrollo, y establecer una coordinación entre la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y organismos europeos para alinear regulaciones y garantizar estándares de seguridad.

“Es un sector estratégico para Canarias, un sector que puede ser una enorme oportunidad de generación de empleo y de riqueza para nuestra tierra, y también para la diversificación económica del Archipiélago, y este gobierno y esta consejería quieren apostar y liderar, en este caso, todo el desarrollo que tenga que ver con el sector aeroespacial”, ha señalado Rodríguez.

La directora general de Transportes también se ha referido al PERTE Aeroespacial, el proyecto estratégico del Gobierno estatal para el sector, que contempla entre sus objetivos la capacitación de la industria en tecnologías y sistemas cero-emisiones, así como el desarrollo de infraestructuras aeronáuticas para cumplir los requisitos del reglamento del cielo único europeo.

“Hoy el PERTE Aeroespacial tiene 4.500 millones de inversión. Es una industria que genera en toda España casi 200.000 puestos de trabajo cualificados, una verdadera oportunidad para Canarias”, ha destacado Fernández, a la vez que ha hecho hincapié en que “lo que falta es el impulso, para que Canarias tenga las condiciones adecuadas para optar a cualquier candidatura, como la que se llevó Sevilla hace unos años como sede de la agencia. Tenemos que seguir trabajando y promover sinergias, como estamos haciendo hoy aquí, para que Canarias cuente con todas las herramientas, recursos y con el talento para poder atraer este tipo de industria”.

“Queremos posicionar a las Islas como punta de lanza en investigación, desarrollo e innovación, para poder hacer frente a las oportunidades y retos futuros, y que el Archipiélago y su tejido tecnológico sean capaces de liderar proyectos en esta materia”, ha concluido Fernández.

Por último, el presidente del clúster aeroespacial ha mostrado la satisfacción del colectivo por iniciar esta colaboración con la Consejería, que permitirá que muchas empresas del sector se animen a mirar hacia Canarias y que esta se convierta en el epicentro de la industria. “Numerosas empresas punteras nos acompañan en esta jornada, como Singular Aircraft o Aviation Exchange, con ganas de conocer todas las facilidades y proyectos estratégicos que les ofrece el Ejecutivo canario para aterrizar en las Islas y contribuir al crecimiento y la generación de oportunidades, sobre todo para todos los canarios que han tenido que salir fuera para desarrollar su carrera profesional por falta de oportunidades en su tierra”.

José Luis García ha señalado que las Islas no pueden permitirse volver a perder una inversión de 1.500 millones de euros y la creación de 900 puestos de trabajo, “que se fueron hacia Sevilla, tras alcanzar la candidatura para convertirse en sede de la Agencia Espacial española”.

Esta actividad, que acercará al alumnado a las competencias y habilidades profesionales desde una perspectiva práctica, se desarrolla hasta el viernes 17 de noviembre con talleres, ponencias o presentaciones de proyectos relacionados con los sectores que imparte el centro

El CIFP Cruz de Piedra, de Las Palmas de Gran Canaria, celebra hasta el viernes 17 de noviembre la Semana del Emprendimiento y la Innovación. El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez, asistió este lunes a la inauguración de estas sesiones que acercarán al alumnado al desarrollo de competencias y habilidades profesionales a través de la transferencia de conocimiento colaborativa.

El objetivo de esta iniciativa es inspirar a los y las estudiantes sobre el espíritu emprendedor y asesorarles sobre la importancia de la innovación en la formación profesional desde una perspectiva práctica, de tal manera que el alumnado pueda conocer todas las posibilidades que le permita adaptarse al ecosistema socioeconómico del siglo XXI.

Durante la primera jornada se ha llevado a cabo la entrega de Premios de Emprendimiento, la presentación de proyectos de innovación de diferentes sectores de las familias profesionales que se imparten en este centro educativo y un taller de emprendimiento. También se han organizado talleres de inteligencia artificial (IA) para emprender en familias profesionales como Comercio y Marketing o Administración y Gestión. Además, se desarrollarán talleres de Soft Skills, de impresión 3D para emprender en Transporte y Mantenimiento de Vehículos, de radio, de gafas de realidad virtual o de edición de vídeo con croma.

En el apartado dedicado a la rama de Imagen Personal, la Semana del Emprendimiento y la Innovación cuenta con varias ponencias en las que se expondrán experiencias de personas emprendedoras de las islas en lo que respecta a Estética o Emprender con conciencia. Otras de las ponencias estarán dedicadas a Comercio y Marketing, en el que se explicará cómo visualizar e innovar a través de la gestión de redes sociales, así como a la rama profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Además, el programa ha introducido formatos como un hackatón de Economía azul o una visita al Centro de Emprendedores de Las Palmas de Gran Canaria. Los asistentes dispondrán durante toda la semana de mesas de información sobre temas generales como el Programa Erasmus +, la aplicación Conecta FP, el proyecto de radio CIFP Cruz de Piedra, el aula ATECA o impresión 3D.