El Programa de actividades de la Aciisi aborda cuestiones claves como la importancia de la inteligencia artificial al servicio de la igualdad, mundo digital inclusivo y carreras STEAM

La Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias vuelve a contar en esta edición con la participación de investigadoras, científicas y profesionales mujeres vinculadas con el conocimiento para mostrar su contribución activa en la historia del progreso, además de poner el acento en cuestiones claves como la importancia de la inteligencia artificial al servicio de la igualdad, mundo digital inclusivo y carreras STEAM.

Como promotoras de la SCIC22, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), han diseñado un Programa de actividades del 14 al 20 de noviembre que dan visibilidad a la mujer en la ciencia hacia una perspectiva transformadora que implica en el cambio a las nuevas generaciones. Al mismo tiempo trata de despertar e incentivar vocaciones de niñas y jóvenes en el ámbito científico y tecnológico con el ejemplo personal de referentes femeninos que tiene Canarias en sus áreas STEM.

Estas actividades son gratuitas, en formato online y presencial, y están dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.

En clave de igualdad

‘Talento y tecnología: una oportunidad para tu futuro’ es una charla para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos que aborda la brecha de género en el mundo profesional tecnológico, la carencia de personal TIC en la población y la importancia de elegir carreras STEAM para disminuir esa desigualdad y la inestabilidad del mercado laboral canario.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/mesas-redondas-encuentros-charlas-conferencias/445-talento-y-tecnologia-una-oportunidad-para-tu-futuro

En la actividad ‘La Astrofísica en clave femenina’, dirigida a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público universitario general, la doctora en Ingeniería Energética Patricia Fernández comparte sus logros y experiencia profesional en el Área de Instrumentación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), siendo de momento la única ingeniera en el Departamento de Mecánica.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/mesas-redondas-encuentros-charlas-conferencias/458-hypergeek-21-la-astrofisica-en-clave-femenina-por-patricia-fernandez-izquierdo

En el Año Internacional de las Ciencias Básicas y para mostrar el papel real y diario de la mujer en la ciencia, investigadoras del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria contarán en la SCIC22 las actividades que realizan y el concepto de ‘una sola salud’ (one health) aplicando técnicas de laboratorio, el reconocimiento de células, tejidos y bacterias que el alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos y público general participante podrá observar al microscopio, así como sus nombres y su hábitat.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/420-quieres-conocer-el-significado-de-una-sola-salud-one-health-de-la-mano-de-investigadoras-en-sanidad-animal

La actividad ‘Científic@s por un día’, impartida también por mujeres de ciencia, brinda la oportunidad de conocer cómo se detecta la paratuberculosis en el ganado caprino y otras técnicas de laboratorio para diagnosticar enfermedades en animales, además de la importancia de la vigilancia sanitaria en un contexto de sostenibilidad.

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/442-cientific-s-por-un-dia-quieres-conocer-como-se-hace-un-elisa-para-diagnosticar-la-paratuberculosis-en-el-ganado-caprino

Esta actividad es para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos (técnicos de laboratorio), público especializado (veterinarios / veterinarias) y universitario (estudiantes de grado de veterinaria / estudiantes de Máster de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria y doctorando y ya tiene sus plazas agotadas.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se ha consolidado como uno de los recursos culturales más relevantes del Archipiélago, ofreciendo visitas inmersivas en el pasado indígena y colonial en varios idiomas

Este equipamiento se caracteriza por desarrollar un modelo de turismo más innovador, y así lo ha querido reconocer la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria. Los representantes norteños hicieron entrega a la directora del centro museístico, Carmen Gloria Rodríguez, de la distinción a la innovación turística

El acto se llevó a cabo durante la celebración de la fiesta del turismo del Norte de Gran Canaria que organiza la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, en colaboración con las concejalías de turismo de la Comarca y la financiación de ‘Turismo de Gran Canaria’. Esta celebración se llevó a cabo el pasado domingo en Tejeda, donde se premió el trabajo de empresas y entidades reconocidas por la Mancomunidad por su labor en favor del turismo en el Norte de Gran Canaria.

Según destacó el jurado que concede estos galardones, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada “lleva años apostando por un modelo de turismo más innovador, donde la investigación, la sostenibilidad y la diversidad son claves a la hora de aportar valor añadido que contribuya a la mejora de la experiencia de las personas que visitan este espacio patrimonial gestionado por el Cabildo de Gran Canaria”.

Cuando el Museo y Parque Arqueológico abrió sus puertas, era consciente que el liderazgo de este centro debía ejercerse desde su naturaleza cultural, volcado a la sociedad grancanaria y canaria. Como destacó la directora y conservadora de Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, “era evidente que podía constituir un equipamiento de turismo cultural de excelencia y de ahí que, desde el principio, se tuviera en cuenta el elemento más relevante: la comunicación a través de la inclusión de cuatro idiomas en los audiovisuales, y también en el dominio de estas lenguas por parte del personal de atención al público. Creo que a día de hoy seguimos siendo los únicos en ofrecer visitas guiadas en los cuatro idiomas con regularidad”.

Por otro lado, es también innovador que, debido a la naturaleza frágil de la Cueva Pintada, el equipamiento nunca se haya acomodado a las ‘exigencias’ (en cierta medida, lógicas) de los turoperadores. La directora hizo hincapié en que el proceso se ha producido más bien al contrario. “Son aquellos que han incluido en sus itinerarios la Cueva Pintada los se han adaptado a las características del centro. Se ha huido de la tiranía de lo cuantitativo, las cifras abultadas, para poner en el centro de la gestión la visita de calidad y la sostenibilidad del espacio”.

El museo, ubicado en un centro histórico de unos 12.000 habitantes, consigue atraer a unos 65.000 visitantes al año (incluso en el año de pandemia, donde fueron 35.000). Esto significa que la instalación multiplica el número de residentes por 5.

Por último, los responsables del espacio destacan indispensable señalar que “este turismo de calidad y no masificado requiere el esfuerzo de muchos agentes; no solo se trata de la Cueva Pintada, de la mejora de los centros históricos con la peatonalización de sus calles y los planes de ordenación o de la oferta de restauración y alojamiento. Todo confluye para que Gáldar sea un destino atractivo para los visitantes”.

Del 14 al 20 de noviembre tendrá lugar la XIX edición de este espacio referente de conocimiento, que estará dedicada al Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) anuncia que la celebración de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022 será del 14 al 20 de noviembre.

Las actividades son gratuitas, en formato online y presencial, dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.

En los próximos días se dará a conocer la fecha de inscripción, y se publicará en la web oficial del evento el Programa 2022 de actividades, que estará en formato ‘PDF interactivo’ para descargarse. También habrá una opción para consulta de Agenda y de Novedades.

La Secretaría Técnica de la Aciisi ya está contactando con centros educativos de toda Canarias para informarles de esta nueva edición de las SCIC, de tal manera que puedan ir planificando sus actividades extraescolares. También se inicia la difusión del evento al resto de la ciudadanía para que participen en las actividades específicamente diseñadas.

A lo largo de estas diecinueve ediciones, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias se han convertido en un espacio referente de conocimiento donde mostrar la innovación y la ciencia, sus avances e investigaciones a la ciudadanía, además de promover la participación de los diferentes agentes del sistema de la I+D+i en el Archipiélago. Cada mes de noviembre, con las SCIC, las universidades, los centros de investigación, museos, sociedades científicas y fundaciones salen de sus laboratorios y lugares de trabajo para entrar en los hogares, las aulas y los colegios de las islas, compartiendo los proyectos que desarrollan.

Estas Semanas de la Ciencia y la Innovación tratarán de fomentar el conocimiento de las ciencias básicas entorno al Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Y habrá actividades programadas en la línea de reforzar la educación y la formación científica, mejorar la participación inclusiva y colaborativa en la ciencia, y generalizar el acceso a la ciencia abierta. Ese enfoque está reflejado en el Programa de la nueva edición, con contenidos novedosos, lúdicos y atractivos, desarrollados en colaboración con entidades, profesionales y organizaciones colaboradoras.

SCIC 2022 en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/

El presidente de Canarias inaugura la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación’, donde adelanta que en breve se firmará en las islas un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado este viernes la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’, que se celebra en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. En el acto también han estado presentes la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, la directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, Noa Heinemann, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el director de la Aciisi, Carlos Navarro y el presidente de Emerge, Manuel Ruiz de la Rosa.

Torres ha destacado que las empresas emergentes de base tecnológica se están convirtiendo en agentes determinantes a la hora de generar ciencia y conocimiento. Además, apuntó que “creando una economía más competitiva y abierta, podremos alcanzar un futuro más próspero e integrador donde Canarias juegue un papel de vanguardia en Europa”. En este sentido, instó a potenciar la implicación privada para impulsar un ecosistema de empresas tecnológicas y negocios emergente, que debe reforzarse.

El jefe del Ejecutivo señaló la importancia de eventos como el de hoy para que Canarias avance hacia objetivos de la Agenda Canarias 2030 como el de aumentar progresivamente la inversión en I+D, para readaptar el modelo económico, incrementar la productividad, mejorar la competitividad y propiciar la creación de empleo de calidad. Al respecto, remarcó que el compromiso de su Ejecutivo es seguir potenciando la innovación, área donde se ha aumentado un 85% el presupuesto en esta legislatura, al pasar de 60 millones en 2019 a los 111,7 que hay en la actualidad, y adelantó que “en breve se firmará un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación”.

Torres quiso agradecer la predisposición de las entidades públicas, privadas y las startup (empresas emergentes) que han asistido al acto “para hacer presente lo que muchos, equivocados, siguen viendo como futuro”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, explicó que “el Gobierno de Canarias busca propiciar la creación de nuevo tejido productivo innovador, intensivo en conocimiento y el repunte de empresas de base tecnológica o startup”. En un contexto global en el que el cambio tecnológico constituye uno de los factores de crecimiento económico más importantes, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha invertido ya esta legislatura casi 15 millones de euros en 120 empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento y otros 6 millones han servido para contratar a 88 personas investigadoras e innovadoras durante 3 años. “Y también se han puesto en marcha otras iniciativas nuevas, como el Proyecto Canarias Stars, que cuenta con 2 millones de euros para el impulso de empresas intensivas en conocimiento” apuntó la consejera.

Elena Máñez continuó explicando que “mejorar la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable son dos puntos clave del Programa de Actuaciones 2022 de la Aciisi, que destina 28,9 millones de euros a apoyar la Innovación Empresarial, a través de iniciativas que representan el 41% del presupuesto total, con un crecimiento del 10% respecto al ejercicio 2021”.

Por último, recordó que el Gobierno también invierte en empresas emergentes desde otros centros directivos, como la dirección General de Asuntos Económicos con África, que está organizando un encuentro con la principal aceleradora de empresas de Nigeria; como Sodecan, que solo este año ya está financiando 13 startup, con hasta 200.000 euros cada una; o como Proexca, que, con más de 100.000 euros acompaña a estas empresas en su expansión, internacional, con asistencia a ferias como Slush 2022 en Helsjnki, que concentrará a 4.200 startup y a inversionistas con activos por más de 1 billón de euros.

La Jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’

El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), en colaboración con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), es apoyar el conocimiento y la tecnología que se genera en Canarias y propiciar la transferencia de conocimiento y know-how a través de empresas tecnológicas emergentes y spin-offs. Pretende asimismo reforzar el ecosistema de emprendimiento innovador del archipiélago mediante el estímulo a la inversión en I+D+i privada y la conexión con redes y mercados internacionales.

Durante la Jornada, actores privados y públicos a nivel regional y nacional – startups tecnológicas, institutos científico-tecnológicos, universidades, fondos de inversión o empresas y asociaciones empresariales-, reflexionaron a través de cuatro paneles sobre el papel que juegan las empresas tecnológicas emergentes en los procesos de transferencia de investigación, la importancia de la colaboración pública-privada en la resolución de retos complejos, o qué tipo de estrategias de innovación en grandes empresas pueden servir tanto al objetivo de mejorar la productividad y la competitividad como de acompañar el desarrollo de nuevos productos tecnológicos y llevarlo a mercados globales.

En el marco del Task Force Seizing New Growth Opportunities: Canarias / Israel Innovation Partnership creado en 2019 y del lanzamiento del programa de innovación abierta Innovate Canarias, financiado por la ACIISI, la Directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, acompañada por el Presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, expusieron las claves del ecosistema innovador de este país y el potencial de cooperación que existe con el archipiélago canario en sectores estratégicos. Israel es el primer país del mundo en inversión en I+D con relación al Producto Interior Bruto y su apuesta por el talento y por una economía en el conocimiento lo convierten en una referencia.

Esta jornada defiende la importancia de que estrategias de mecanismos públicos de apoyo a la ciencia y la innovación se traduzcan de forma real en un impacto en el crecimiento y el desarrollo económico de Canarias mediante procesos de transferencia más rápidos y eficaces al tejido productivo. La combinación de modos de innovación basadas en inversión en I+D o en aprendizaje – procesos de innovación abierta o procesos de transferencia de conocimiento y know-how a través de relaciones económicas y comerciales – es una fórmula que sirve a este objetivo.

El vicepresidente clausuró hoy un encuentro sobre innovación, organizado por el grupo Prensa Ibérica, y defendió el esfuerzo presupuestario del Gobierno en la materia

“Tenemos los recursos presupuestarios y los incentivos fiscales precisos para dar un salto cualitativo en materia de innovación e investigación y ahora estamos concretando un plan canario de I+D+i 2022/25 para ejecutar las políticas adecuadas con la máxima eficiencia”, dijo hoy el vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, durante la clausura del encuentro “Futuribles: el nuevo proyecto de innovación tecnológica de Prensa Ibérica” celebrado en el Club La Provincia.

Rodríguez precisó que si bien el Gobierno de Canarias ha redoblado el esfuerzo presupuestario en materia de I+D+i en los últimos tres años es necesario seguir aumentando la inversión en esta materia con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) para alcanzar los estándares de los países más avanzados y garantizar la productividad y competitividad de las empresas canarias.

El vicepresidente precisó, a este respecto, que Canarias está en el 0,47% del PIB y España, en el 1,20, cuando el objetivo es alcanzar el 2% del PIB, y que de cada 100 euros que se invierten en Canarias en I+D+i, 82 proceden de las arcas públicas y 18 lo aportan la empresa privada.

“Tenemos que mejorar estos datos de implicación del sector privado, que son más bajos que en el resto del Estado, con independencia de que las características de nuestro tejido productivo basado en el sector servicios y mayoritariamente en empresas de dimensión reducida sean, a priori, menos dados a las estrategias de innovación que la industria, por ejemplo”, señaló.

En todo caso, el vicepresidente consideró que “resulta imposible construir un futuro mejor si no generamos nuevo conocimiento y utilizamos las herramientas tecnológicas y la información para contribuir a una sociedad más sostenible con empresas más competitivas”.

En relación con los incentivos fiscales, Rodríguez recordó que la deducción fiscal por innovación tecnológica en el Impuesto de Sociedades es en Canarias un 400 por ciento superior al resto del Estado, puesto que en el Archipiélago las empresas pueden deducir el 45% de los gastos, mientras que en territorio peninsular el incentivo solo llega al 12%.

“La innovación es una estrategia que puede desarrollar cualquier organización, por lo que desde el Gobierno debemos impulsar cuantas medidas puedan contribuir a incrementar su peso en el conjunto de la sociedad canaria”, indicó el vicepresidente, “para lo que es crucial el papel de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)”, dirigida por Carlos Navarro.

En abril se abrirá inscripción a las actividades programadas, y se desarrollarán del 5 al 11 de mayo en formato online, o presenciales en los centros educativos

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) anuncia la nueva fecha de celebración de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022, que se desarrollarán del 5 al 11 de mayo, bien en formato online o presenciales en los centros educativos.

Conocimiento informa también que a principios del mes de abril está previsto abrir la inscripción a las actividades programadas, para lo que ya se está realizando una labor de comunicación interna a nivel de comunidad educativa.

La XVIII edición de Miniferias propone el desarrollo de más de 50 actividades gratuitas, accesibles para todas las islas y orientadas especialmente a escolares (a partir de 4º de Primaria, Secundaria y Alumnado con Necesidades Educativas Especiales), docentes y público en general.

Una treintena de entidades públicas y privadas vinculadas con la generación y divulgación del conocimiento en Canarias colabora en el diseño de estas actividades e iniciativas con formatos atractivos, lúdicos e innovadores para compartir la aventura del saber. Las temáticas 2022 de estas Miniferias conmemoran el ‘Año Internacional del Vidrio’, el ‘Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales’, y el ‘Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible’, en línea con la Agenda 2030 de Canarias, el cambio climático, la economía circular, la sociedad de la información, la creatividad o la innovación. De fondo, perspectiva de género con enfoque transversal y el impulso de vocaciones femeninas científico tecnológicas.

Toda la información actualizada sobre Miniferias 2022 está disponible en la web de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/

Todo a punto para vivir la segunda edición de la Feria de la Innovación en el Sector Primario, ExpoAgro Canarias, que regresa a Infecar el próximo fin de semana: 11, 12 y 13 de marzo. Esta feria congregará en el recinto de la capital grancanaria a las empresas y profesionales del sector primario de las islas, un espacio de conexión imperdible para los agricultores, ganaderos, proveedores y profesionales del gremio

Promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de la consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, y bajo la organización de Infecar, esta feria de carácter bienal se reencuentra con el sector primario tras haber vivido su estreno en 2019 y haber tenido que posponer su edición de 2021 por la pandemia sanitaria.

Agricultores, ganaderos, entidades públicas vinculadas al sector, empresas tecnológicas e innovadoras, empresas de maquinaria y utillaje, riego y depósitos, invernaderos, etc. participan en esta cita que se perfila como referente para el sector en las islas.

Este jueves ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación en la que han participado el consejero de Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo; el coordinador de Desarrollo Económico, Soberanía Energética y Clima del Cabildo de Gran Canaria; Raúl García Brink; la directora general de Infecar, Natalia Santana y el presidente de la COAG Canarias y del Comité Organizador de ExpoAgro Canarias, Rafael Hernández.

“ExpoAgro nace con una vocación regional, como parte de una iniciativa que surge en el marco del Programa Cultívate que desarrollan conjuntamente la consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y la Sociedad de Promoción de Gran Canaria, SPEGC, y ejecuta Infecar; y que tiene por principal objetivo del Programa Cultívate la formación, el asesoramiento y la transferencia tecnológica y del conocimiento al sector primario insular”, ha asegurado Miguel Hidalgo.

El consejero del Cabildo de Gran Canaria ha señalado que “ExpoAgro Canarias tiene por objetivos desarrollar un espacio de conexión para profesionales, empresas e instituciones que contribuyan al desarrollo del sector primario; poner en contacto a la oferta y a la demanda de productos y servicios del gremio; mostrar las tendencias y avances en innovación y tecnología; y facilitar nuevas oportunidades de negocio e intercambio de conocimiento”.

Esta segunda edición de ExpoAgro Canarias cuenta con 38 empresas expositoras que tendrán la posibilidad durante el fin de semana de conectar con nuevos profesionales y empresas del sector primario, identificar clientes potenciales y ampliar la cuota de mercado; fidelizar a los clientes actuales y reforzar la imagen de la empresa; así como conocer el grado de posicionamiento de sus productos y servicios con respecto a la competencia.

“Cabe destacar la presencia de tres delegaciones de las islas de La Palma, Lanzarote y La Gomera, integrada por casi 50 visitantes profesionales, y que evidencia esa vocación de ser un referente regional con la que se pone en marcha la Feria de la Innovación en el Sector Primario”, ha finalizado.

La feria abrirá en horario de 10.00 a 19.00 horas en la jornada del viernes 11 y el sábado 12, mientras que el domingo 13 lo hará de 10.00 a 15.00 horas. Las entradas para asistir a esta cita con el sector primario pueden adquirirse de manera gratuita, previo registro en www.expoagrocanarias.es. A falta de una semana para que abra sus puertas, ExpoAgro Canarias cuenta ya con la inscripción de cerca de 700 visitantes profesionales.

“ExpoAgro Canarias es un buen ejemplo de la colaboración transversal que se está dando en el Cabildo de Gran Canaria y que posibilita la realización de este tipo de eventos”, ha señalado durante su intervención Raúl García Brink. “Con ella lo que pretendemos es traer el siglo XXI, con todos sus avances en el ámbito tecnológico, al sector primario”.

La Feria de la Innovación en el Sector Primario dispondrá de “un programa de presentaciones y ponencias técnicas, que se podrá seguir de manera presencial y virtual, que contribuirán a acercar a los profesionales del sector las últimas tendencias y avances del momento”, ha apuntado García Brink.

“En esta edición se hablará de I+D+i, Eficiencia y Diversificación Productiva, Financiación, Biotecnología, Inteligencia Artificial, Smart Farming y Producción ecológica, además de conocer los últimos productos y servicios a cargo de los propios expositores. Así pues, entre los ponentes estarán el Instituto Tecnológico de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, Biovegen, Aider… entre otros”, ha añadido.

Asimismo, y con el fin de que la participación de los profesionales en la feria resulte lo más productiva posible, ExpoAgro Canarias contará con un espacio para reuniones de negocio B2B. El objetivo será propiciar encuentros profesionales entre los participantes, que podrán configurar su agenda de reuniones para los días de feria a través de una plataforma online, previa adquisición de su entrada gratuita.

Todos los participantes que quieran agendar sus reuniones para esta segunda edición de ExpoAgro Canarias tienen de plazo hasta las 23.59 horas del próximo martes 8 de marzo. Para ello, simplemente deberán acceder a la web www.expoagrocanarias.es.

Dentro de ExpoAgro Canarias se llevarán a cabo dos visitas técnicas, por un lado a la explotación ganadera de Granja Sandra, en el municipio de Agüimes, que es un ejemplo de tecnificación avanzada y, por otro, a la finca agrícola de Fresh Tom Export, en Ingenio. Los profesionales interesados en participar en estas visitas, que cuentan con aforo limitado, deben inscribirse, de manera gratuita, a través de la web de la feria.

La feria, en detalle

El programa de presentaciones de ExpoAgro Canarias se iniciará a las 10.30 horas del viernes 11 de marzo con ‘Financiación del Sector Agrario, anticipo de ayudas y subvenciones’, a cargo de Fernando de Miguel García, gerente de Sector Agrario de Cajasiete. Tras esto, a las 11.00 horas tendrá lugar la inauguración oficial de la feria.

A partir de las 12.00 horas se abrirá un bloque de ponencias orientadas a la eficiencia productiva y que versarán sobre lo siguiente: ‘Bioestimulación – La herramienta clave para una agricultura rentable y sostenible’; ‘Innovación y Sostenibilidad en el Sector Agrario de Canarias’; ‘Metodología de estudio de las relaciones isotópicas: Aplicaciones en el Sector Agroalimentario’; ‘El uso de tecnología hiperespectral embarcada en drones para la monitorización agrícola’; ‘MAPSTIMULANTS, desarrollo de bioestimulantes de última generación para la síntesis de moléculas terapéuticas en plantas medicinales’; ‘Abiopep: Biotecnología al servicio de la innovación en horticultura’; ‘La inteligencia artificial y el sector agroalimentario’; y ‘Cercanía, salud e Innovación en la ganadería bovina’.

En lo que se refiere a las presentaciones de los expositores de la feria, a partir de las 17.30 horas tendrán lugar las charlas de la Universidad de La Laguna – Proyecto AD4MAC; Cultesa y Smart Compo.

Para la jornada el sábado, el bloque de ponencias técnicas estará dedicado a la diversificación productiva, contando con las siguientes ponencias: ‘La Jaira de Ana, granja escuela como recurso primario para la conciencia colectiva’; ‘Convocatoria leader para la Diversificación Productiva del sector agrario’; ‘BIOVEGEN. Red de I+D+i en producción vegetal’; ‘Cannabis medicinal una nueva alternativa de alto valor añadido’; ‘Economía circular en las explotaciones ganaderas’; ‘Factores claves para el éxito de una diversificación agrobio’; y ‘Cultivo de caña de azúcar en Canarias’.

Los expositores de la feria que darán presentaciones de productos y servicios en la jornada del sábado serán Sermecan; Kaampo; Solmediat; Guillermo O’Shanahan; Citerneo Canarias; Only Solution; RobotDrónica y Agroquímicas Drago.

ExpoAgro Canarias está promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración de la consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria; con Cajasiete como colaborador oficial; y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC); la Cámara de Comercio de Gran Canaria y la COAG Canarias, como colaboradores.

Este lunes se publica en el BOC la convocatoria IS2022

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias la Convocatoria para la concesión de subvenciones a proyectos de innovación social este lunes 31 de enero, por importe de 400.000 euros.

La consejera, Elena Máñez, recordó que la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información puso el pasado año por primera vez esta línea de subvenciones, pionera en las Islas, que continúa en 2022 para avanzar en el desarrollo de una Canarias más sostenible en términos sociales y medioambientales con el fin de contribuir a garantizar niveles de empleo y calidad de vida para la ciudadanía.

Esta actuación del Gobierno de Canarias ofrece la oportunidad de generar soluciones para los nuevos retos desde una perspectiva creativa y positiva, y supone movilizar a la población en favor de la innovación social, contribuyendo a una mayor vertebración del ecosistema innovador a través de dinámicas participativas de acción, con impacto real sobre las demandas sociales más acuciantes.

Con la convocatoria de innovación social del pasado año, las entidades beneficiarias han puesto en marcha proyectos como ‘Nut4Health, tecnología para acabar con el hambre’ para reducir la desnutrición de menores hasta los 5 años y mujeres embarazadas y lactantes, mejorando el disfrute de su derecho a la salud de la entidad SIC4Change.Por otro lado, la Asociación Factoría de Cohesión Ciudad Puerto Islas Canarias destinó la subvención al proyecto ‘Mar de oportunidades’ que tiene como propósito la creación de diferentes acciones de innovación metodológica y tecnológica para el lanzamiento de una nueva línea de negocio con el objetivo de ofrecer acciones para la mejora de la empleabilidad de personas en desventaja social, que aprovecha las infinitas oportunidades que ofrece la economía azul en nuestro archipiélago en aras de inclusión social, mejora de la empleabilidad, formación, impulso a oportunidades de creación de negocio o inserción social; y la entidad X-Net Software Solutions presentó el proyecto ‘XVOZ – La Voz de la Mujer’ para construir un sistema automatizado aplicado a la violencia de género mediante el reconocimiento de emociones en el habla que, a través de un sistema IA de desarrollo propio y una base de datos con locuciones consolidadas, detecte alteraciones de emociones mediante el procesamiento de las señales acústicas y visuales generadas durante las interacciones humanas y desarrollar una API que ofrezca los datos analizados a terceras aplicaciones para su explotación.

La Red CIDE asesora en materia de financiación para que las empresas del ámbito educativo puedan incorporar nuevas formas de impartir clases

El caso de éxito Learning First Tenerife, identificado por la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE TENERIFE), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE.

Se trata de una academia especializada en preparar al alumnado para exámenes académicos o aprendizaje no académico a través de cursos extracurriculares. Sus principales beneficios en el tren de la innovación han sido contar con un negocio más eficaz y rápido, la mejora en la calidad de la enseñanza y en la respuesta a los clientes a través de un negocio dinámico e interactivo.

Meheraj Sultana, directora de Learning First Tenerife, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como LFT, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

La Red CIDE asesora a las empresas de Canarias para dar el salto a la digitalización, acceder a convocatorias de ayudas y optimizar sus proyectos

Otras formas de aprendizaje son posibles, innovadoras y pueden ayudar a mejorar la vida de las personas. Valtia es una empresa 100% canaria que ha dado un giro de 180º a la formación tradicional con contenidos de calidad centrados en experiencias trasladables a la vida personal y laboral.

Para esta marca, la empresa es más que números y objetivos, están formadas por personas como activo principal, y cada miembro debe sentirse único e imprescindible para impulsar el proyecto común. Valtia transmite su seña de identidad en su programa de formación, y designa como ‘empresas de colores’ a quienes comparten su visión.

También es uno de los casos de éxito identificados este año por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la Red CIDE con el asesoramiento de Jóvenes Empresarios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Agoney Melián Sosa, CEO de Valtia Proyectos, explica en este vídeo divulgativo cómo ha sido su relación con la Red CIDE y en qué ha consistido la innovación de su proyecto para incorporar el uso de tecnología de realidad virtual.

La empresa ha sido beneficiaria de las subvenciones públicas del Gobierno de Canarias como Innobonos, Inversión PYMES, Competencias Digitales y Bonos de Transformación Digital, mediante la presentación de varios proyectos sobre la integración de un servicio diferenciador de formación, y para los que recibió asesoramiento de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Red CIDE.

Red de apoyo a la innovación

Como Valtia, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con 23 centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.