Esta edición XIX da a conocer los últimos avances tecnológicos para proteger el entorno, transformar negocios y revitalizar sectores de la economía

El evento divulgativo de la CUCIC a celebrar en noviembre imparte talleres sobre IA, el metaverso o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía

Este mes de noviembre, Canarias cruza la frontera de la innovación hacia nuevos territorios en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación, dando a conocer en sus actividades los avances de la Inteligencia Artificial, el mundo del metaverso, el poder de la digitalización y cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), trae del 13 al 22 de noviembre, un completo programa de talleres, charlas o visitas guiadas de carácter temático, en el que presenta la tecnología como aliada para proteger el medioambiente, transformar negocios o revitalizar sectores de la economía.

Para ello se ha reunido a los principales centros tecnológicos y entidades donde se genera conocimiento, que abrirán sus puertas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de las islas.

Del Programa temático de las SCIC23 relativo a tecnología, TIC y transformación digital destacan, por ejemplo, los talleres de robótica educativa y energías renovables, los de psicomotrocidad y robótica para la tercera edad o los talleres CODECAN para el fomento de las competencias digitales en Canarias, sobre Diseño 3D, Creación de videojuegos, Edición de vídeo, Herramientas IA, Uso responsable de las TIC o noticias falsas.

Destacan también los experimentos de lanzamiento de cohetes en centros educativos; los talleres para entender la IA y para ayudar a cumplir con inteligencia artificial los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); Localiza tu coche con Internet de las Cosas; el observatorio de innovación, talento gaming, transferencia del conocimiento e infraestructura en la industria creativa; agridrónica drones para el medioambiente y agricultura; viaje a través de la biotecnología azul en Canarias.

El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura tecnológica para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, con visitas programadas o jornadas de puertas abiertas a centros tecnológicos de vanguardia como la Plataforma Oceánica de Canarias Plocan, el Banco Español de Algas (BEA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, al Centro Astronómico Roque Saucillo, a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC y al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL, entre otros.

Todas las actividades son gratuitas, eminentemente prácticas y entretenidas, con el objetivo de brindar herramientas necesarias que permitan a sus participantes un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.

Las actividades están organizadas por categorías, dirigidas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de todas las islas.

Y se pueden consultar en la sección Agenda de la web de las SCIC23

https://www.cienciacanaria.es/scei2023/agenda 

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 estrena una imagen que enmarca el universo del conocimiento para mostrarlo a la ciudadanía

El formulario de inscripción para participar en las actividades programadas estará abierto desde este miércoles, 25 de octubre

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machin, anuncia que ya está abierto el formulario de inscripción para participar en las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2023.

Todas las novedades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias se celebran del 13 al 22 de noviembre con una imagen renovada y llena de simbolismo, que busca representar la excelencia de la ciencia canaria, la innovación y la tecnología hecha en las islas para mostrarla a la ciudadanía.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), escenifica a las SCIC23 como el ‘marco’, el ‘escenario’ donde exponer lo que se investiga, se desarrolla y se descubre en Canarias, a través de un amplio elenco de actividades gratuitas, dirigidas a todos los públicos y en todas las islas.

Así pues, el cartel de esta edición está lleno de mensajes ilustrativos. Encierra materias científicas, tecnológicas y en general innovadoras que son motivo de estudio en las Islas, así como figuras de la ciencia tanto en Canarias como en el resto de España y el mundo.

Para reforzar la labor de divulgación de las SCIC23, estos elementos ilustrativos se han individualizado en diez fichas informativas, a modo de muestra de lo que aguarda durante esta semana y media de actividades en sus versiones más lúdicas, prácticas y entretenidas.

Así, por ejemplo, en el cartel de esta edición hay alusiones concretas al camino que tienen marcadas las Islas Canarias para lograr la tan ansiada descarbonización a largo plazo, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Son cuestiones trascendentales que se abordarán en las SCIC23, junto a otras como el metaverso, la inteligencia artificial, la transformación digital, o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía con herramientas que les permitan un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.

El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, además de visibilizar el papel clave que las mujeres desempeñan en la comunidad científica y tecnológica, y la necesidad de promover el empoderamiento, la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como en las políticas, programas y procesos de toma de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles.

Joya de diversidad biológica

El cartel de las SCIC23 es un homenaje de diseño a la diversidad biológica canaria, que hay que conocer, respetar y preservar. Esta área de conocimiento forma parte intrínseca de la edición, que abordará en sus actividades los avances en esta materia y subcategorías, así como proyectos punteros de investigación relacionados.

Otro reconocimiento va para Blas Cabrera Felipe, ilustre de la ciencia canaria, representativo del siglo XX y conocido como ‘El padre de la Física española’, que aparece representado en la imagen 2023 de este evento divulgativo.

Y una mención destacada en el cartel hace referencia a los centros de investigación en Canarias, regionales, locales, de participación mixta, propios de las universidades o vinculados a la administración central. Ellos son una permanente fuente y producción de conocimiento a través del desarrollo de proyectos para abordar diferentes problemáticas en busca de las mejores soluciones posibles, y colaboradores de excepción en las SCIC.

La mayoría de las actividades programadas en las SCIC23 requieren formulario de inscripción, que estará disponible desde este miércoles, 25 de octubre. Para acceder a las actividades entra en la agenda y apúntate en las que más te interesen.

Más información sobre las SCIC23: https://www.cienciacanaria.es/scei2023/

El CCS busca contribuirá a impulsar la creación de un modelo económico sostenible para el sector de la construcción

El Clúster Construcción Sostenible participa en la campaña divulgativa de Aciisi que da a conocer la labor de estas agrupaciones empresariales innovadoras

El Clúster Construcción Sostenible de Canarias (CCS) es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa puesta en marcha por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), para la promoción y dinamización de estas agrupaciones empresariales innovadoras.

En un vídeo de casi tres minutos de duración, el CCS cuenta trayectoria, proyectos y logros dirigidos a impulsar la economía y la diversificación productiva de las islas a través de su actividad innovadora y de excelencia.

Como relata su gerente, Diego Broock, CCS persigue contribuir a la creación de un modelo económico sostenible para el sector de la construcción. Está conformado por actores empresariales y profesionales que abarcan la cadena de valor de la construcción (arquitectura, energía, agua, materiales, ingeniería, domótica, I+D, planeamiento) todos comprometidos con la sostenibilidad y cada uno especializado en desarrollar este compromiso en su ámbito de conocimiento.

Una veintena de empresas ya forman parte de este Clúster que se propone modernizar el sector con innovación y sostenibilidad. Para ello se hace eco de las propuestas de sostenibilidad auspiciadas por Europa en la línea de lograr una mayor ventaja competitiva al apostar por la innovación en un mercado emergente como el de la Construcción Sostenible. Partiendo de la I+D+i para desarrollar principios, metodologías y herramientas que ayuden a fundamentar el sector de la construcción sostenible y generar líneas de negocio competitivas.

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial crea soluciones de financiación personalizada y transforma ideas en proyectos reales

La empresa ModoBIM ha sido identificada a través de Canarias Excelencia Tecnológica (Clúster CET) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Formada por profesionales experimentados en el ámbito de la ingeniería, la arquitectura y con trabajos de envergadura a nivel de edificación, industria y obra civil, la entidad ha desarrollado un proyecto denominado ‘tokenMYs’, que conecta cultura, tecnología blockchain y ecología, con el objetivo de reciclar más y mejor, crear empleo y motivar a toda la ciudadanía en este desafío.

Gracias al asesoramiento de la Red CIDE, la aplicación está completamente operativa y funcionando. Esta empresa de base tecnológica ha diseñado una fórmula para impulsar la sostenibilidad, generar sinergias y fomentar la cultura, en base a la situación regional sobre la insuficiente gestión de residuos, que en Canarias apenas alcanza un 30%, cuando la meta es que, en 2030, España deberá llegar a reciclar el 60% de los residuos municipales que se generen.

La solución tecnológica implementada para ello es una aplicación para móviles, como una herramienta dinamizadora y motivacional que actuará positivamente para que aumente el deseo por reciclar y el nivel de reciclaje urbano, potenciando el uso de puntos limpios y normalizando la recogida de biorresiduos, con la implantación de un quinto contenedor para residuos orgánicos en espacios públicos. Su uso es sencillo y está pensado tanto para jóvenes como para mayores para que sea accesible a la mayor franja de edad posible.

El proyecto se ha realizado en tres etapas, que son completamente escalables y adaptables a cualquier municipio, isla o región: Desarrollo de la APP, gestión de residuos e integración de productos, y está en línea con los objetivos de la RIS3 de Canarias en cuanto a la estimulación de inversión privada en I+D+i.

Actualmente, trabajan en el próximo hito del proyecto, que consiste en alcanzar un acuerdo con algún ayuntamiento interesado en implementar la aplicación. Ello permitirá medir los resultados y evaluar el impacto real del proyecto piloto.

ModoBIM es también una de las entidades beneficiarias en la resolución de la convocatoria de línea de ayudas a proyectos de Innovación Social 2022 de la ACIISI.

Red de apoyo a la innovación

Como ModoBIM, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Estas inversiones han inducido una inversión indirecta de 2,3 millones de euros y crearán 39 empleos

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha invertido 1.170.000 euros en nueve empresas innovadoras de reciente creación a través de su instrumento financiero Innverpyme, consistente en préstamos participativos. La inversión de la SPEGC en estas empresas facilitará la inversión de 2,3 millones de euros y la creación de 39 puestos de trabajo.

La iniciativa Innverpyme es un instrumento financiero de préstamos participativos, gestionado por la SPEGC con fondos aportados por el Cabildo de Gran Canaria, dirigido a pymes tecnológicas e innovadoras en sectores que contribuyan a la diversificación económica de la isla. Entre ellos se incluyen ámbitos relativos a las tecnologías de la información y las comunicaciones, el sector marino marítimo y los de creatividad digital.

La iniciativa contempla la financiación de empresas en fase semilla, para empresas de un máximo de dos años de antigüedad, con importes entre los 25.000 y los 100.000 euros, importe que puede incrementarse hasta 150.000 euros para empresas de sectores creativos digitales. Innverpyme también puede financiar a pymes en fase de crecimiento, para empresas que tengan una vida entre dos y cinco años, que pueden optar a una financiación de entre 50.000 y 200.000 euros.

Los ámbitos prioritarios de las empresas que deseen optar a esta financiación a través de préstamos participativos, son las soluciones tecnológicas avanzadas basadas en tecnologías de la información y de las comunicaciones, los ligados a la explotación de recursos marinos insulares, y los relacionados con sectores creativos digitales, videojuegos, animación digital y la producción digital. También pueden solicitar la financiación las empresas que pertenezcan a otros ámbitos de negocio y que contribuyan a la competitividad insular y a la diversificación de su estructura productiva. Podrán optar a esta financiación empresas nacionales o extranjeras que dispongan de establecimiento permanente en la isla.

Este instrumento financiero complementa otras acciones promovidas por la SPEGC para apoyar la creación de empresas o atraer nuevas iniciativas empresariales a la isla como el servicio personalizado de apoyo a las empresas, la ubicación física en sus incubadoras empresariales o acceder a los programas personalizados de formación a través de la iniciativa Tecnova Gran Canaria.

La ACIISI desde la Red CIDE ayuda a las empresas de Canarias a desarrollar nuevos modelos de negocio y digitalizarlos para optimizar sus servicios

Cuando las personas emprendedoras se atreven a innovar en sus negocios surgen ingeniosas ideas como Soul Fruit Picnics, una empresa que cumple los sueños felices de sus clientes, llevando la creatividad a escenarios naturales donde combina cocina ecológica, sostenibilidad, decoración y organización de eventos, toda una experiencia de sabores con vistas.

La empresa Soul Fruit Picnics ha sido identificada a través de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Este proyecto pone en valor la riqueza natural de la isla de Gran Canaria, además de fomentar el consumo de productos locales y de temporada, lo que en definitiva contribuye a incentivar la producción y generar economía. Con esta visión de futuro acudió al asesoramiento de la Red CIDE, que ha sido clave desde el comienzo para este negocio, según explica su fundadora Dominika Brzeska. Proporcionando información continuada sobre líneas de ayuda, con acompañamiento a lo largo del proceso de las solicitudes, y apoyo en la búsqueda de contactos profesionales, aportando la seguridad y confianza que necesitan las empresas en su etapa de transformación digital del modelo de negocio.

A nivel digital, la empresa está presente en redes sociales con una identificación visual unificada y reconocible, como herramienta esencial para conseguir clientes y promocionar servicios. También está potenciando la creación de vínculos y colaboraciones con profesionales artesanos, de la agricultura local, floristas, del mundo de la fotografía, etc. En el plano profesional, la empresa trabaja en la línea de cero plásticos, Km0, la promoción de lugares vírgenes de Gran Canaria, turismo personalizado y en la búsqueda de alternativas para un vehículo eléctrico que les permita disminuir todavía más el impacto medioambiental.

Red de apoyo a la innovación

Como SFP, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación, Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Soul Fruit Picnics:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/449-soul-fruit-picnics-eventos-inolvidables-que-marcan-la-diferencia

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura pone en marcha la 19 edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), informa que ya está en marcha la nueva edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias.

Se ha activado la página web del proyecto, donde se informará progresivamente de todas las novedades de esta nueva edición SCIC 2023.

Además, desde la Secretaría Técnica de la ACIISI se están cursando convocatorias a centros de investigación y empresas generadoras de conocimiento en Canarias, así como a los centros educativos de las islas y a sus docentes, para que formen parte de esta iniciativa de referencia regional.

La consejera, Migdalia Machín, también invita a toda la comunidad a implicarse en las SCIC, ya que “son la mejor herramienta para acercar la innovación y la ciencia canaria de excelencia hecha aquí a un público no especializado, transmitiendo para qué sirve y el valor que tiene, especialmente a las nuevas generaciones, que serán el futuro de Canarias”.

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 celebrarán su decimonovena edición del 13 al 22 de noviembre, “con el objetivo de mostrar a la ciudadanía canaria los avances de la ciencia y la tecnología, despertando la curiosidad y fomentando este atractivo hacia las carreras científicas, resolviendo dudas para enseñar ciencia de una manera lúdica, y propiciando sinergias entre los diferentes agentes del ecosistema de I+D+i de las islas”, señala el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.

El Programa del evento propone la organización de actividades multidisciplinares dirigidas a estudiantes de todas las etapas educativas, a docentes, público universitario, público especializado, empresas y emprendedores, asociaciones y otros colectivos.

Dichas actividades, innovadoras, dinámicas, inclusivas y participativas serán predominantemente en formato presencial, a realizar en los propios centros de investigación, en los centros educativos que lo soliciten y en distintos espacios que reúnan las condiciones necesarias para la dinámica de las actividades.

Las temáticas del encuentro girarán en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación con la sostenibilidad, la energía, el medioambiente y la economía circular y azul. También a la tecnología y la innovación, la transformación digital, la robótica o la IA y la sociedad de la información, tendrán un papel destacado en esta cita.

La consejera del Área, Migdalia Machín, anticipa que “en breve se publicará la nueva convocatoria de Diginnova con fin de fortalecer el talento joven y su incorporación al tejido empresarial e investigador de Canarias”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a actuaciones de formación dirigidas a la incorporación de talento a las empresas y centros de investigación de Canarias, y el fomento de la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital (Proyecto Diginnova).

Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco Hormiga, destinadas a las entidades sin ánimo de lucro.

En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “en breve se publicará la nueva convocatoria de Diginnova con fin de fortalecer el talento joven y su incorporación al tejido empresarial e investigador de Canarias”.

Asimismo, la titular de Universidades, Ciencia e Innovación explica que “se trata de una actuación que pretende dar respuesta conjunta a los retos de progreso del tejido productivo canario, mediante la transferencia de conocimiento y a los retos de mejora de acceso al empleo a través de la adquisición de competencias y capacidades, entre ellas, las digitales”.

“Por ello -indicó la consejera- Diginnova continuará con el objetivo de incrementar la cualificación de los recursos humanos para atender las demandas de las empresas y de la sociedad, de lo que depende en gran medida la mejora de la calidad del sistema canario de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)”.

Se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2023

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), lanza una nueva oferta formativa, con una quincena de cursos, vinculada a los sectores referentes de la economía de la isla y en el uso de herramientas que favorezcan la digitalización, la comercialización y la introducción de soluciones sostenibles en los procesos productivos.

Los cursos y talleres van dirigidos tanto a profesionales que persiguen mejoras en sus capacidades profesionales como a personas que están buscando potenciar su empleabilidad. Además, algunos de los paquetes ofertados incluyen la posibilidad de desarrollar las formaciones en un entorno empresarial, a través de la colaboración de empresas en determinados cursos.

En el presente año se han desarrollado 60 actividades formativas con la asistencia de más de 850 alumnos y se ha contado con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial y de la Fundación de las Cámaras de Comercio INCYDE.

Las personas interesadas en inscribirse pueden obtener más información en la página web https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/ de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.

Contenidos formativos septiembre-octubre de 2023

Las acciones formativas contempladas en esta oferta asciende a 15, y son las siguientes: Análisis de datos para la gestión turística con Microsoft Power BI; Gestión de Proyectos de Marketing; Introducción al uso de herramientas de teledetección y procesamiento digital de imágenes; Retos y oportunidades de la transformación digital en el sector del agua; Sostenibilidad ambiental en el Ámbito Portuario; Ciberseguridad; DevOps, automatización y puesta en práctica con Kubernetes; Soldadura de acero superdúplex, austeníticos SS, etc., en ambientes salinos; Gestión de Operaciones y Servicios Portuarios; Programa Enfocado en Machine Learning; Programa Enfocado en Internet Of Things (IoT); Programa Enfocado en Blockchain y Metaverso; Programa Enfocado en Inteligencia Artificial del Medio Marino-Marítimo; Programa Enfocado en Visualización de Datos; Programa Enfocado en Transición Energética.

Empresas y profesionales podrán presentar sus propuestas para beneficiarse de este programa de fondos europeos hasta el 10 de agosto

La iniciativa incluye apoyo a la formación, acompañamiento e inversión económica para el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados

El Gobierno de Canarias acaba de publicar una convocatoria destinada al impulso de proyectos de innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). La iniciativa se enmarca dentro del programa SINAPSIS, financiado con fondos europeos, e incluye formación, acompañamiento e inversión económica para garantizar el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados.

Esta iniciativa que se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) Las bases pueden consultarse en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org, o directamente en la Sede Electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias https://sede.gobcan.es/sede/. El plazo de presentación estará abierto hasta el 10 de agosto.

Podrán optar a esta convocatoria personas autónomas, o que se comprometan a darse de alta en el caso de ser seleccionadas, y empresas canarias. Se valorarán aquellos proyectos que introduzcan la innovación cultural a través de: la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, sinergias entre las artes en vivo con otros ámbitos del sector cultural, planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria para el Desarrollo Sostenible. Cada aspirante podrá presentar un único proyecto, que será evaluado por una comisión de valoración que seleccionará hasta dieciséis ideas.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento por parte del programa durante un año, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Los tiempos del programa se clasifican en fase de incubación, que incluye el apartado formativo a través de jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural. Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 769.667,60€, nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.