
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La titular de la cartera de Ciencia e Innovación afirma que “es vital invertir en I+D+i para posibilitar la ejecución de proyectos ambiciosos y así retener el talento en las islas”
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, considera primordial el compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como facilitar la transferencia de conocimiento al sector productivo para poder impulsar la innovación en todos los ámbitos económicos de Canarias y fomentar la creación de riqueza.
Con esa finalidad se ha incrementado el presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que ha pasado de una consignación de casi 72 millones de euros en 2023, a los 94 millones de euros presupuestados en 2024, lo que supuso un incremento del 39 %.
Así lo ha anunciado esta semana en el transcurso de una comparecencia parlamentaria en la que aseguró que “es vital invertir en I+D+i para posibilitar la ejecución de proyectos de investigación ambiciosos y así atraer y mantener a profesionales altamente cualificados, previniendo la fuga de talentos que podrían buscar mejores oportunidades de carrera e investigación fuera de Canarias”.
En este sentido, para la consejera, es muy importante trabajar desde el Gobierno en colaboración con las empresas canarias relacionadas con la innovación para crear un ecosistema interconectado y así transferir el conocimiento entre los actores locales de la ciencia, la tecnología y la innovación al sector privado, ya que este intercambio “asegura que el conocimiento generado en nuestra comunidad beneficie a toda la ciudadanía de nuestras islas”.
Esta apuesta por la innovación se traducirá en la aprobación la nueva Ley Canaria de la Ciencia, que sustituirá a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Investigación Científica y la Innovación de 9 de junio de 2001. “Este gobierno considera urgente renovar y modernizar este texto legislativo con casi 25 años de vida, para adaptar sus políticas a la realidad actual de un sector considerado fundamental para la diversificación económica y la creación de empleo de calidad”, explicó Machín, quien aseguró que “el Pacto por la Ciencia e Innovación seguirá siendo un marco fundamental para guiar este proceso y garantizar que la ciencia y la innovación contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las Islas Canarias”.
La titular del área de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destacó que, entre los grandes proyectos que está desarrollando el Gobierno de Canarias que abogan por el refuerzo de las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, tanto pública como privada, “se encuentra la implementación de la Estrategia RIS3 Ampliada de Canarias, la cual busca impulsar la colaboración entre los agentes del sistema de innovación canario y fortalecer la competitividad del tejido productivo”.
Por otro lado, Migdalia Machín también destacó la convocatoria de subvenciones a través de la iniciativa Spain Living Lab de Turismo Inteligente –con un presupuesto de 29,4 millones de euros– para fomentar un ecosistema de innovación para el sector turístico basado en datos y en su procesamiento, usando, entre otras, tecnologías de Inteligencia Artificial.
En esta línea, también destacó el proyecto RetechFor que, con una asignación de 11,9 millones de euros, permitirá financiar proyectos de investigación industrial en materia de Inteligencia Artificial para el monitoreo forestal y la reducción de desastres ambientales como palancas para el desarrollo de la bioeconomía forestal.
Y, por último, en materia de innovación cultural, Machín destacó el programa “Sinapsis, Innovación Cultural Canaria”, que impulsa la puesta en marcha de empresas innovadoras emergentes en el sector cultural y la fusión de las artes en vivo con otros sectores que desarrollen modelos de negocio escalables y sostenibles, con el objetivo de generar innovación en las industrias culturales y creativas, aumentar su sostenibilidad y maximizar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pequeños y medianos negocios locales se inician en la incorporación de agendas de innovación a sus proyectos para lograr un enfoque más estratégico, con el apoyo de la Red CIDE
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través de la ACIISI, promueve el crecimiento empresarial con el apoyo de su red coordinada de centros en materia de innovación y desarrollo, impulsando la generación de casos de éxito a lo largo de todo el archipiélago.
Se trata de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Para divulgar esta valiosa actividad de apoyo a profesionales y empresas, las entidades que ya la conocen comparten su experiencia, como es el caso de Cristalgana Lanzarote, considerada una de las cristalerías punteras en las Islas Canarias, con más de 20 años de experiencia y apuesta decidida por la modernización y la diversificación del sector industrial, que ha contado con los servicios de apoyo de la Red CIDE.
Este caso de éxito ha sido identificado a través del centro asesor FEMEPA, manteniendo asesoramiento continuo en cada uno de los proyectos planteados actuales y futuros.
Para Juan Carlos Fernández Martín, administrador de esta empresa, la incorporación de una agenda de innovación a sus proyectos ha sido clave para un enfoque más estratégico del negocio, uno de los ítems logrados con el apoyo de la Red CIDE.
Y anima a otras empresas a apoyarse en la Red CIDE desde el inicio del proceso de proyecto: ‘el equipo técnico que la compone dispone de la experiencia y conocimientos necesarios para dar soporte y ayudar en la búsqueda de financiación, así como en otro tipo de asesoramiento para la innovación’.
Red de apoyo a la innovación
Como Cristalgana Lanzarote, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE.
Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
Las entidades beneficiarias abordan en sus proyectos el refuerzo de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible o la integración social de las personas mayores a través de la digitalización
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, ha asignado 372.040 euros a actuaciones de innovación social que promueven una mayor vertebración del ecosistema innovador, a través de dinámicas de acción participativas con impacto sobre las demandas sociales más esenciales.
La Resolución definitiva de la Convocatoria de Innovación Social que gestiona la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) se ha publicado este lunes, de marzo, en el tablón de anuncios, con la concesión a 4 entidades beneficiarias que abordan problemáticas como la pérdida de identidad y patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible como prevención de la obesidad infantil o la integración social de las personas mayores, a través de la digitalización.
Los proyectos aprobados son “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible; “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria”, “Healthy Fun App” y “Memorias Vivas”.
Esta línea de subvención de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) tiene como objetivo esencial “facilitar la generación de nuevos proyectos sociales innovadores y contribuir a un desarrollo más sostenible en términos sociales y medioambientales, así como garantizar niveles de empleo y calidad de vida para las personas que viven en Canarias” especifia la consejera Migdalia Machín.
La innovación social – centrada en las personas, con un impacto transformador y teniendo capacidad para escalar más allá de lo local- también se recoge en la Estrategia de especialización inteligente y sostenible de Canarias, RIS3 ampliada, como una de las acciones transversales. En este caso, la innovación social entendida como aquella que incorpora esta dimensión tanto en los objetivos que plantea como en los medios empleados para lograrlos. Para dimensionar su alcance, es preciso considerar diferentes realidades, retos y oportunidades de las siguientes tendencias sociales que, constituyen en sí mismas objetivos a abordar desde la perspectiva de la innovación social: demografía, equilibrio territorial, medioambiente, transición ecológica, sociedad digital, igualdad, pobreza y exclusión social, salud y bienestar, bienes y servicios éticos, entre otros.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha firmado la resolución para las actuaciones de innovación social a los proyectos de las siguientes entidades: Asociación Sociedad Científica El Museo Canario, a la Asociación Intervención Social Atlántico (AISA), Healthy Fun Tech S.L y Daniel Almenar Nazco.
La Asociación Sociedad Científica El Museo Canario “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible” aborda en su proyecto la problemática social de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, agravada por las corrientes globalizadoras y el impacto del turismo en la región. La rápida homogeneización de experiencias culturales, especialmente entre los jóvenes, y la relegación de la riqueza local en favor de tendencias globales representan un desafío crítico. La iniciativa busca contrarrestar esta tendencia al convertir el patrimonio cultural y la identidad canaria en motores de desarrollo y revitalización a través de la innovación social.
La Asociación Intervención Social Atlántico con el proyecto “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria” tiene por objeto el problema de canalizar eficientemente los excedentes de la industria de la restauración hacia aquellos que más lo necesitan, mediante la creación de un sistema estructurado que fomenta y reconoce el compromiso de los restaurantes en la entrega de comidas a personas sin hogar.
Las mujeres lideran el 25 por ciento de los proyectos asesorados por el Gobierno de Canarias a través de los servicios de apoyo de la Red CIDE
El Gobierno de Canarias, a través de la Red CIDE, impulsa la presencia de mujeres en el ámbito de la innovación y la transformación digital, con asesoramiento personalizado sobre programas de ayuda y presentación de proyectos, y atendiendo a la demanda de transferencia de tecnología.
Un total de 1.155 mujeres han sido atendidas en los últimos cuatro años por este instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto en marcha por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
Además, las mujeres lideran el 25 por ciento de los proyectos asesorados por el Gobierno de Canarias a través de los servicios de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial, identificados como casos de éxito por su marcado carácter innovador, vinculados a las nuevas tecnologías, intensivas en conocimiento, pertenecientes a sectores emergentes, y que, a su vez, generan riqueza y empleo en el contexto social en el que se localizan.
La Red CIDE les ofrece la ayuda, los conocimientos especializados y la colaboración necesarias para mejorar los proyectos de innovación de las empresas, brindando servicios de formación, información, asesoramiento, financiación y apoyo de sus iniciativas empresariales, independientemente del sector y la actividad que desarrollan.
Todos estos casos de éxito se pueden consultar en la web de la Red CIDE, son historias de trabajo en equipo, creatividad y liderazgo https://www.redcide.es/casos-de-exito que avanzan hacia una participación plena e igualitaria de las mujeres en el ámbito de la I+D+i. De hecho, la aceleración de la presencia de la mujer en la I+D+i en España es un hecho, con un 35% de la población ocupada femenina que trabaja en ciencia y tecnología, frente al 28,4% de ocupación masculina, pero aún existen brechas de género en el sector.
Iniciativas públicas como la Red CIDE actúan de herramienta para ayudar a la creación y consolidación de empresas lideradas por mujeres, ya que proporciona servicios gratuitos en el ámbito autonómico, y potencia el talento femenino poniendo recursos, oportunidades y todos los medios al alcance para este fin, como son líneas de ayudas y subvenciones, con el asesoramiento y apoyo en materia de financiación, con el impulso de programas de visibilización y mediante estrategias de acceso al conocimiento para las nuevas emprendedoras.
En materia de financiación, la Red CIDE, articulada a través de la ACIISI, ofrece asesoramiento sobre estas ayudas a empresas, personas e instituciones relacionadas con la I+D+i y los ámbitos de la innovación y la tecnología promovidas por el Gobierno de Canarias. Estas actuaciones están cofinanciadas por el Programa Operativo FEDER Canarias y el FSE Canarias:
https://www.redcide.es/ayudas-i-d-i
Hay líneas de subvenciones específicas que incluyen un extra de puntuación a las empresas que acreditan ser mujer (autónoma) y en caso de persona jurídica, que el 50% o más del capital social esté en manos de mujeres y/o la representante sea una mujer, o que dispongan de Plan de Igualdad o Plan de Conciliación de la vida laboral y familiar.
Red CIDE también organiza su calendario de eventos, jornadas y cursos con encuentros específicos para mujeres empresarias en sus diversos sectores de actividad. Además de todo esto, la Red CIDE también tiene un compromiso con la paridad de género, y más del 60 por ciento de su equipo especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i son mujeres.
El ICAP impulsa con las direcciones de Transparencia y Modernización un trabajo conjunto y coordinado para incrementar los estándares de calidad
La Consejería de Presidencia, que dirige Nieves Lady Barreto, dará formación en materia de gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana e innovación en la gestión de los servicios públicos. La directora del Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), Pino de León, ha mantenido una reunión de coordinación con la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto y la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, con el fin de poner en marcha un plan de trabajo colaborativo para el diseño de acciones formativas con las temáticas mencionadas, al objeto de incrementar los estándares de calidad de las Administraciones Públicas.
La directora del ICAP, Pino de León, destacó el interés del Gobierno en fomentar acciones de formación que involucren a las administraciones públicas con la sociedad a través de fórmulas colaborativas con las áreas de gobierno que gestionan estas materias, además de continuar con la formación y especialización de las empleadas y empleados públicos mediante la planificación formativa que promueve e impulsa el organismo.
Entre las diferentes propuestas planteadas en este encuentro, se pretende llevar a cabo foros profesionales a lo largo del año, establecer colaboraciones con los ayuntamientos y cabildos para fomentar la participación ciudadana o potenciar proyectos innovadores de calidad que mejoren la gestión de los servicios públicos en la comunidad autónoma de Canarias
El apoyo y asesoramiento de la Red CIDE a empresas de biotecnología en materia de I+D+i permite acelerar la evolución de sus proyectos
Las entidades de las islas pueden acceder a esta herramienta gratuita a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información
El apoyo y asesoramiento de la Red CIDE a empresas de biotecnología propicia la aceleración de sus proyectos, en una colaboración estratégica que va posicionando cada vez más alto a la I+D+i canaria.
BDF Biotech es una empresa biotecnológica especializada en la investigación, producción y comercialización de ingredientes innovadores para la industria alimentaria, la nutrición y la cosmética. Está identificada como caso de éxito desde ASINCA Las Palmas por la Red CIDE, que es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.
BDF Biotech se ha convertido en una empresa pionera a nivel regional y nacional por la investigación, desarrollo y producción de un colágeno marino para suplementación humana, además de una gelatina para el sector alimentario y farmacéutico, y participa en la campaña divulgativa de la ACIISI para dar a conocer a todo el ecosistema empresarial canario la oportunidad que supone contar con estos servicios.
Eduardo Tejeda Osborne, manager de BDF BIOTECH, afirma en una píldora audiovisual de unos cuatro minutos que el asesoramiento de la Red CIDE ‘es esencial para la mejora y la evolución de todas las empresas en Canarias que estén centradas en proyectos de I+D+i, sin importar cuál sea su sector. El apoyo en la innovación ayudará a evolucionar mucho más rápidamente y con la seguridad de que se trata del camino correcto. A nosotros la digitalización del proceso productivo nos ha permitido acelerar el proceso de fabricación y comercialización de todos nuestros productos’, destaca Eduardo Tejeda.
Creada en 2014 como filial de BDF Natural Ingredients, BDF BIOTECH se ha convertido en la piedra angular para el desarrollo de todo el grupo empresarial, con un fuerte compromiso e inversión en I+D+I en los últimos años que les ha permitido lograr óptimos resultados en diversos proyectos.
La planta ubicada en Canarias tiene una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y sus instalaciones disponen de la última tecnología del mercado.
Red de apoyo a la innovación
Como BDF BIOTECH, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
La consejera participó esta mañana en el encuentro sobre tecnología en el ámbito sanitario en el que también intervinieron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó esta mañana en el encuentro Ágora Telefónica sobre tecnología en el ámbito sanitario, que se celebró en la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La consejera intervino en las mesas redondas denominadas Ágora rector y Ágora Estudiantes, moderadas por el vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad y director de la Cátedra Telefónica de la ULPGC, David Sánchez, y en las que también participaron, entre otras personas, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, y el director territorial de Telefónica en Canarias, Juan José Flores.
Otros asuntos tratados en la jornada
Además de esta mesa redonda el programa del encuentro incluyó lugar otras dos en las que participaron alumnado y profesorado de la ULPGC y expertos en tecnología e innovación que abordaron temas como el avance de la digitalización en la sanidad, el análisis de imágenes médicas e identificación temprana mediante la inteligencia artificial, la utilización de simuladores virtuales para el aprendizaje y formación y la ética en el entorno sanitario.
Los días 20, 21 y 22 de este mes de febrero se celebrarán un total de 68 sesiones de actividades impartidas por mujeres, en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria
Las radios escolares de Canarias entrevistarán a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional
La temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’ inspira los talleres que se celebran este mes de febrero en Canarias, en el marco del Programa Mujer y Niña en Ciencia e Innovación, una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, a través de su Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI).
Bajo el lema ‘Visibles e Inspiradoras’, este programa busca promover la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología en Canarias, motivar vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la juventud, dando a conocer la importante labor que desarrollan las científicas e investigadoras en el progreso socioeconómico de este archipiélago, reconociendo el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia como agentes del cambio.
Las primeras actividades del citado programa se denominan ‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ y se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de febrero en los CEP de Gran Canaria, Tenerife y un IES Lanzarote, hasta un total de 68 sesiones de actividades, en las que colaboran centros de I+D+i, institutos universitarios de investigación y entidades públicas, además de startups y asociaciones.
Estos talleres dinámicos y participativos son gratuitos, en formato presencial y dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria. Sus temáticas abarcan las tecnologías inmersivas, narrativa, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía, entre muchas otras.
Impartidos en su mayoría por profesionales mujeres, esta condición contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias.
‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ de la CUCIC
Los talleres programados en esta actividad son los siguientes:
– ‘Programa tu robot’, taller de tecnología educativa donde se programarán robots Edison mediante programación por bloques.
– ‘Más allá de la imagen’, sobre técnicas y modalidades de visualización de imagen, como puede ser la Realidad Aumentada, aplicada a la medicina y a otros campos de la ciencia.
– Taller ‘Amenazas en nuestra biodiversidad’, en el marco del proyecto Educa Ecoisla de educación ambiental.
– En el marco del proyecto ‘Una sola salud, ecosistema humano y animal’ se desarrolla el Taller ‘Conociendo a los cetáceos’.
– Taller ‘Masterchef para microbios’, con la preparación de medios de cultivo para microbios con ingredientes caseros, sembrando con muestras tomadas de muebles, manos, u otros, con un hisopo. Verán fotos de cultivos de microbios que causan infecciones y se les explicará cómo se prueban medicamentos contra ellos.
– Taller ‘Qué son las Tecnologías Inmersivas’, para descubrir las diferentes formas de conectarnos al nuevo internet espacial, conocer un entorno virtual y comprender a fondo su funcionamiento.
– Taller ‘La tecnología de la realidad aumentada y sus posibilidades de uso’, sobre lo que es la realidad aumentada, sus usos y aplicaciones.
– ‘Taller qué es, qué podemos hacer y cómo puede ayudar a la sociedad la impresión 3D’.
– Taller ‘Nuestra conexión con el Cosmos’, en el marco del proyecto CosmoLab, jugando a ser investigadoras y astrofísicos, descubriendo de qué están hechas las estrellas y cuál es nuestra conexión con ellas.
– Taller ‘Storytelling’ o el arte de contar una historia conectando emocionalmente. Una actividad para conocer historias fascinantes de mujeres científicas de todos los tiempos y aprender a contarlas. Durante cuatro sesiones, el alumnado se acercará a los avatares y logros de mujeres de ciencia de todo el mundo, aprendiendo al mismo tiempo, a elaborar una breve narración, una exposición oral que se compartirá en gran grupo al término del taller.
Radios escolares
Además, el proyecto de ‘Radios Escolares de Canarias’ se suma como actividad divulgativa al Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, haciendo entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional.
El alumnado que participa grabará podcasts prácticamente en todas las islas, y se hará la difusión de las entrevistas en las redes sociales, además de subir todo el material a la web de Ciencia e Innovación (Agencia Canaria de Investigación e Innovación) para que pueda ser utilizado como recurso didáctico en las aulas.
Todas las actividades se anunciarán puntualmente en las redes sociales de la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI), usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia.
El programa de este año tendrá una primera parte, ‘Encuentros de Ciencia e innovación’, con talleres en centros educativos impartidos por mujeres, y una segunda, con la presentación y debate ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’
Migdalia Machín: “El objetivo es contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, para convertirse en una realidad tangible”
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, pone en marcha desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación 2024’, una iniciativa que promueve la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología, y que se inicia el mismo mes en el que se celebra la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene lugar cada 11 de febrero.
La consejera Migdalia Machín anuncia que este programa contiene diferentes acciones con el objetivo de “contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, y el lema que inspira las actividades programadas para 2024, ‘visibles e inspiradoras’, pase a ser, por fin, una realidad tangible”.
Entre los objetivos de la Consejería de Ciencia e Innovación se encuentra “conseguir que las niñas y niños conozcan ejemplos y modelos femeninos mostrando esos referentes; citando, nombrando y hablando de las mujeres, sus logros y sus aportaciones, para que las jóvenes entiendan que también ellas pueden contribuir en el progreso social”, apunta Machín.
Por su parte, el director de ACISSI, Javier Franco Hormiga, destaca que “las niñas y las mujeres todavía enfrentan retos para estudiar, trabajar y ser visibilizadas en condiciones de igualdad, por lo que es nuestro compromiso mantener un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)”.
En esta labor de visibilización activa, la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI) ha coordinado las primeras acciones de 2024, que ponen en valor la labor de la mujer científica en Canarias, motivando a las jóvenes generaciones a interesarse por la ciencia, la innovación y la tecnología en Canarias.
Por un lado, los días 20, 21 y 22 de febrero se han programado ‘Encuentros de Ciencia e innovación’ con talleres gratuitos, en formato presencial, dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria de centros educativos de las diferentes islas. Asimismo el día 23 se llevará a cabo el evento ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, un encuentro con público especializado sobre la presencia de la mujer en el ecosistema científico, tecnológico e innovador en Canarias.
Los talleres dinámicos y participativos abordan cuestiones como tecnologías inmersivas, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía. Están impartidos mayoritariamente por profesionales mujeres, lo que contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias. Además, el alumnado realizará entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas en el marco del proyecto ‘Radios Escolares de Canarias’ sobre la temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’.
En esta línea, ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, servirá de contexto para avanzar algunos datos de la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia en Canarias, junto a un debate en el que un grupo de investigadoras y divulgadoras que trabajan en instituciones científicas y centros de I+D+i de las Islas harán análisis y aportaciones desde su propia experiencia.
Todas estas actuaciones se anunciarán puntualmente en las redes sociales de Aciisi, usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia
Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad
Hay que recordar que el tema principal de la novena Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es ‘Las mujeres y las niñas en el liderazgo científico, una nueva era para la sostenibilidad’. Mujeres líderes y expertas en ciencia de todo el mundo, responsables gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales y del sector privado debatieron el 8 y 9 de febrero en la sede de la ONU, en Nueva York, sobre el liderazgo de las mujeres para alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.
En Canarias, desde el 1 de febrero la ACIISI conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia compartiendo contenidos, documentales y entrevistas sobre la figura de la mujer científica en Canarias, dando a conocer la ciencia que se hace en las islas a través de sus científicas y tecnólogas. Ellas son ejemplo valioso en el avance de la ciencia para el desarrollo sostenible y trabajan los retos para fortalecer la cultura científica y enfrentar los estereotipos de género.
La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, ha presidido el primer Consejo de Administración del Instituto Tecnológico de Canarias en esta Legislatura
La nueva presidenta del ITC ha destacado el papel de esta sociedad pública como “agente clave en el diseño y planificación de estrategias públicas en materia de transición energética y gestión hídrica, y un aliado tecnológico preferente para las corporaciones locales a la hora de abordar los retos de desarrollo sostenible y aprovechar las ventajas competitivas del territorio”
La empresa pública Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, comienza un nuevo ciclo en su recorrido como instrumento clave del Gobierno de Canarias en la implementación de las políticas públicas para un crecimiento inteligente y sostenible, tras la conformación del nuevo equipo del Consejo de Administración de la sociedad, reunidos en primera instancia este pasado jueves en la sede del ITC en Las Palmas de Gran Canaria.
En dicha reunión se informó de los ceses y nombramientos, destacando la incorporación de Migdalia Machín como presidenta y consejera delegada de la sociedad pública. Además, tomaron posesión de su cargo los nuevos miembros del Consejo de Administración del ITC formado por Javier Franco, Gabriel Megías, Ciro Gutiérrez, Julieta Schallenberg, María Rosa Suárez y Jafeth Alonso, todos ellos del Ejecutivo autonómico. A dichos nombramientos se suman los de Raúl García y Óscar Hernández, en representación de la Federación Canaria de Islas (FECAI) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), respectivamente.
Migdalia Machín remarcó que “el ITC es una pieza clave del ecosistema innovador en las Islas y actúa como instrumento eficaz de apoyo para las instituciones y corporaciones locales de Canarias, gracias a su conocimiento y especialización tecnológica que dan respuesta a los nuevos retos de la transición ecológica y la digitalización”. Con este objetivo, la empresa cuenta con la representación de cabildos y ayuntamientos de todo el Archipiélago, integrados en su órgano de gobierno a través de la FECAI y la FECAM.
Las investigaciones punteras del ITC en campos como la gestión hídrica y la transición energética y su impulso a sectores intensivos en tecnología en los que Canarias cuenta con ventajas competitivas, como la biotecnología marina y la ingeniería biomédica, convierten a este centro público de I+D+i en una de las principales herramientas con las que cuenta Canarias para afrontar un futuro que pasa por la transición ecológica, la digitalización y las economías verde y azul.
Su actividad de I+D orientada al tejido productivo abre nuevas vías a la diversificación real del modelo económico de Canarias, generando los ecosistemas idóneos para el surgimiento y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.