Este lunes dan comienzo las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023, con más de un centenar de actividades divulgativas presenciales y online

Profesionales de ciencia y centros de vanguardia mostrarán a la ciudadanía las claves por las que Canarias es uno de los mejores lugares para la investigación

Sólo durante el día de hoy están programadas cerca de 40 actividades en distintos emplazamientos de las islas

Unas 40 actividades se celebrarán este lunes en distintos emplazamiento de Canarias con motivo de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2023, que da el pistoletazo de salida a más de un centenar de actividades divulgativas para la ciudadanía del 13 al 22 de noviembre sobre todas las áreas del conocimiento, gratuitas, en formato presencial y online.

Este pasado domingo, la Feria de la Ciencia de La Orotava ha sido la antesala del evento anual que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migadali Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Y una vez más, profesionales de la ciencia y de la innovación junto a entidades y centros de vanguardia se ponen a disposición de la sociedad canaria para mostrar las claves, avances y proyectos que están haciendo de este Archipiélago uno de los mejores lugares para la investigación.

Una edición con más de un centenar de eventos de ciencia e innovación en todas las islas del Archipiélago canario

La nueva edición de este proyecto divulgativo de referencia regional para Canarias ha duplicado el número de actividades y de entidades colaboradoras

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación “abren el telón’ del escenario del conocimiento en Canarias con la intervención en vídeo del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, del viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez Ascanio, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Javier Franco Hormiga, además de representantes del ecosistema I+D+i en las islas como parte implicada en este proyecto de referencia regional para Canarias.

Fernando Clavijo destacó que uno de los compromisos del nuevo Gobierno es potenciar la ciencia, la investigación y la transferencia de conocimiento desde las universidades públicas al tejido productivo y a la sociedad. ‘Es importante –dijo- que tomemos conciencia de que el futuro de Canarias depende de la ciencia y de la innovación. Si queremos una sociedad más justa, más desarrollada, si queremos puestos de trabajo mejores y mejor retribuidos, es importante que apostemos por el conocimiento’.

El viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez, recalcó que esta visión de la I+D+i al servicio de la sociedad define el presupuesto de la nueva Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura para 2024, y que la apuesta por la I+D+i tiene su reflejo en las Semanas de la Ciencia y la Innovación, consolidadas como punto de encuentro permanente de agentes de la cuádruple hélice en el Archipiélago, basadas en la colaboración y participación de empresas, universidad, gobierno y sociedad civil.

Las intervenciones de autoridades se alternaron con mensajes de los principales actores de la ciencia y la innovación en Canarias, los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra; del director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; del director de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja; del director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), José Joaquín Brito, y Eduardo Bezares, secretario general de la Confederación de Empresarios de Tenerife (CEOE Tenerife).

Por su parte, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, explicó que la SCIC se han consolidado como la iniciativa de difusión de cultura científica e innovadora más importante a nivel regional, y avanzó datos destacados de esta edición, que ha sido un éxito de convocatoria. ‘De hecho –dijo- en los dos primeros días de apertura de inscripciones, el 90% de las actividades dirigidas a centros escolares ya habían agotado el cupo’. También se ha duplicado el número de actividades y de entidades colaboradoras.

En concreto, se impartirá un total de 111 actividades gratuitas, presenciales y online, unas 300 sesiones prácticas, durante la semana y media que dura el evento, y en las ocho islas, abordando cuestiones de actualidad como la sostenibilidad, el medio ambiente y la biología, dada la crisis climática en la que nos vemos envueltos, pero también disciplinas que siempre han cosechado interés como la salud, la sociedad de la información, la astronomía, o todo lo relacionado con lo tecnológico y la inteligencia artificial. Con la implicación de 56 entidades públicas y privadas que colaboran de forma directa, sin contar con otros tantos colaboradores externos que intervienen en las diversas actividades.

Javier Franco se refirió a las SCIC como una fórmula magistral para divulgar el conocimiento, una iniciativa en continua actualización que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la ACIISI para mostrar la ciencia de la vida diaria desde la labor de instituciones y centros de referencia regionales, y poniendo de relieve porqué Canarias es uno de los mejores laboratorios naturales del mundo para la investigación.

Durante la presentación se contó con los vídeos testimoniales de talentos de la ciencia en Canarias como aliciente para motivar a la ciudadanía a practicar ciencia sin dejar de soñar. Fue el caso de la doctora en Astrofísica y licenciada en Físicas por la ULL Adriana de Lorenzo-Cáceres, el neurocirujano, neurocientífico cognitivo y compositor musical Jesús Martín-Fernández, y el divulgador científico, licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la ULPGC y doctor en Física de Partículas por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Santaolalla.

Estos y otros mensajes de invitación masiva a participar en las SCIC23 se reforzarán en los próximos días por parte de reconocidos tiktoker, youtubers e influencers de ciencia, como Aythami Soto, Carlos Santana e Iraitz Mendoza, quienes dinamizarán las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 en sus redes sociales.

Canarias dispone de toda una Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial para apoyar al ecosistema revirtiendo debilidades en fortalezas

El Hotel El Patio es un ejemplo del poder transformador de la innovación aplicado a una micropyme familiar cargada de historia. Se trata de un caso de éxito identificado a través de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) por la Red CIDE.

La Red CIDE es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

El establecimiento hotelero, asesorado por la Red CIDE, ha realizado un cambio complejo y transversal como puede ser el proceso de transformación digital, definiendo estrategias para alcanzar objetivos, facilitando herramientas y talento en la línea de favorecer la conexión entre la demanda y la oferta tecnológica, la transferencia de conocimiento y la incorporación de recursos en I+D+i, la colaboración e inversión público – privada, incentivando la contribución al aumento de la productividad económica y el progreso social.

Con el apoyo de la Red CIDE han integrado un nuevo sistema de gestión (PMS), sistema de gestión de ingresos (RMS) y nevera inteligente, entre otros, que les han permitido mejorar la comercialización y la atención y servicio al cliente. La automatización de procesos de escaso o nulo valor añadido les ha llevado a un aumento de los ingresos en volumen y margen.

En general, los cambios han ayudado a mejorar los tiempos de respuesta con los clientes y la comunicación interna dentro del equipo, aportando un salto sustancial en las posibilidades para abordar la estrategia comercial.

Actualmente, están centrados en la comercialización, apoyados en las herramientas ya implementadas. Próximamente abordarán nuevos proyectos, por un lado, la comunicación omnicanal -que todos sus canales de comunicación se hablen entre ellos- y por otro, las cerraduras digitales de habitaciones y zonas comunes, mejorando en eficiencia energética y en el conocimiento sobre el cliente.

Red de apoyo a la innovación

Como El Hotel El Patio, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la CUCIC del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Los participantes trabajarán con datos reales para plantear soluciones innovadoras que mejoren la calidad del usuario de la playa y su entorno

La IAT Marino-Marítima, Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo, iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, desarrollada a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), anuncia la celebración del ‘’Datathon 5G Beach Challenge’’. Este evento se llevará a cabo durante los días 17, 18 y 19 de noviembre en formato híbrido, combinando presencia física en el Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM) en Las Palmas de Gran Canaria con participación online.

El Datathon 5G Beach Challenge tiene como objetivo principal explorar y aprovechar el potencial del 5G en Gran Canaria. A lo largo de este evento, se afrontarán diferentes retos relacionados con el uso de la tecnología 5G en las playas para ayudar a mejorar la experiencia de los usuarios y otras soluciones que aporten valor para mejorar el entorno de la playa.

Iniciativa promovida en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la concejalía de Ciudad de Mar y SAGULPA, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro de Formación Profesional IES el Rincón.

Detalles del evento:

● Fecha: 17, 18 y 19 de noviembre de 2023

● Formato: Híbrido, combinando una presencia física en el Centro de Innovación Marino Marítimo (CIMM) en Las Palmas de Gran Canaria con una participación online.

● Inscripción: Hasta el 13 de noviembre de 2023.

● Participantes: Personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad.

● Modalidad: Individual o equipos de hasta seis personas.

● Inscripción: En el sitio web

El "Datathon 5G Beach Challenge" tiene un alcance nacional, los participantes pueden inscribirse individualmente o en equipos, y si no cuentan con un equipo previo, la organización se encargará de conformar grupos según las necesidades del evento.

Durante el evento, contaremos con un ciclo de ponencias a cargo de expertos en Inteligencia Artificial, Big data y otras materias afines y mentores que acompañarán y guiarán a los participantes con el objetivo de obtener los mejores resultados. Además, los participantes tendrán acceso a una variedad de herramientas y plataformas para el análisis de datos.

El evento se llevará a cabo en tres fases:

● Presentación Inicial: Los participantes recibirán el desafío que deberán abordar, se les presentarán las reglas y el cronograma.

● Análisis y Desarrollo: Los equipos trabajarán en sus soluciones utilizando herramientas de análisis de datos y recibirán asesoramiento de expertos.

● Presentación de Proyectos: Los equipos presentarán sus soluciones, que serán evaluadas por un panel de jueces.

Sobre la IAT Marino-marítima

La IAT Marino-Marítima (Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo) es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, gestionada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), financiada por la Fundación Cameral INCYDE y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo plurirregional de España FEDER 2014-2020 “una manera de hacer Europa”. La IAT Marino-marítima busca convertir a Gran Canaria en un polo de innovación y emprendimiento en el sector marino-marítimo, apoyando la aceleración de proyectos basados en las tecnologías de su ámbito de especialización y ligados a cualquiera de las actividades que conforman el sector.

Esta edición XIX da a conocer los últimos avances tecnológicos para proteger el entorno, transformar negocios y revitalizar sectores de la economía

El evento divulgativo de la CUCIC a celebrar en noviembre imparte talleres sobre IA, el metaverso o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía

Este mes de noviembre, Canarias cruza la frontera de la innovación hacia nuevos territorios en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación, dando a conocer en sus actividades los avances de la Inteligencia Artificial, el mundo del metaverso, el poder de la digitalización y cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), trae del 13 al 22 de noviembre, un completo programa de talleres, charlas o visitas guiadas de carácter temático, en el que presenta la tecnología como aliada para proteger el medioambiente, transformar negocios o revitalizar sectores de la economía.

Para ello se ha reunido a los principales centros tecnológicos y entidades donde se genera conocimiento, que abrirán sus puertas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de las islas.

Del Programa temático de las SCIC23 relativo a tecnología, TIC y transformación digital destacan, por ejemplo, los talleres de robótica educativa y energías renovables, los de psicomotrocidad y robótica para la tercera edad o los talleres CODECAN para el fomento de las competencias digitales en Canarias, sobre Diseño 3D, Creación de videojuegos, Edición de vídeo, Herramientas IA, Uso responsable de las TIC o noticias falsas.

Destacan también los experimentos de lanzamiento de cohetes en centros educativos; los talleres para entender la IA y para ayudar a cumplir con inteligencia artificial los objetivos de desarrollo sostenible (ODS); Localiza tu coche con Internet de las Cosas; el observatorio de innovación, talento gaming, transferencia del conocimiento e infraestructura en la industria creativa; agridrónica drones para el medioambiente y agricultura; viaje a través de la biotecnología azul en Canarias.

El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura tecnológica para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, con visitas programadas o jornadas de puertas abiertas a centros tecnológicos de vanguardia como la Plataforma Oceánica de Canarias Plocan, el Banco Español de Algas (BEA), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) o el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, al Centro Astronómico Roque Saucillo, a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC y al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL, entre otros.

Todas las actividades son gratuitas, eminentemente prácticas y entretenidas, con el objetivo de brindar herramientas necesarias que permitan a sus participantes un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.

Las actividades están organizadas por categorías, dirigidas a alumnado de todas las etapas educativas, docentes, público especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general de todas las islas.

Y se pueden consultar en la sección Agenda de la web de las SCIC23

https://www.cienciacanaria.es/scei2023/agenda 

Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2023 estrena una imagen que enmarca el universo del conocimiento para mostrarlo a la ciudadanía

El formulario de inscripción para participar en las actividades programadas estará abierto desde este miércoles, 25 de octubre

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machin, anuncia que ya está abierto el formulario de inscripción para participar en las actividades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2023.

Todas las novedades de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias se celebran del 13 al 22 de noviembre con una imagen renovada y llena de simbolismo, que busca representar la excelencia de la ciencia canaria, la innovación y la tecnología hecha en las islas para mostrarla a la ciudadanía.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), escenifica a las SCIC23 como el ‘marco’, el ‘escenario’ donde exponer lo que se investiga, se desarrolla y se descubre en Canarias, a través de un amplio elenco de actividades gratuitas, dirigidas a todos los públicos y en todas las islas.

Así pues, el cartel de esta edición está lleno de mensajes ilustrativos. Encierra materias científicas, tecnológicas y en general innovadoras que son motivo de estudio en las Islas, así como figuras de la ciencia tanto en Canarias como en el resto de España y el mundo.

Para reforzar la labor de divulgación de las SCIC23, estos elementos ilustrativos se han individualizado en diez fichas informativas, a modo de muestra de lo que aguarda durante esta semana y media de actividades en sus versiones más lúdicas, prácticas y entretenidas.

Así, por ejemplo, en el cartel de esta edición hay alusiones concretas al camino que tienen marcadas las Islas Canarias para lograr la tan ansiada descarbonización a largo plazo, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Son cuestiones trascendentales que se abordarán en las SCIC23, junto a otras como el metaverso, la inteligencia artificial, la transformación digital, o cómo reforzar el conocimiento TIC de la ciudadanía con herramientas que les permitan un uso eficaz, seguro y responsable de estas tecnologías.

El cosmos, los drones o los volcanes, toda la infraestructura para la investigación del cielo, la tierra y el mar de Canarias también forman parte esencial de esta edición, además de visibilizar el papel clave que las mujeres desempeñan en la comunidad científica y tecnológica, y la necesidad de promover el empoderamiento, la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como en las políticas, programas y procesos de toma de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles.

Joya de diversidad biológica

El cartel de las SCIC23 es un homenaje de diseño a la diversidad biológica canaria, que hay que conocer, respetar y preservar. Esta área de conocimiento forma parte intrínseca de la edición, que abordará en sus actividades los avances en esta materia y subcategorías, así como proyectos punteros de investigación relacionados.

Otro reconocimiento va para Blas Cabrera Felipe, ilustre de la ciencia canaria, representativo del siglo XX y conocido como ‘El padre de la Física española’, que aparece representado en la imagen 2023 de este evento divulgativo.

Y una mención destacada en el cartel hace referencia a los centros de investigación en Canarias, regionales, locales, de participación mixta, propios de las universidades o vinculados a la administración central. Ellos son una permanente fuente y producción de conocimiento a través del desarrollo de proyectos para abordar diferentes problemáticas en busca de las mejores soluciones posibles, y colaboradores de excepción en las SCIC.

La mayoría de las actividades programadas en las SCIC23 requieren formulario de inscripción, que estará disponible desde este miércoles, 25 de octubre. Para acceder a las actividades entra en la agenda y apúntate en las que más te interesen.

Más información sobre las SCIC23: https://www.cienciacanaria.es/scei2023/

El CCS busca contribuirá a impulsar la creación de un modelo económico sostenible para el sector de la construcción

El Clúster Construcción Sostenible participa en la campaña divulgativa de Aciisi que da a conocer la labor de estas agrupaciones empresariales innovadoras

El Clúster Construcción Sostenible de Canarias (CCS) es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa puesta en marcha por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), para la promoción y dinamización de estas agrupaciones empresariales innovadoras.

En un vídeo de casi tres minutos de duración, el CCS cuenta trayectoria, proyectos y logros dirigidos a impulsar la economía y la diversificación productiva de las islas a través de su actividad innovadora y de excelencia.

Como relata su gerente, Diego Broock, CCS persigue contribuir a la creación de un modelo económico sostenible para el sector de la construcción. Está conformado por actores empresariales y profesionales que abarcan la cadena de valor de la construcción (arquitectura, energía, agua, materiales, ingeniería, domótica, I+D, planeamiento) todos comprometidos con la sostenibilidad y cada uno especializado en desarrollar este compromiso en su ámbito de conocimiento.

Una veintena de empresas ya forman parte de este Clúster que se propone modernizar el sector con innovación y sostenibilidad. Para ello se hace eco de las propuestas de sostenibilidad auspiciadas por Europa en la línea de lograr una mayor ventaja competitiva al apostar por la innovación en un mercado emergente como el de la Construcción Sostenible. Partiendo de la I+D+i para desarrollar principios, metodologías y herramientas que ayuden a fundamentar el sector de la construcción sostenible y generar líneas de negocio competitivas.

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial crea soluciones de financiación personalizada y transforma ideas en proyectos reales

La empresa ModoBIM ha sido identificada a través de Canarias Excelencia Tecnológica (Clúster CET) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Formada por profesionales experimentados en el ámbito de la ingeniería, la arquitectura y con trabajos de envergadura a nivel de edificación, industria y obra civil, la entidad ha desarrollado un proyecto denominado ‘tokenMYs’, que conecta cultura, tecnología blockchain y ecología, con el objetivo de reciclar más y mejor, crear empleo y motivar a toda la ciudadanía en este desafío.

Gracias al asesoramiento de la Red CIDE, la aplicación está completamente operativa y funcionando. Esta empresa de base tecnológica ha diseñado una fórmula para impulsar la sostenibilidad, generar sinergias y fomentar la cultura, en base a la situación regional sobre la insuficiente gestión de residuos, que en Canarias apenas alcanza un 30%, cuando la meta es que, en 2030, España deberá llegar a reciclar el 60% de los residuos municipales que se generen.

La solución tecnológica implementada para ello es una aplicación para móviles, como una herramienta dinamizadora y motivacional que actuará positivamente para que aumente el deseo por reciclar y el nivel de reciclaje urbano, potenciando el uso de puntos limpios y normalizando la recogida de biorresiduos, con la implantación de un quinto contenedor para residuos orgánicos en espacios públicos. Su uso es sencillo y está pensado tanto para jóvenes como para mayores para que sea accesible a la mayor franja de edad posible.

El proyecto se ha realizado en tres etapas, que son completamente escalables y adaptables a cualquier municipio, isla o región: Desarrollo de la APP, gestión de residuos e integración de productos, y está en línea con los objetivos de la RIS3 de Canarias en cuanto a la estimulación de inversión privada en I+D+i.

Actualmente, trabajan en el próximo hito del proyecto, que consiste en alcanzar un acuerdo con algún ayuntamiento interesado en implementar la aplicación. Ello permitirá medir los resultados y evaluar el impacto real del proyecto piloto.

ModoBIM es también una de las entidades beneficiarias en la resolución de la convocatoria de línea de ayudas a proyectos de Innovación Social 2022 de la ACIISI.

Red de apoyo a la innovación

Como ModoBIM, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Estas inversiones han inducido una inversión indirecta de 2,3 millones de euros y crearán 39 empleos

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha invertido 1.170.000 euros en nueve empresas innovadoras de reciente creación a través de su instrumento financiero Innverpyme, consistente en préstamos participativos. La inversión de la SPEGC en estas empresas facilitará la inversión de 2,3 millones de euros y la creación de 39 puestos de trabajo.

La iniciativa Innverpyme es un instrumento financiero de préstamos participativos, gestionado por la SPEGC con fondos aportados por el Cabildo de Gran Canaria, dirigido a pymes tecnológicas e innovadoras en sectores que contribuyan a la diversificación económica de la isla. Entre ellos se incluyen ámbitos relativos a las tecnologías de la información y las comunicaciones, el sector marino marítimo y los de creatividad digital.

La iniciativa contempla la financiación de empresas en fase semilla, para empresas de un máximo de dos años de antigüedad, con importes entre los 25.000 y los 100.000 euros, importe que puede incrementarse hasta 150.000 euros para empresas de sectores creativos digitales. Innverpyme también puede financiar a pymes en fase de crecimiento, para empresas que tengan una vida entre dos y cinco años, que pueden optar a una financiación de entre 50.000 y 200.000 euros.

Los ámbitos prioritarios de las empresas que deseen optar a esta financiación a través de préstamos participativos, son las soluciones tecnológicas avanzadas basadas en tecnologías de la información y de las comunicaciones, los ligados a la explotación de recursos marinos insulares, y los relacionados con sectores creativos digitales, videojuegos, animación digital y la producción digital. También pueden solicitar la financiación las empresas que pertenezcan a otros ámbitos de negocio y que contribuyan a la competitividad insular y a la diversificación de su estructura productiva. Podrán optar a esta financiación empresas nacionales o extranjeras que dispongan de establecimiento permanente en la isla.

Este instrumento financiero complementa otras acciones promovidas por la SPEGC para apoyar la creación de empresas o atraer nuevas iniciativas empresariales a la isla como el servicio personalizado de apoyo a las empresas, la ubicación física en sus incubadoras empresariales o acceder a los programas personalizados de formación a través de la iniciativa Tecnova Gran Canaria.

La ACIISI desde la Red CIDE ayuda a las empresas de Canarias a desarrollar nuevos modelos de negocio y digitalizarlos para optimizar sus servicios

Cuando las personas emprendedoras se atreven a innovar en sus negocios surgen ingeniosas ideas como Soul Fruit Picnics, una empresa que cumple los sueños felices de sus clientes, llevando la creatividad a escenarios naturales donde combina cocina ecológica, sostenibilidad, decoración y organización de eventos, toda una experiencia de sabores con vistas.

La empresa Soul Fruit Picnics ha sido identificada a través de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Este proyecto pone en valor la riqueza natural de la isla de Gran Canaria, además de fomentar el consumo de productos locales y de temporada, lo que en definitiva contribuye a incentivar la producción y generar economía. Con esta visión de futuro acudió al asesoramiento de la Red CIDE, que ha sido clave desde el comienzo para este negocio, según explica su fundadora Dominika Brzeska. Proporcionando información continuada sobre líneas de ayuda, con acompañamiento a lo largo del proceso de las solicitudes, y apoyo en la búsqueda de contactos profesionales, aportando la seguridad y confianza que necesitan las empresas en su etapa de transformación digital del modelo de negocio.

A nivel digital, la empresa está presente en redes sociales con una identificación visual unificada y reconocible, como herramienta esencial para conseguir clientes y promocionar servicios. También está potenciando la creación de vínculos y colaboraciones con profesionales artesanos, de la agricultura local, floristas, del mundo de la fotografía, etc. En el plano profesional, la empresa trabaja en la línea de cero plásticos, Km0, la promoción de lugares vírgenes de Gran Canaria, turismo personalizado y en la búsqueda de alternativas para un vehículo eléctrico que les permita disminuir todavía más el impacto medioambiental.

Red de apoyo a la innovación

Como SFP, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación, Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Soul Fruit Picnics:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/449-soul-fruit-picnics-eventos-inolvidables-que-marcan-la-diferencia