La ACIISI hace un balance muy positivo de la XVII edición del evento divulgativo, y agradece su implicación al equipo de entidades colaboradoras y participantes

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ha concluido la XVII edición de las Semanas de la Ciencia y la Innovación con un balance muy positivo como evento de difusión que acerca el conocimiento a la ciudadanía con actividades y temáticas sobre el cambio climático, movilidad y ciudades sostenibles, economía circular y en torno al ‘Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible y al Año Internacional de las Frutas y Verduras.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, se ha dirigido por carta al equipo de entidades colaboradoras y participantes de la edición para compartir sus impresiones, agradecer y felicitarles por su esfuerzo en la labor de divulgación de la ciencia, la innovación y la tecnología para que llegue a las personas, teniendo en cuenta las limitaciones a causa de la pandemia.

Más de treinta entidades han participado en la edición 2021, todas con un alto nivel de compromiso, motivación y creatividad en el Programa de difusión. Reivindicando el papel de la ciencia en la sociedad a través de interesantes actividades diseñadas por instituciones públicas, universidades canarias, centros de investigación, museos, sociedades científicas, fundaciones y distintos agentes sociales: asociaciones empresariales, colectivos ciudadanos, entre otros.

El objetivo básico es transmitir a la ciudadanía la importancia de la ciencia, acercando de forma lúdica la actividad que despliegan las entidades científicas y centros de investigación y que hacen de Canarias un enclave de importancia mundial en esta materia.

‘Con la implicación y la voluntad de profesionales como ustedes, estamos transmitiendo el conocimiento de la ciencia a toda la ciudadanía, así como sembrando la preparación de las futuras generaciones, despertando vocaciones y alimentando el espíritu crítico y el método científico para sustentar un aprendizaje, basado en el conocimiento, que les fortalezca para abordar una realidad diferente’, destacó el director de la Agencia.

Reunión con entidades en SCIC.

Las SCIC21 se han celebrado del 3 al 14 de noviembre, con más de 50 actividades gratuitas desglosadas en cinco categorías: Docentes, público empresarial y emprendedor, ámbito especializado y universitario, familias y público en general, impartidas por personas y centros a la vanguardia de la investigación científica.

La Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y Fundación Canaria Universitaria Las Palmas recibirán 2,5 millones de euros cada una para la realización de estas acciones de capacitación dirigidas a cualificar a los destinatarios finales en materias relacionadas con la transformación digital, sostenibilidad e innovación

Estas acciones derivan de la puesta en marcha de la hoja de ruta de Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital Emprendedor iniciadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, ha firmado la concesión definitiva de la convocatoria del programa Diginnova, gestionado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y cofinanciada por el Instrumento Europeo de Recuperación denominado “Next Generation EU”, a través del Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU del FSE 2014-2020).

Con esta actuación, el área de Conocimiento, que dirige Carlos Andrés Navarro, tiene la finalidad de impulsar la transformación del tejido productivo de Canarias a través de la incorporación de talento joven a las empresas y centros de investigación con una inversión económica de 5 millones de euros para fomentar la empleabilidad, la transición ecológica y digital de las organizaciones.

El Programa Diginnova es una de las acciones que derivan de la puesta en marcha de la hoja de ruta de Canarias Progreso 2030 y Canarias Territorio Digital Emprendedor iniciadas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo.

La Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y Fundación Canaria Universitaria Las Palmas recibirán 2,5 millones de euros cada una para la realización de estas acciones de capacitación dirigidas a cualificar a los destinatarios finales en materias relacionadas con la transformación digital, sostenibilidad e innovación.

El director de la ACIISI reiteró que “esta inversión favorecerá una primera experiencia laboral a 430 jóvenes, recién titulados universitarios y Formación Profesional con la inserción durante 10 meses en empresas y centros de investigación para desarrollar y poner en marcha proyectos de transformación digital, sostenibilidad e innovación”.

En cuando a los objetivos específicos de este programa también se incluyen favorecer que empresas y centros de investigación puedan desarrollar y poner en marcha proyectos de transformación digital, sostenibilidad e innovación, Ayudar a las empresas para su digitalización, con especial atención a las micropymes y emprendedores o fomentar la captación de fondos europeos por parte de las empresas y centros de investigación participantes.

Además de reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía, impulsar proyectos para gestionar el territorio de acuerdo con los principios de sostenibilidad, en sus dimensiones medioambientales, socioculturales y económicas, así como facilitar la transferencia tecnológica entre centros de investigación y empresas de Canarias.

La situación excepcional que se vive en 2021 a consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y su impacto presente y futuro en la economía y en la salud pública provoca que los esfuerzos de las administraciones públicas en fomentar la empleabilidad de los jóvenes sean aún más necesarios y resulte indudable el interés público de estas ayudas.

Una veintena de casos de éxito de la Red CIDE harán de promotores de la marca en vídeos divulgativos donde comparten su experiencia con empresas

Los casos de éxito de la Red CIDE en la anualidad 2021 harán de promotores de la marca en una veintena de vídeos divulgativos donde comparten su experiencia con otras entidades.

El objetivo es motivar a instituciones y empresas que lo deseen y que cuenten con los servicios de apoyo necesarios de tal manera que sus ideas innovadoras se materialicen en resultados concretos y tangibles.

La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Y así lo describen en estas píldoras audiovisuales las personas que este último año se han subido al tren de la innovación con la Red CIDE. Son ejemplos de casos de éxito verdaderos, pequeñas y medianas empresas, profesionales con actividad autónoma, instituciones públicas o privadas emprendedoras, implicadas en la cultura de la innovación, reinvirtiendo progreso y conocimiento en la sociedad canaria.

En concreto, los protagonistas de los vídeos son Casas Heddy; la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de El Hierro; la Gaviota Alimentación; la Bodega El Cercado; Canarias Life; Travel Tech School; Canary Welding; Konecta Canarias; Valtia Formación; Grupo Aguas Minerales de Firgas; Ancor Tecnológica Canaria; Learning First Tenerife; Kaizten Analytics; Subsea Mecatronichs; Piélago Ingeniería y Medioambiente; Digital Art & Designers; InOpinia y Zamakona Yards.

La Red CIDE es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios personalizados de la Red CIDE, para orientar en el incremento de sus actividades innovadoras, o en la calidad y eficacia de sus actividades. Utilizando la innovación como medio de crecimiento exponencial para las empresas, con acciones que pueden suponer un antes y un después en el negocio.

Para prestar estos servicios hay centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Los vídeos estarán subidos en https://www.youtube.com/user/REDCIDE/videos

Más información sobre la Red CIDE: https://www.redcide.es/

https://www.facebook.com/redcide/

https://twitter.com/Red_CIDE

https://www.youtube.com/user/REDCIDE 

Página 9 de 9