Los 30 docentes y 230 alumnos y alumnas de Primaria participantes utilizaron los kits de electrónica creativa para el desarrollo de proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se trata de una acción de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias destinada a reducir la brecha en los ámbitos de la ciencia y tecnología que afecta al entorno rural

Un total de 24 escuelas del medio rural de las islas ha participado, entre los meses de enero y marzo, en el proyecto «Laboratorio STEAM en el aula rural», una acción pedagógica de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias destinada a familiarizar a ese alumnado en técnicas de aprendizaje específicas para Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Esta primera edición ha involucrado a 30 docentes, 230 alumnos y alumnas de Educación Primaria y a 41 estudiantes de Infantil.

Los proyectos presentados en el marco de esta iniciativa han integrado y trasladado reflexiones en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Canaria 2030, aplicados al contexto local. Para ello, el alumnado ha dispuesto de kits de electrónica creativa suministrados por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad.

La propuesta ha sido desarrollada por Aula3i y Aula STEAM, con el objetivo de disminuir la brecha en los ámbitos de la ciencia y la tecnología que afecta al entorno rural, así como favorecer la calidad, la equidad, la igualdad y la inclusión en el sistema educativo canario.

La modalidad online ha permitido acercar las competencias digitales y tecnológicas al alumnado de las zonas rurales con mayores dificultades para acceder a una formación presencial, permitiéndoles aprender de forma remota desde sus centros educativos o sus viviendas, a través de la plataforma formativa creada al efecto.

En la primera fase del proyecto, el profesorado recibió una formación online sincrónica para el impulso de las vocaciones STEAM en el aula, especialmente entre las niñas, que incluyó además técnicas de programación, utilización de lenguajes de programación por bloques y uso de kits de robótica sencilla.

Durante la presentación final de los proyectos estuvieron presentes el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, y las asesoras de los Centros de Profesorado (CEP) de La Gomera y La Palma.

Todas las actividades guiadas e información sobre el proyecto están disponibles a través de https://laboratoriosteamrural.com/

La convocatoria de este año, que se podrá presentar hasta el próximo 30 de abril, plantea dos líneas de subvención diferenciadas para proyectos individuales o de asociaciones

La Dirección general de Juventud ha convocado, a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y por tercer año consecutivo, las ayudas a la promoción y fomento de la participación juvenil 2022 en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, bajo el nombre “Mi proyecto juvenil 2022”. El plazo límite para presentar las solicitudes finaliza el 30 de abril 2022.

Como explica la directora general de Juventud, Laura Fuentes, “la novedad de este año es apostar por dos líneas de trabajo diferenciadas que nos permitirán financiar proyectos individuales de jóvenes mayores de 18 años y residentes en Canarias, que podrán recibir hasta un máximo de 1.000 euros para poner en marcha su idea, y otra para entidades que contempla hasta 1.500 euros por proyecto”.

El objeto de la convocatoria es apoyar acciones que promocionen hábitos de vida saludable (a través del deporte, talleres de prevención de riesgos, etc.), promuevan acciones o actividades que desarrollen los derechos y deberes de la ciudadanía, promuevan el desarrollo de valores, cooperación y solidaridad entre jóvenes, desarrollen prácticas saludables de uso del tiempo libre y ocio y muchos más.

Estas ayudas son compatibles con otras subvenciones, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualquier Administración Pública o entes privados, siempre y cuando la suma de estas subvenciones no supere el coste de la intervención subvencionable.

Como detallan las bases, la presentación de la solicitud, la documentación que deba aportar la persona o entidad, a lo largo del procedimiento, así como las comunicaciones y consultas a realizar respecto a esta convocatoria, se realizarán exclusivamente, a través de la Plataforma habilitada, https://miproyectojuvenil.fundacionideo.org.

CYNTHIA VIERA Y PABLO SAN JOSÉ: “ENTENDEMOS EL ARTE COMO UN MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

Cynthia Viera y Pablo San José, componentes del colectivo PSJM, son los comisarios de arte responsables del proyecto ‘In Good Company’ que se exhibe hasta el 3 de junio en el CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, y que propone, en forma de muestra, la proyección de distintos videos artísticos de cobertura internacional con un marcado enfoque político y social

Partiendo de la visión transgresora del arte que ambos miembros de PSJM tienen, el citado proyecto emerge tras compartir espacios artísticos con otros grupos internacionales. “Todo arte es colectivo, nadie hace nada solo”, avanza Pablo San José, quien recuerda que la idea de colaborar con otros creadores nace de la necesidad de compartir el trabajo que realizan desde hace más de veinte años.

La elección de estos seis colectivos diversos no ha sido casual: Chto Delat (Rusia), Superflex (Dinamarca), The Yes Men (EEUU), Ubermorgen (Austria), The Icelandic Love Corporation (Islandia) y Democracia (España). Como ellos mismos afirman “son colectivos con los que hemos coincidido exponiendo a nivel internacional. Se trata de autores consolidados que no han expuesto en Gran Canaria, a excepción de Superflex, por lo que esta muestra se articula como una excelente ocasión para el público de la isla”, puntualiza Cynthia Viera.

Sería inevitable no hablar con Viera y San José sobre el capitalismo, ya que una de sus premisas es democratizar el arte y criticar todo aquello que no consideran moralmente ético. “Dentro del sistema solemos usar las mismas armas para denunciar aquello que consideramos criticable”, prosigue Viera. “No estamos tanto en contra del sistema como de la falta de regularización del libre mercado. El capitalismo salvaje no funciona”, añade Pablo San José. En definitiva, están comprometidos con la democracia al igual que de usar los avances tecnológicos que estén disponibles en el momento en el que vivimos. “Si la tecnología se produce explotando, incluso a niños, eso no es permisible”, denuncia San José.

Proyectos en barrios

Así mismo sería interesante recalcar los proyectos vecinales en los que estos creadores han puesto en el mapa a algunos de los barrios más olvidados de la capital. Empezaron por Guanarteme, en donde la participación ciudadana fue la protagonista creando, junto a Luna Bengoechea y Acaymo Cuesta, el mural que corona la Plaza del Pilar con la periodista Mara González de protagonista. Otra de estas iniciativas se desarrolló en Hoya de la Plata, en la que consiguieron que se expusieran 300 postales en el Gabinete Literario que enviaron al alcalde de la ciudad para denunciar las condiciones en las que se encontraba la zona. “A nosotros siempre nos ha interesado llevar la cultura a los barrios, y también los barrios a los centros de arte”, apuntan ambos.

Los integrantes de PSJM entienden el arte como un medio de transformación social, y para ello hacen uso de la comunicación visual, que es una de sus potentes herramientas artísticas. “Nos interesa aportar belleza al mundo, tanto ética como estética”, explica San José. “El cambio social pasa por dar voz a todos y todas, y no sólo a unos pocos”, dice.

Otro de sus proyectos se titula ‘There could be a monster inside you detecting fascism PSJM survey’, que presentaron en la Bienal de Venecia y en Los Ángeles en 2019. Realizando una serie de preguntas podían darse cuenta de que la persona que tenían al lado quizás fuera un monstruo. La experiencia surgió un día cualquiera, como cuentan: “Salimos de casa y vimos a un numeroso grupo de personas haciendo cola para asistir a un meeting de Ortega Smith en la terraza TAO y pensamos que podían ser cualquiera”. Pablo San José tiene la esperanza de que “con las relaciones que se han establecido entre Putin y la ultraderecha la gente tome conciencia y cuando vayan a votar piensen que están votando al propio Putin”.

PSJM mantiene un amplio recorrido artístico internacional. Su inspiración son los libros, pero también subrayan que “llevan toda una vida intentando hacer obras comprometidas socialmente, partiendo de nuestros tres ejes: la ecología, igualdad y derechos laborales”, apuntan los dos artistas.

PSJM recalca que Canarias presenta una actividad artística muy valiosa, aunque “quizás hagan falta más recursos. Hay muchísimos creadores y creadoras con talento, gente que se forma fuera y luego vuelve con ganas de mostrar su arte”. Con especial énfasis inciden en que “Canarias en general es un lugar donde la cultura está viva”, concluye Pablo San José.

El reconocido arquitecto Santiago Cirugeda comienza un proyecto en el IES José Frugoni Pérez · La Rocha

El arquitecto estará trabajando en el instituto el próximo 4 y 5 de abril de 2022. La autoconstrucción de un aula-auditorio con materiales reutilizados es el primer proyecto en Canarias de Recetas Urbanas de la mano del arquitecto social Santiago Cirugeda.

El esfuerzo de la Comunidad Educativa de La Rocha por hacer rea- lidad esta utopía, el trabajo comunitario y colaborativo de instituciones y empresas privadas de la zona son la piedra angular de esta iniciativa.

Esta iniciativa es parte de un gran plan denominado “El Bosque” por el que apostó la actual directora del centro, María Luisa Santana Benítez, al comenzar a desarrollar su proyecto de dirección. La primera fase fue llevada a cabo hace algunos años con la inauguración de un aula abierta, Aula Viva, y el huerto escolar del centro. La segunda fase incluye zonas temáticas de proyectos del centro y este gran aula-auditorio como zona principal de distribución del espacio.

Se trata de un proyecto comunitario que se alimentará de la involucración de toda la Comunidad Educativa y del entorno social, político y educativo. Será el alumnado, profesorado y familias del este centro y otros centros de la zona, como el IES Fernando Sagaseta en Jinámar, los encargados de autoconstruir este espacio con materiales cedidos por la Concejalía de Educación de Telde, además de otras instituciones y empresas privadas que también colaborarán en este “sueño comunitario”.

Santiago Cirugeda se define como arquitecto social, aprovecha los vacíos legales para beneficio de la comunidad. Tras siete años de trabajo en solitario, Santiago Cirugeda montó el estudio Recetas Urbanas en 2003, continuando el desarrollo de proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayudan a sobrellevar esta complicada vida social.

Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad y alegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos.

Ángel Víctor Torres se reúne con el CEO de la empresa de generación de energía renovable Greenalia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido hoy con el CEO de Greenalia, Manuel García, quien ha traslado que la inversión prevista en Canarias podría alcanzar los 950 millones de euros con la creación de hasta 4.000 empleos

Entre los cinco proyectos de la empresa, que suman 250 MW, se encuentra ‘Gofio’, que será el primer parque marino flotante de España

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria con el CEO de Greenalia, Manuel García. En la reunión, en la que han estado el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y varios miembros del equipo directivo de la compañía, se ha analizado el desarrollo de los parques eólicos marinos que la empresa tiene en trámite en las islas y que suman un total de 250 MW a través de 5 instalaciones offshore flotantes (Gofio, Dunas, Mojo, Guanche y Cardón).

Para el presidente Torres proyectos como éstos son esenciales “para caminar hacia la descarbonización total que nos hemos propuesto alcanzar en 2040 y lograr la independencia energética del archipiélago canario de forma sostenible”, destacó. El jefe del Ejecutivo también remarcó la importancia que tiene agilizar al máximo la implantación de las energías renovables en Canarias “no solamente porque tenemos claras ventajas naturales para convertirnos en un referente en Europa, sino porque en estos momentos, en los que la invasión de Ucrania ha tenido un fuerte impacto en los mercados energéticos, es una urgencia aumentar la producción energética de las renovables para no depender de los combustibles fósiles”.

El consejero delegado de Greenalia ha agradecido al Gobierno canario el diálogo abierto “para avanzar en un objetivo clave y común, como es la transición hacia un sistema basado en energías renovables” y destacó que el PE Gofio, el primero de sus proyectos desarrollados en Gran Canaria, es el único que tiene un avanzado estado de tramitación, habiendo superado de forma positiva la fase de informes previos y con la posibilidad de obtener la Declaración de Impacto Ambiental en los próximos meses, consideramos que es el proyecto que cuenta con mayor madurez en España, especialmente tras la moratoria establecida por el Gobierno en 2021 para nuevos proyectos”, indicó.

Greenalia prevé que PE Gofio (50MW) sea el primer parque eólico marino flotante de España y calculan que producirá el equivalente al consumo de 75.000 hogares, contando con un factor de capacidad neto cercano al 60%, aspecto clave para la estabilidad del sistema eléctrico de la región. Por todo ello, Manuel García, considera que es un proyecto potencial para ser presentado a los Fondos Next Generation dentro del PERTE de Renovables.

Asimismo, Greenalia trasladó al titular del Gobierno canario su firme compromiso por identificar el mayor número de empresas potenciales en el entorno canario, un apartado en el que recordó el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado el pasado mes de mayo con el Clúster Marítimo de Canarias, con el que existe un acuerdo de colaboración para abordar estos proyectos con compañías asentadas en las islas y reforzar así su capacidad tecnológica, de modo que puedan establecerse como una referencia en el sector de la eólica marina flotante a nivel mundial en y con ello poder internacionalizar sus operaciones y servicios.

En este sentido, Greenalia destacó que estiman una inversión total para el PE Gofio de entre 175 y 200 millones de euros (entre 800 y 950 para los 5 parques en desarrollo en Gran Canaria) de los cuales se espera que un montante de entre 60 y 100 millones de euros (de 300 y 500 millones de euros en el caso de los 5 proyectos) para empresas nacionales y canarias y la movilización de unos 800-850 empleos (directos e indirectos) por cada una de los 5 proyectos actualmente en desarrollo.

Este proyecto pionero en Canarias utiliza técnicas de progresión vertical para localizar yacimientos arqueológicos intactos

El equipo se ha adentrado en ocho cavidades de difícil acceso en La Laguna, El Rosario y Los Realejos

La Dirección General de Patrimonio Cultural amplía el proyecto de prospecciones arqueológicas en las Cuevas Colgadas de La Palma a Tenerife para poder identificar a través de la progresión vertical y escalada los posibles usos que la población guanche le daba a las cavidades de difícil acceso. En este primera fase se han localizado ocho cavidades, la mayoría de ellas de uso sepulcral, en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Los Realejos.

Se trata de un proyecto pionero en Canarias dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez y el espeleólogo Eduardo Díaz que pretende encontrar, estudiar e inventariar aquellas cuevas que conservan elementos arqueológicos relativamente intactos y sin expoliar de la época aborigen. De hecho, con este proyecto iniciado en 2017 en La Palma, se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla en la Cueva Tiznada (El Paso).

La gran cantidad de cuevas de difícil acceso distribuidas por la orografía de la isla de Tenerife, el expolio presente en los yacimientos de fácil acceso, así como los buenos resultados obtenidos los trabajos realizados en La Palma es lo que ha motivado el comienzo de este proyecto en esta isla. El hallazgo de este tipo yacimientos en buen estado de conservación facilita la interpretación de las formas de vida de los antiguos canarios con rigor científico, tal y como aclara la arqueóloga, para “entender cómo vivieron y cómo murieron estas poblaciones”.

Con el desarrollo de las prospecciones superficiales se inician nuevas líneas de investigación dentro de la arqueología canaria relacionadas con las pautas de ocupación, el uso de de las cavidades y los accesos que empleaba la población prehispánica para llegar a estas cuevas localizadas en barrancos, acantilados o riscos.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, explica que “el estudio de Cuevas Colgadas se ha ampliado a Tenerife para tener elementos comparativos”, pero también con el objetivo de “obtener todo el compendio y el potencial de la arqueología canaria en esta área para poder planificar de forma más optima medidas de corrección, de peligro, de erosión, en función de la cavidad”.

Los trabajos en Tenerife se encuentran en una fase preliminar “para hallar el estado de la cuestión”, insiste Álvarez, “pero cuando hayamos prospectado un número significativo de cuevas podremos ver esa similitud o no en las cavidades de las distintas islas”. Las cuevas a las que han entrado hasta el momento tienen mayoritariamente un uso funerario pero en las próximas campañas se espera visitar nuevos municipios que puedan albergar otro tipo de yacimientos.

Selección de las cuevas

En primer lugar, se realizó un listado de las principales cavidades susceptibles a ser estudiadas a través de las referencias tanto escritas como oral, ya que las fuentes etnohistóricas determinan que la población guanche utilizaba las cuevas con una finalidad habitacional y funeraria.

Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, poco se sabe de los usos de las cuevas de difícil acceso situadas en barrancos, en paredes de acantilados o en riscos aunque existen trabajos previos en los que se especifica la complejidad de entrar a ciertos yacimientos por su ubicación y orografía.

Ahora bien, por recomendación de diferentes instituciones de Tenerife, se eligieron aquellas zonas o cavidades que consideraban su investigación prioritaria por distintos motivos. A petición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, se realizaron prospecciones en el entorno del Becerril con la intención de encontrar la famosa necrópolis excavada por Luis Diego Cuscoy. Al respecto, el equipo multidisciplinar localizó cinco cavidades sepulcrales en este entorno que serán estudiadas en profundidad próximamente.

Esta primera fase ha concluido con resultados muy positivos porque la mayoría de las cavidades visitadas estaban en perfectas condiciones y presentaban restos arqueológicos en superficie. En este sentido, los resultados obtenidos en la isla de Tenerife demuestran la importancia de este tipo de proyectos para tener una visión global del uso de las cavidades colgadas por parte de la población aborigen de las Islas Canarias.

Gáldar finalizó, con la entrega de diplomas, el proyecto “Educación Parental Grupal para Familias en Situación de Vulnerabilidad o Riesgo Psicosocial en Municipios de Gran Canaria” que se dividió en dos programas: “Vivir la adolescencia en familia” y “Feliz de conocerme” una iniciativa que fue financiada por el Cabildo de Gran Canaria.

La puesta en marcha de este proyecto corrió a cargo de la Asociación Hestia en colaboración con el Programa de Familia e Infancia municipal dependiente del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento galdense, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, quien en el acto tuvo palabras de reconocimiento para la asociación y las técnicas de su departamento, por el trabajo desarrollado en este tiempo y la importancia de este proyecto cuyo objetivo ha sido apoyar y potenciar la tarea de ser padres y madres, personas cuidadoras o tutores legales de los menores, así como la vivencia positiva de la etapa evolutiva de la adolescencia en un escenario de intervención grupal.

Durante estos meses se ha trabajado la interpretación de una gran diversidad de situaciones vitales para que los que participan en esta experiencia tuvieran la ocasión de repensar su acción diaria, reflexionar sobre por qué realizan determinadas acciones y el análisis de las consecuencias de las mismas, entre otras acciones encaminadas a atender las preocupaciones de padres y madres.

El proyecto 'Conoce tu Barrio con los Cuentacuentos' recorrerá todo el municipio con interesantes relatos para que los niños conozcan su historia

Esta iniciativa comienza este viernes 25 en el barrio de San Juan

Este viernes 25 de marzo arranca el novedoso proyecto 'Conoce tu Barrio con los Cuentacuentos', una iniciativa de la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa con la que se pretende acercar la cultura, la toponimia del lugar y la biblioteca pública a todos los barrios del municipio.

Con este fin, al inicio se impartirá una breve charla sobre el origen del nombre del barrio, cómo se crea y los aspectos más relevantes de su historia para dar paso, a continuación, a un cuentacuentos en familia, una sesión de narración oral que permitirá disfrutar de una tarde entretenida llena de fantásticas y divertidas historia a la vez que acerca a los más pequeños al universo de la lectura y de los libros. La narradora de este cuentacuentos es Celia Sánchez, primera Canaria en recitar en la Final Nacional de poesía escénica 'Poetry Slam España'.

Además, con esta iniciativa, la Biblioteca Municipal Miguel Santiago se desplaza a los barrios del municipio y crea un espacio dirigido a niños y niñas de 4 a 11 años con libros y cuentos especialmente dirigidos a estas edades, donde podrán disponer de su carnet de usuario de la biblioteca en ese mismo momento.

“De esta manera”, explica Sibisse Sosa, “vamos creando sinergias entre los más jóvenes y la cultura, animándoles ya desde pequeños a acercarse y conocer la biblioteca, que cuenta con un importante número de volúmenes dirigidos a todas las edades y con títulos de lo más variado”, subrayó.

Esta iniciativa comienza el viernes 25 de marzo a las 17:00 horas en el local social de San Juan y se irá desarrollando a lo largo de todo el año por los diferentes barrios, llegando a todos los rincones del municipio. Será necesaria inscripción previa en la Biblioteca Municipal, llamando al teléfono 928 89 54 77.

José Antonio Valbuena destaca la importancia de encontrar el equilibrio entre la celeridad en este tipo de procedimientos, siempre en coordinación con el resto de administraciones, y la protección de los espacios naturales de gran valor medioambiental

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental, ha informado favorablemente sobre 47 proyectos en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo de un total de 64 informados en los últimos meses. El resto, un total de 17, no han sido favorables al provocar una transformación del medio natural y, por lo tanto, se ha tenido que aplicar el régimen de protección cautelar.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, puso en valor “el esfuerzo que se está realizando por parte de su Departamento, en coordinación con las diferentes administraciones implicadas, para garantizar la protección de los espacios de gran valor medioambiental, como es el caso del Archipiélago Chinijo, y garantizar una respuesta eficaz a los proyectos que presenta la ciudadanía, garantizando la celeridad de los procedimientos en beneficio del interés general, así como el cumplimiento de los preceptos legales”.

De la cifra total de expedientes analizados, 40 de ellos pertenecen a la isla de La Graciosa, de los cuales 34 se han informado de manera positiva al no provocar una transformación que condicione los objetivos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Seis iniciativas se han tenido que desestimar al provocar una transformación y aplicarse el citado el régimen de protección cautelar.

Los 24 informes restantes pertenecen al entorno de Famara, de los cuales 13 de ellos han obtenido informe favorable al no provocar una transformación contraria a los propósitos del PORN de este espacio protegido.

Los expedientes elevados a la Comisión de Evaluación Ambiental en los últimos meses corresponden, principalmente, a proyectos de ejecución de edificios de viviendas unifamiliares, división de fincas, acondicionamiento de inmuebles, instalación de fotovoltaica de autoconsumo, etc.

Esta iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias promueve el desarrollo de experiencias de aprendizaje fuera del aula en diferentes contextos geográficos insulares

Unos 3.400 alumnos y alumnas de 84 centros educativos de Canarias desarrollarán, a lo largo del presente curso escolar, experiencias de aprendizaje en diferentes contextos geográficos del archipiélago, a través del proyecto “Asómate a tus islas”.

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias promueve así el establecimiento de vínculos personales entre estudiantes y la experiencia de vivencias en entornos diferentes a los de los centros educativos.

La inversión destinada a este proyecto, que asciende a 562.500 euros, se ha destinado a sufragar parte o la totalidad de los gastos generados por la movilidad del alumnado y profesorado participante.

Grupos de Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato han programado y realizado ya en el marco de esta iniciativa los primeros viajes, con objetivos y contenidos diversos; desde el descubrimiento de la historia, la cultura, el patrimonio, los paisajes y la gastronomía de una isla distinta de la de residencia, a salidas de carácter medioambiental, deportivas, de convivencia y de establecimiento de lazos con otras comunidades educativas.