
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto incluye acciones de divulgación con los centros educativos de la Comarca relacionadas con la gestión de residuos y actividades transversales para fomentar espacios responsables y sostenibles, además de una campaña de concienciación
Una iniciativa con la que la Mancomunidad norteña vuelve a mostrar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y España Circular 2030
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y Ecoembes han iniciado la implantación en la Comarca del proyecto de gestión de residuos y economía circular 'Bucle-Divulgativo', dirigido a centros de Educación Secundaria de los once municipios. Bajo el eslogan 'No cambiar, no es una opción', esta iniciativa incluye la ejecución hasta marzo de 2022 de acciones y actividades transversales con los estudiantes y relacionadas con la correcta separación y distribución de los envases ligeros y de papel y cartón, desde la perspectiva apropiada para su reutilización y la generación de economía circular. Además de fomentar la creación de espacios responsables y sostenibles en los municipios o una campaña de concienciación.
Este proyecto, que se desarrolla por tercera edición en la Comarca, sigue las líneas estratégicas de la Mancomunidad norteña en esta materia y reafirma el compromiso de la institución supramunicipal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y España Circular 2030. A través de acciones de educación ambiental, conocimiento y la movilización de recursos para incentivar la participación ciudadana en la gestión de los residuos. En este sentido, el presidente de la Mancomunidad, Jesús Díaz, defendió que "la divulgación y la concienciación son la clave para afianzar la sostenibilidad ambiental y energética en nuestros territorios", por lo que, subrayó, "pequeños gestos y proyectos como este 'Bucle' son muy importantes para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático y dejar un planeta más saludable a las generaciones venideras".
Con este fin, el proyecto 'Bucle-Divulgativo' incluye una serie de actividades transversales con el mismo objetivo específico de concienciar y sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la recogida selectiva de residuos y saber identificar los materiales que deben depositar correctamente en el contenedor amarillo o azul, según corresponda. También se facilitará información para aplicar la economía circular y acercar de manera clara, rigurosa y dinámica las actitudes coherentes con este modelo de desarrollo; contribuyendo a promover sociedades y municipios inclusivos, resilientes y sostenibles así como conductas de consumo y producción más respetuosas con el planeta.
El proyecto cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias y Ecoembes.
Con motivo de las presentes fechas navideñas que llenan las calles y las casas de luz, color y solidaridad, AES Tagoror Ajei les recuerda que pueden seguir participando en el proyecto Querid@ Abuel@. Debido a la situación sanitaria que estamos viviendo actualmente, donde las personas mayores son más vulnerables, así como a las medidas sanitarias establecidas, consideramos que con un pequeño gesto altruista, en estas fechas tan entrañables, podemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
Con este proyecto se fomenta la participación de la ciudadanía en acciones solidarias, integradoras e intergeneracionales, dirigidas a las personas mayores que residen y/o acuden a diferentes recursos sociales como: el Centro Sociosanitario El Pino, la Residencia Genoveva Pérez y el Centro de Día de Gáldar, en Barrial, la Residencia Tarazona y el Centro de Día de Guía, en San Roque.
Si quieres participar en el proyecto Querid@ Abuel@, puedes enviarnos cartas, relatos, poesías, audios, vídeos, dibujos, chistes… y todos aquellos mensajes positivos y esperanzadores que la experiencia, la imaginación o la creatividad les afloren.
Pueden enviarnos sus aportaciones a través de los siguientes medios telemáticos:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook e Instagram: Tagoror.Ajei
AES Tagoror Ajei quiere agradecer a las personas que ya han hecho sus aportaciones, a los recursos sociales por acoger esta iniciativa solidaria, así como a las entidades que las gestionan (Grupo Icot, Ayuntamiento de Gáldar y Ayuntamiento de Santa María de Guía).
Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del Programa Tagoror Integra, subvencionado por Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y Fundación "la Caixa".
AES Tagoror Ajei aprovecha la ocasión para desearles ¡Féliz Navidad y próspero año nuevo!
Los 29 alumnos-trabajadores del proyecto ‘Reactiva-T 2021’ reciben formación en competencias clave para los certificados de profesionalidad
Realizan, además, trabajos de limpieza de los espacios públicos del municipio
El proyecto ‘Reactiva-T 2021’ puesto en marcha en el municipio recientemente facilitará formación a 29 parados de larga duración a la vez que trabajan en los servicios de limpieza y acondicionamiento de espacios públicos y edificios e instalaciones municipales.
Este proyecto, redactado por la Agencia de Desarrollo Local que dirige Alfredo Gonçalves, combina dos instrumentos propios de las políticas activas de empleo, como son la experiencia profesional y la adquisición de formación con el fin de mejorar el nivel de empleabilidad de estas personas.
A los alumnos-trabajadores integrantes del proyecto que cuentan con formación deficitaria se les facilita formación dirigida preferentemente a la adquisición de las competencias básicas que les posibilite el acceso a la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o, también, formación en competencias clave que les permita obtener certificados de profesionalidad.
Los 29 alumnos-trabajadores están el 40% de su jornada recibiendo formación para la superación de las pruebas de las competencias claves de nivel 2 y 3 de matemáticas y lengua castellana. El resto de la jornada realizan un trabajo en servicios de interés general y social para el municipio.
Este proyecto fue presentado a la convocatoria de subvenciones del Servicio Canario de Empleo destinada al desarrollo de proyectos que comporten la contratación de personas desempleadas, en concreto parados de larga duración, en los que se combine formación y práctica profesional.
El proyecto ‘Reactiva-T 2021’ está financiado a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, el Servicio Canario de Empleo y el Ayuntamiento de Guía.
Un proyecto en el que se ha estado trabajado durante 3 años y permitirá un desarrollo social y económico del municipio y que estará acorde con la transición ecológica y la gestión sostenible del territorio, adquiriendo elementos necesarios para producir energía en forma de calor mediante el aprovechamiento de la biomasa vegetal que se obtiene de los excedentes de los pinares, fincas, etc., para la obtención de pellets o briquetas que se emplearán para calefactar los espacios públicos.
Gracias a la financiación de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria a través del programa de Inversiones y Nuevas Medidas Sociales para la Reactivación Económica y Social de Gran Canaria, aprobando un crédito extraordinario de 530.000 euros destinado a financiar el proyecto del Ayuntamiento de Artenara. En detalle, la subvención pagará los 210.576 euros que cuesta el equipamiento y la maquinaria para la recogida, transporte, acopio y primer procesamiento de la biomasa (tractor y biotrituradora, herramientas, maquinaria y equipamiento manual).
Además, abonará los 251.284 euros del diseño, adquisición, instalación y puesta en servicio de la planta de aprovechamiento energético (planta de pellets, sistema de ensacado y briquetadora), así como los 84.189 euros de la construcción de la edificación de estructura ligera para instalar, almacenar y proteger los elementos que componen la planta de pellets y la maquinaria. Desde la Alcaldía se recuerda que, el progresivo abandono de la agricultura y los aprovechamientos forestales favorece las condiciones para que se generen incendios forestales y destaca que esta iniciativa busca el aprovechamiento energético de la biomasa forestal acumulada en los bosques y susceptible de arder y propagar las llamas.
Este proyecto, generará empleo local, sostenible y verde y, además, fijará a la población joven en un municipio vinculado al aprovechamiento de recursos forestales para la producción de energía sostenible. La iniciativa permitirá sustituir el actual sistema de calefacción de las oficinas municipales del Ayuntamiento de Artenara, la residencia municipal de mayores del municipio y el centro cultural, entre otros.
En concreto, las tareas se realizan en la zona de Los Pinillos, en Valleseco, en la que se han instalado 15 captadores de niebla, que acumulan el agua captada en diversos depósitos instalados a lo largo del terreno, y que, desde abril hasta octubre de este año, han acumulado cerca de 9.000 litros, que se han empleado en acciones de riego.
Una cantidad que aumentará considerablemente en 2022, por el aprovechamiento de la época húmeda, como prevén los investigadores.
El pasado sábado 18 de diciembre tuvo lugar en La Alameda la celebración del Festival Triple R, un evento que uso el punto final al proyecto Triple R, ‘Repensar, Revitalizar y Respetar nuestros barrios’, que se venía desarrollando en los barrios de Tasarte, Tasartico y El Hoyo.
El evento, que tuvo que adaptarse a las medidas COVID establecidas por el cambio de nivel, contó con la participación de los stands de: Triple R, Gran Canaria Recicla, el Club Deportivo Engáliate, Eficiencia Energética y el Proyecto Libera.
Así mismo, en el Centro Municipal de Cultura se llevó a cabo una representación de Risco Caído, con Cancionero Isleño.
El festival fue organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Cleofé Cubas, y contó con la financiación de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
La iniciativa de innovación REEB (Realidad Extendida en Entornos Biomédicos) busca acercar la formación biomédica a la realidad laboral del sector
El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Los Gladiolos coordina el proyecto de innovación “REEB” (Realidad Extendida en Entornos Biomédicos), una iniciativa internacional que busca acercar la formación biomédica a la realidad laboral del sector a través de la realidad virtual, aumentada y la mixta.
Esta acción, impulsada y financiada por el programa Erasmus+, dentro de la convocatoria KA203 (Asociaciones Estratégicas en el ámbito de la Educación Superior), seleccionó al CIFP tinerfeño en febrero del año pasado para su desarrollo durante los próximos tres años.
Cuenta con una dotación económica de 289.000 euros y participan, junto a este centro, diversas entidades públicas y privadas de tres países: la Universidad de La Laguna (ULL), GEO-AVANCE (empresa especializada en el sector de la medición y geomática ubicada en Sevilla), Kaunas University of Applied Sciences (Lituania), Vidzeme University of Applied Sciences (Letonia), y Osadiketxa (Servicio Vasco de Salud).
El proyecto generará diferentes recursos, como teleformaciones desde instituciones biomédicas que dispongan de equipos a los que los centros educativos no tengan acceso; entornos virtuales, para replicar los lugares de trabajo hospitalarios complejos; equipos virtuales, que serán simuladores para entender y aprender cómo funcionan dispositivos presentes en el entorno biomédico, y guías holográficas con las que se pretende crear tutoriales asociados a técnicas o a equipos que ayudarán al alumnado a adquirir, paso a paso, los conocimientos y habilidades necesarias para su futuro empleo.
El CIFP Los Gladiolos es responsable de la coordinación del proyecto, el control del presupuesto y el cumplimiento de los objetivos, la determinación de necesidades y las actividades asociadas a las teleformaciones, los entornos virtuales, los equipos virtuales y los tutoriales, propuestas pedagógicas y el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje.
El centro participa en la acción mediante diez docentes que trabajan, junto al resto de entidades, en conseguir 32 productos relacionados con la realidad extendida: ocho teleformaciones, ocho, escenarios virtuales, ocho simuladores y tutoriales holográficos Hasta la fecha, ya se han completado cuatro teleformaciones, cuatro tutoriales holográficos, y varios escaneos.
Para unificar líneas de trabajo y coordinar la tareas de cada socio, el CIFP Los Gladiolos acogió el pasado 26 de noviembre la II Reunión transnacional del proyecto de manera presencial. Al encuentro asistieron la coordinadora de esta acción, Elena Suárez Bonnet, y la de programas europeos, Eliseba García Padrón. Por su parte, presentaron datos preliminares del proyecto José Luis Saorín, del equipo de la ULL, y Gáspar Sánchez, del de Osadiketxa.
Durante el acto, se mostró un escenario virtual con la participación de las personas asistentes mediante gafas virtuales Oculus Quest 2, así como una sala de Mozzila Hubs (vídeo, carro de paradas y otros elementos creados en el marco de la iniciativa).
José Antonio Valbuena señaló que “este primer gran proyecto de almacenamiento energético en Canarias será determinante para acercar al Archipiélago al objetivo de descarbonizar su economía en 2040”
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha emitido la autorización administrativa del proyecto de la central hidroeléctrica de bombeo reversible de Salto de Chira, en la isla de Gran Canaria, impulsado por Red Eléctrica de España. El documento estará disponible en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha señalado que se trata del “primer gran proyecto de almacenamiento energético en Canarias y un hito determinante para que las islas alcancen el objetivo de descarbonizar su economía en el año 2040, tal y como se establece en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética”.
Por su parte, el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, ha querido subrayar que “desde el inicio de legislatura, el objetivo de este gobierno ha sido alinear a la empresa impulsora de la propuesta y a las distintas administraciones implicadas para que se lograra el mayor consenso posible en torno a esta obra clave para el futuro energético de Gran Canaria y el resto del Archipiélago”.
Por último, la directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha detallado que “esta iniciativa contempla la construcción de una central hidroeléctrica de bombeo de 200 MW (alrededor del 36% de la punta de demanda de Gran Canaria) y 3,5 GWh de almacenamiento, una estación desalinizadora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como las instalaciones necesarias para su conexión a la red de transporte”.
Esta infraestructura tendrá una capacidad de producción de agua de 2,7 millones de metros cúbicos al año y generará en torno a unos 3.500 puestos de trabajo en torno a su actividad. Las obras de construcción de Salto de Chira comenzarán por la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) en Arguineguín y seguirán por la canalización del bombeo junto a la carretera para conectar con las presas en el interior de la isla. Posteriormente continuarán por la central hidroeléctrica de bombeo con las conexiones subterráneas entre las presas de Soria y Chira.
Red Eléctrica invertirá más de 400 millones de euros en la construcción de Salto de Chira, un proyecto que ha sido declarado de interés general por el Gobierno de Canarias. y de utilidad pública e interés social por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. La duración prevista en el proyecto ejecución es de 70 meses desde el inicio de los trabajos.
El Salto de Chira es una infraestructura esencial para avanzar hacia la consecución del nuevo modelo energético canario y reducir los costes del sistema eléctrico insular, contribuyendo a la descarbonización y a la transición energética.
El proyecto hidroeléctrico reversible se diseñó para cumplir los objetivos de la Ley 17 /2013, que establece que en los sistemas eléctricos insulares y extra-peninsulares, las instalaciones de bombeo que tengan como finalidades principales la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables serán de titularidad del operador del sistema, es decir de Red Eléctrica.
El Salto de Chira aportará una mayor garantía de suministro de Gran Canaria, al aumentar la potencia instalada, y refuerzo para la seguridad del sistema energético, elemento fundamental para un sistema eléctrico aislado y, por lo tanto, más vulnerable como el sistema canario. Además, en caso de interrupción del suministro permitirá agilizar y reducir drásticamente los tiempos de reposición.
A los beneficios de ofrecer una mayor garantía de suministro, y de refuerzo de la seguridad del sistema, el proyecto suma el de incrementar la integración de energías renovables, al disponer de una instalación esencial para aprovechar los excedentes de energías renovables e integrar una mayor cantidad de energía autóctona.
Las previsiones son que la central hidroeléctrica de bombeo en 2027 consiga integrar un 37% más de producción de las energías renovables, sobre la que se tendría sin la existencia de la instalación, elevando el porcentaje de generación renovable en la cobertura media anual de la demanda hasta el 51%, aunque en momentos puntuales dicho porcentaje podrá ser mucho mayor. Ello provocará una reducción adicional de emisiones anuales de CO2 de un 20%.
Esta mayor capacidad de integración de energías renovables supone una mayor independencia energética y un ahorro estimado en los costes de generación de 122 millones de euros anuales al reducir las necesidades de combustibles fósiles, más caros y contaminantes.
La nueva infraestructura será una herramienta de almacenamiento al servicio de todo el sistema eléctrico de la isla de Gran Canaria, y hará posible que todos los productores de tecnología renovable puedan introducir su energía en el sistema: las grandes instalaciones y las pequeñas, las grandes empresas y las familiares y de los usuarios domésticos con autoconsumo.
“Laboratorio STEAM en el aula rural” persigue formar al profesorado participante de estas áreas y acompañarlo, junto a su alumnado, en el desarrollo de experiencias guiadas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con Aula 3i y Aula STEAM, convoca el proyecto “Laboratorio STEAM en el aula rural” con el objetivo de disminuir la brecha en ciencia y tecnología que afecta a este entorno, así como favorecer la calidad, la equidad, la igualdad y la inclusión en el sistema educativo canario. El proyecto está dirigido a los Colectivos de Escuelas Rurales (CER) de Canarias. Se persigue así formar al profesorado participante de las escuelas del medio rural y acompañarlo, junto a su alumnado, en el desarrollo de experiencias guiadas de educación STEAM en el aula que den respuesta a problemas de ese ámbito.
La educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es una propuesta de aprendizaje que integra, bajo un enfoque teórico y práctico, disciplinas que, de forma tradicional, se enseñan por separado, y que aprovecha las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Al llevar esta metodología al aula, el alumnado desarrolla competencias para afrontar de manera autónoma los retos que se le presenten, y adquiere consciencia de la utilidad de lo que aprende mediante la aplicación de lo trabajado.
A cada aula participante se le facilitará un kit de materiales y recursos para utilizar en las experiencias guiadas, además de formación específica para el profesorado participante. Las aulas deberán complementar la equipación proporcionada con materiales de fácil acceso y de uso habitual a fin de desarrollar dichas experiencias, mientras que el profesorado contará con una página web en la que podrán acceder a recursos STEAM para desarrollar el proyecto.
Esta acción se desarrolla en cuatro fases, de las que la formación en línea del profesorado es la primera. Esta se llevará a cabo en enero y febrero de 2022, y le seguirá el desarrollo de las experiencias guiadas a través de cinco sesiones de videoconferencia con todas las aulas para el desarrollo de los retos y actividades planteadas.
Posteriormente se celebrará un encuentro final online en el que se expondrá una muestra de los proyectos realizados, que consistirán en la creación de un prototipo, maqueta o modelo interactivo, en el que se pongan en práctica las disciplinas STEAM y que responda a problemas que se planteen en el entorno rural, como una propuesta aplicada a una determinada localidad que integre fuentes de energía renovables y el aprovechamiento de los recursos disponibles. Finalmente, el proyecto concluirá con una memoria final que incluirá los productos generados durante la realización del mismo.
El proyecto “Laboratorio STEAM en el aula rural” está organizado por el Programa STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD, un programa que tiene como objetivo fomentar en el alumnado, en especial en las alumnas, las vocaciones científicas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), desde un enfoque multidisciplinar, promoviendo proyectos centrados en la innovación, la creatividad, el diseño y en la búsqueda de soluciones a problemas.
El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el 16 de diciembre, y podrán participar en hasta 50 centros de Canarias. Los equipos directivos interesados en participar en esta acción deben cumplimentar la solicitud online en el aplicativo destinado a este fin, en el siguiente enlace:
El Cabildo de Gran Canaria ha publicado hoy la licitación del proyecto de edificación y dirección facultativa de un nuevo pabellón y un edificio de usos complementarios para la ampliación de la Institución Ferial de Canarias (Infecar), por una partida presupuestaria que asciende a 1,4 millones de euros
El incremento de la demanda de servicios y de espacios en el ámbito de las actividades de ferias, congresos, reuniones de trabajo y exposiciones en los últimos años ha hecho imprescindible llevar a cabo la ampliación del recinto, aumentando así su capacidad de crecimiento y competitividad en el sector ferial y congresual.
Una vez que se materialice esta iniciativa, a la actual oferta de la Institución Ferial de Canarias, compuesta por pabellones feriales, palacio de congresos con salas polivalentes, dos áreas de aparcamientos y zonas ajardinadas, se incorporará un pabellón principal de aproximadamente 8.500 metros cuadrados construidos, configurado como un espacio único diáfano; y un edificio de usos complementarios, con un área edificable en planta de aproximadamente 1.574 metros cuadrados, con 8 alturas sobre rasante y una bajo rasante, que contará con espacio público exterior e interior, hall de acceso, aseos, oficinas, espacio de restauración e instalaciones.
El objetivo del Cabildo es dotar a Infecar de una infraestructura que se convierta en un referente a nivel internacional, por su alta calidad arquitectónica y su carácter multifuncional, ya que, además del uso ferial, dispondrá de dotaciones y espacios capaces de responder a otros, como el administrativo, deportivo, cultural, expositivo e, incluso, el sanitario, si fuera necesario.
Es voluntad de Infecar ejecutar un proyecto que pueda ser referente a nivel internacional en materia de calidad arquitectónica y sostenibilidad, dada su viabilidad, tamaño y localización dentro de la ciudad. Asimismo, este proyecto persigue además el objetivo de incrementar la superficie del parque empresarial del recinto, convirtiéndose así en un motor dinamizador de la economía de la isla que repercuta en la creación de empleo directo e indirecto.
De igual modo, cabe resaltar que está planteado como un edificio sostenible, por lo que deberá ser compatible con la certificación de sostenibilidad Breeam Muy Bueno, y se implementarán las medidas necesarias para que sea neutro en carbono, tanto durante su fase de construcción como cuando esté operativo.
Esta certificación de sostenibilidad parte del acuerdo de colaboración alcanzado en el mes de octubre entre Infecar y Breeam España, con el objetivo de conseguir la certificación de edificación sostenible de los edificios en uso y de las nuevas construcciones del recinto, convirtiéndose así en la primera institución ferial de España en alcanzar un convenio de este tipo para trabajar en su certificación.
De esta manera, tanto el proyecto del nuevo pabellón como el futuro Plan Especial de Ordenación del recinto, incorporan como criterios a cumplir por el equipo adjudicatario una memoria de compatibilidad con los criterios Breeam.
Así pues, se utilizarán materiales de construcción alternativos a los convencionales o procesos que reduzcan la cantidad de CO2 que se produzca en ambas fases; se creará un edificio muy eficiente, por su diseño y emplazamiento, en aras de minimizar el consumo de energía, de modo que se instalaran sistemas que permitan generar energía renovable in situ, para lo que los expertos de la Corporación Insular proponen que se ejecute una instalación fotovoltaica; y, asimismo, se disminuirán el consumo de agua y la generación de residuos.
Finalmente, cabe resaltar que este nuevo pabellón y edificio de usos complementarios persigue la intención de ser el primer Proyecto de Interés Insular (PII) de Gran Canaria.
Las empresas interesadas en optar a esta licitación tienen de plazo hasta el día 14 de enero de 2022 para presentar sus propuestas, debiendo registrarlas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público:

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.