
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un total de 24 estudiantes y 14 docentes de Islandia, Hungría, Países Bajos, Eslovenia y Turquía visitarán junto al grupo canario, en el marco de un proyecto Erasmus+, distintas instalaciones de energías renovables en Gran Canaria
El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Santa Lucía celebró en la mañana del lunes, 3 de octubre, la apertura del encuentro internacional integrado en el Erasmus+ KA220 «ELECOTEAM», con la recepción de las delegaciones de Islandia, Hungría, Países Bajos, Eslovenia y Turquía. El eje central de este proyecto, que desarrolla alumnado y profesorado del centro canario junto a otros centros de dichos países, es la incorporación de un enfoque ecológico al ámbito de la electricidad y la electrónica, que tradicionalmente se asocia al consumo energético.
Los 24 estudiantes y 14 docentes participantes han sido recibidos por la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Rosario Gañán, y por el director del centro, Manuel Ortega. Ambos han puesto en valor el compromiso del alumnado y el profesorado implicados en “ELECOTEAM” con la búsqueda de acciones que contribuyan a frenar el calentamiento global y el deterioro planetario.
En sus respectivos países, los centros asociados al proyecto trabajan en iniciativas basadas en la implantación de las energías renovables (solar, fotovoltaica, tecnologías de recarga de vehículos eléctricos, domótica y estrategias de eficiencia enérgica).
En sus palabras de bienvenida, Rosario Gañán destacó el esfuerzo de centros educativos como el IES Santa Lucía, que pese a contar con una oferta de formación profesional reducida, disponen de un equipo directivo y un profesorado muy activo y a la vanguardia en innovación y calidad educativa. También destacó que las enseñanzas profesionales públicas, “más allá de preparar al alumnado para el desempeño laboral, transmiten valores, como en este caso, de solidaridad y respeto al medio ambiente, que no es otra cosa que el respeto a nuestros semejantes”.
Por su parte, el director del centro puso en valor el reto de la internacionalización como una oportunidad de mejora de la enseñanza y, para el profesorado, una fuente de aprendizaje y experiencias que volcar después en las aulas.
Durante su estancia en Canarias, entre los días 3 al 7 de octubre, las delegaciones invitadas combinarán sesiones formativas y visitas a instalaciones especializadas en producción de energías limpias con la práctica de deportes náuticos y los recorridos turísticos y culturales.
Apuesta por la internacionalización educativa
En el presente curso escolar, 247 centros educativos no universitarios que mantienen proyectos europeos activos correspondientes a convocatorias de 2021, gracias a una inversión de más de un millón de euros para el desarrollo de proyectos Erasmus + en educación no universitaria.
En total, un 96,47% de los proyectos a financiación han sido seleccionados, una cifra que da la medida de la calidad de las propuestas. Canarias ha sido la segunda comunidad autónoma con más iniciativas aprobadas, 82 de las 85 que se presentaron.
Además, en la actualidad un 16.73% del total de los centros de Canarias se han beneficiado de proyectos Erasmus+, lo que supone un incremento del 129% en la participación de centros educativos, profesorado y alumnado, desde 2017 hasta 2021.
Por otra parte, también en materia de internacionalización, en 2021 se han firmado tres nuevos convenios de colaboración pedagógica, con la Académie de Strasbourg, Région Académique de Provence-Alpes-Côte d’Azur y Région Académique Occitanie, y otros tres están en negociación, con el Goethe Institut de Madrid, la Académie de Versailles y la Académie de La Réunion.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario subvencionará con 84.744 euros a los cinco proyectos culturales que resulten premiados en la convocatoria correspondiente al año 2023 que impulsa a través de su equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual
La citada convocatoria, que se fomenta desde el año 2017, persigue incentivar iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta, entre febrero a diciembre de 2023.
Hasta el próximo día 19 de octubre tienen los interesados de plazo para presentar sus proyectos a las tres modalidades de programa contempladas en las bases, que ya pueden consultarse en www.grancanaria.com y https://bit.ly/3R05YOR
La presente convocatoria de subvenciones se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y los participantes podrán presentar un máximo de un proyecto por cada programa. Los programas a los que los interesados podrán presentar sus proyectos son tres: el primero agrupa las materias de cine, vídeo y televisión; el segundo, la fotografía y, el tercero, redes, la música electrónica, el cómic, la instalación, la performance y otras manifestaciones artísticas que utilicen soportes o lenguajes audiovisuales de forma innovadora. El Cabildo otorgará un máximo de 14.999 euros a cada proyecto premiado en alguno de los apartados indicados (hasta un máximo de cinco proyectos).
A la convocatoria podrá optar toda persona física empadronada en la isla de Gran Canaria o jurídica con domicilio fiscal y social en Gran Canaria, con antigüedad mínima de 12 meses desde la fecha de la convocatoria.
Los proyectos podrán ser presentados para celebrarse específicamente en el centro cultural de Schamann o su entorno inmediato de Las Palmas de Gran Canaria, pudiendo valorarse otras propuestas que con carácter itinerante puedan desarrollarse en otros municipios de Gran Canaria.
El jurado de la convocatoria valorará las propuestas recibidas conforme a distintos criterios entre los que figura el valor cultural y originalidad del proyecto, la política de igualdad de género y la concienciación medioambiental (en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible), la contribución a la empleabilidad de personas con diversidad funcional, la viabilidad, estrategia y estructura de gestión, estrategia y contenidos de comunicación y posibilidad de itinerancia en otros espacios culturales de la isla, entre otros.
El jurado, compuesto por cuatro miembros (uno personal técnico del CCA Gran Canaria y las otras tres personas vinculadas con el mundo de la cultura y las artes audiovisuales) seleccionará los ocho mejores proyectos presentados a la convocatoria por orden de puntuación, de los cuales los cinco primeros serán premiados en esta convocatoria y los tres restantes se incluirán en una lista de reserva.
Todos los derechos de explotación de los contenidos relacionados con el proyecto, incluyendo su denominación, las actividades y cada una de sus secciones y contenidos, así como los contenidos de archivo y difusión generados durante su desarrollo, corresponderán al Cabildo de Gran Canaria, quien podrá utilizarlos en cualquier actividad, territorio, período temporal y soporte de difusión, sin menoscabo de hacer mención expresa de su autoría.
Estas ayudas constituyen uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.
Acercar la obra del escritor, su Casa-Museo y sus servicios a toda la ciudadanía sin excepciones y sin discriminaciones. Es el objetivo de las visitas y talleres especiales incluidas en el programa ‘Galdós para todos y todas, Galdós inclusivo’
La casa natal del autor, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria, no quiere dejar a nadie fuera. Este mes de octubre arrancan las acciones ‘Galdós cuenta contigo’ y las visitas teatralizadas. Se trata de sesiones especiales, dirigidas a los colectivos más vulnerables de la sociedad para que se aproximen al universo galdosiano con todas las posibilidades de inmersión cultural al alcance. Pasen y vean.
‘Galdós cuenta contigo’
A partir del día 4 de octubre, cada semana habrá una sesión de esta acción inclusiva. Se realizará un recorrido especial por la Casa-Museo Pérez Galdós, centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a cargo del personal técnico. A continuación, se llevará a cabo un taller didáctico, dirigido por la narradora oral Pini Hernández, colaboradora habitual de la instalación.
El objetivo final es que las técnicas de cuentacuentos se conviertan en un vehículo integrador, por sus características terapéuticas y por ser una herramienta pedagógica y de intervención social. La acción está dirigida a colectivos con necesidades especiales: personas con síndrome de down, autismo, aspergen, discapacidad intelectual o integrantes de aulas en clave, entre otros.
La directiva de la institución confía plenamente en esta propuesta para conseguir uno de los objetivos prioritarios del centro, el de hacer un museo más social e inclusivo. La directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, inició el proyecto en 2020 y tiene claro el camino a seguir. “Nos propusimos hace algunos años profundizar más en la inclusión de todos y todas en el museo, es decir, queríamos hacer algo que fuese más allá de ofrecer un servicio cultural”. Galván se explica, aclarando que el proyecto tenía que “poner a nuestros visitantes, no solo en el plano de la recepción del conocimiento cultural y el disfrute del mismo, sino que estos fuesen parte activa y participativa dentro del museo. Más o menos la idea no era tanto que nosotros nos adaptáramos a sus necesidades para integrarlos, sino que fuesen estos colectivos los que nos adaptaran a nosotros y nos integraran en sus planes culturales y sociales”, desarrolla la responsable de la sede galdosiana.
Visitas teatralizadas con Blanca Rodríguez
Si habrá días de cuentos en el museo, gracias a Pini Hernández, otros estarán reservados al teatro. Cada semana, la Casa-Museo contará con una sesión de esta nueva acción inclusiva, donde la directora y conocida actriz Blanca Rodríguez se pone a la cabeza del grupo de actrices de ‘Antígona’, vinculado a la ONCE, para realizar visitas teatralizadas al museo.
Los destinatarios son, en este caso, colectivos de personas mayores y asociaciones de vecinos que se trasladarán hasta el momento histórico que vivió Benito Pérez Galdós. Los asistentes serán guiados por personajes femeninos de las obras del autor con los que interactuarán a lo largo de todo el recorrido. Está previsto que estas dramatizaciones se realicen cada quince días, en función de los grupos que concierten la actividad.
Con una amplia trayectoria como directora y docente, Blanca Rodríguez asume con ilusión este reto para que el que se apoya en el grupo de teatro ‘Antígona’, vinculado a la ONCE desde 2016, integrado por personas ciegas o con discapacidad visual grave. Con ellas participó en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida (2019), inaugurando la sección de teatro inclusivo con el texto ‘Afrodita’, obra que también escribió y dirigió.
Según palabras de la propia actriz, “la visita teatralizada puede ser el instrumento que facilite un conocimiento y una experiencia enriquecedora para el público al que va dirigido. Pretende ser una propuesta amena, donde los visitantes serán recibidos por unas anfitrionas muy especiales que los acompañarán en un recorrido lleno de sensaciones, experiencias y curiosidades, no solo del edificio sino de la época, la infancia obra y figura de don Benito”.
La propuesta está dirigida a grupos con características muy específicas. Serán personas o colectivos que necesiten una atención especial para poder asimilar al máximo los contenidos de la visita a La Casa Museo Pérez Galdós. Por eso, el recorrido no puede ser un monólogo lleno de información ni tecnicismos que puedan provocar un distanciamiento.
La sesión será, según explica Blanca Rodríguez, sencilla y breve, de unos 45 minutos. Los visitantes serán recibidos por una o dos anfitrionas, personajes de la obra galdosiana. Tal es el caso de Guillermina, mujer emprendedora de ‘Fortunata y Jacinta’. Otro personaje femenino, perteneciente a Los Episodios Nacionales, será Pepita González o ‘La González’, cómica del Teatro del Príncipe.
Estas mujeres acompañarán e invitarán a visitar la casa donde nació su creador y donde vivió sus primeros años de vida. La fórmula permitirá la interacción entre anfitrión y visitante, “dejando abierta la puerta a la curiosidad de un público diferente, más interesado quizá por otras facetas menos intelectuales y literarias”, termina de aclarar la promotora de la idea.
A través de la dirección www.stopculebrareal.com, las personas interesadas podrán acceder a información sobre la problemática que genera esta especie, cómo se gestiona el problema, investigaciones científicas y formas de colaborar con la iniciativa
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, a través de la empresa pública Gesplan, ha puesto en marcha una nueva página web del proyecto #STOPCULEBRAREAL para el control de esta especie invasora en la isla de Gran Canaria que permitirá fomentar la participación de la ciudadanía. En ella se ofrece toda la información sobre el riesgo que supone esta especie para la biodiversidad insular, los esfuerzos que se llevan a cabo por reducir su población y el conocimiento científico generado en torno a ella, entre otros aspectos.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que este recurso online, disponible en la página web www.stopculebrareal.com, tiene entre sus principales objetivos “la divulgación de la problemática que genera este reptil en la isla, cómo ha evolucionado a lo largo de los años desde el primer avistamiento y las formas de colaborar con la iniciativa”. En la sección Recursos, se pone a disposición una serie de tutoriales sobre cómo utilizar la APP, cómo se realiza una necropsia de la culebra y otros vídeos informativos y de divulgación muy útiles, como material didáctico para las escuelas, colegios, institutos y para actividades de educación ambiental.
La web incorpora todos los recursos relacionados con las actuaciones realizadas para el control de esta serpiente invasora, generados desde el inicial proyecto LIFE y muestra la actividad que se ha desarrollado desde entonces de forma ordenada, gráfica y comprensible. Se trata de una actualización moderna de la anterior página web (www.lifelampropeltis.com), en la que también se divulgaba información sobre la especie invasora y el trabajo del equipo. Con el fin de ofrecer a la población los datos más recientes de manera más intuitiva y gráfica, se decidió poner en servicio el nuevo dominio, con una estética y usabilidad acorde a los nuevos tiempos.
El consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, insistió en que la colaboración ciudadana es vital a la hora de frenar la expansión de especies exóticas invasoras, como es el caso de la culebra real de California. «Esta nueva página web nos permitirá llegar al público de una forma más eficaz, con mayor información, de manera que podamos incidir en la concienciación», remarcó.
Por otro lado, la web recoge los estudios científicos que se han desarrollado en torno a la problemática de la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria, así como otros estudios de interés sobre las especies exóticas invasoras (EEI). De esta manera, quienes visiten esta web podrán tener un conocimiento global de los efectos de estos animales en la biodiversidad canaria y profundizar en las consecuencias de la llegada de la culebra real de California a la isla.
El cuadro de mandos
Las personas usuarias podrán encontrar en esta nueva web un mapa interactivo de todas las capturas que se han realizado desde 2009. El cuadro de mandos es una herramienta pública que recoge los datos más relevantes del proyecto: la forma en la que se han capturado o visto las culebras, el número de capturas realizadas por el equipo o con ayuda de los ciudadanos, el número total de trampas que están distribuidas a lo largo de la isla y actualizados, todos ellos, en tiempo real.
La participación de la ciudadanía
El proyecto #STOPCULEBRAREAL cuenta con un equipo de atención inmediata que trabaja durante todo el año para controlar las poblaciones de la culebra real de California en la isla de Gran Canaria. Mediante llamadas al teléfono del proyecto 608 098 296, al 1-1-2 o mediante la app STOPCULEBRAREAL, la ciudadanía se pone en contacto con el equipo para que vayan a recoger las culebras que observan o capturan.
La colaboración ciudadana es fundamental para el control de la culebra real de California. Por ello, existe una sección de Participación en la web con la que se pretende animar a todas aquellas personas que deseen colaborar con el proyecto, ya sea de forma individual o a través de asociaciones o empresas. A través del formulario de contacto, cualquier persona podrá dirigirse al equipo de #STOPCULEBRAREAL para expresar su voluntad de colaborar con el proyecto, además de poder realizar avisos.
En 12 meses de actividad plantea la creación de 16 zonas de reconocimiento de excelencia y sostenibilidad ecoturísticas en el Archipiélago
La iniciativa promueve la gestión y el uso sostenible del litoral de Canarias desde la participación para canalizar nuevas propuestas
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), continúa centrado sus esfuerzos en la creación de alianzas entre la sociedad, los organismos privados y las administraciones, dando lugar a la creación de más de 60 actividades y reuniones a las que han asistido más de 100 personas.
Además, más de 18 entidades y 26 instituciones están comenzando a firmar convenios de cooperación para promover la gestión y el uso sostenible de los espacios litorales con el objetivo de avanzar hacia un modelo que priorice la participación ciudadana.
En total, en 12 meses de actividad, el proyecto plantea la creación de 16 ecoáreas o espacios de reconocimiento de excelencia en sostenibilidad ecoturística en las ocho islas para que habitantes y visitantes conozcan las formas de disfrutar de estos lugares.
En este sentido, Ecoáreas Mardetodos pretende dinamizar los espacios costeros desde la participación para canalizar nuevas propuestas que apuesten por la transformación del uso que se le da a las zonas de costa de Canarias.
De esta forma, se espera que las Islas Canarias sean conocidas por su situación geográfica, su clima y su patrimonio natural y, además, por ser un referente de innovación en ecoturismo costero, con modelos propios de gestión.
En su trayectoria, que comenzó en 2015, Ecoáreas Mardetodos ha dado voz a organizaciones, empresas privadas, comunidad educativa, la sociedad civil y a las administraciones públicas que, a través de reuniones y actividades, fomentan la colaboración e inclusión, con el propósito de mejorar la vida de las presentes y futuras generaciones.
Con el objetivo de poner la atención en las personas y en los beneficios de las relaciones sociales cercanas
Las próximas salidas, el 16 y 27 de septiembre, Santa Brígida y los miradores de La Aldea, respectivamente
La Concejalía de Mujer e Igualdad de Valleseco, ha comenzado en estos meses hasta final del presente año, el proyecto “Poder social compartido, cultivando relaciones comunitarias” con el objetivo de impulsar recursos y espacios sociocomunitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida de personas que están en situación o en riesgo de vulnerabilidad del municipio.
En las dos primeras salidas organizadas por el departamento, el éxito ha sido muy positivo para el colectivo que ha ido participando. Visitando, por ejemplo, la Bodega Los Berrazales y la finca La Laja, con el café más europeo del mundo de Agaete, o la última salida, que fue al barrio de Vegueta en la capital de la isla.
Las siguientes actividades se han programado para este mes de septiembre, más concretamente, el viernes 16 al municipio de Santa Brígida, y el martes 27, será una salida a los miradores de La Aldea. Acciones encaminadas a la población perteneciente a los colectivos de personas mayores, mayores LGTBIQ+, mujeres y personas con enfermedad mental y/o discapacidad.
Las personas interesadas en participar se pueden apuntar a través del teléfono 928 618022 ext.141. Proyecto ejecutado por el Ayuntamiento de Valleseco (Concejalía de Mujer e Igualdad) y financiado por el Cabildo de Gran Canaria.
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lidera esta iniciativa en la que participan Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, lidera un proyecto internacional denominado Vercochar, en el que también participan otros socios canarios como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), las dos universidades canarias, Radio ECCA, la Mancomunidad del Sureste, ADER La Palma y el Cabildo de Gran Canaria, con el que se busca mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y forestales degradados para mejorar las producciones agrarias. Se trata del uso de materia orgánica transformada, como carbón vegetal y compost, para mejorar la calidad del suelo.
La investigadora y responsable del proyecto Vercochar, Vanesa Raya, explica que el objetivo de esta iniciativa, enmarcada en el programa Interreg MAC, es mejorar la respuesta de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático, facilitando la regeneración de suelos afectados por erosión, sequía, desertificación, salinización o contaminación debido a un mal manejo de los mismos. “La incorporación de restos orgánicos transformados contribuye a valorizar dichos materiales y, también, a mejorar la fertilidad y salud de los suelos”, asegura.
Raya explica que Vercochar trabaja, por un lado, en caracterizar algunos materiales orgánicos locales transformados, resultantes de procesos biológicos, como el compostaje y el vermicompostaje, y físicos, como la elaboración de biochar, mediante sistemas sencillos y, por otro lado, en evaluar sus efectos al aplicarlos en el suelo tanto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del propio suelo como en los cultivos.
Por otra parte, Vanesa Raya detalla que “el proceso más innovador que se investiga en el marco del proyecto Vercochar es la elaboración e incorporación de biochar al suelo, como enmienda que favorece el secuestro de carbono en los suelos, dado su elevado contenido en carbono recalcitrante, y mejora sus propiedades, teniendo en cuenta su elevada porosidad. Dichas características evitan la lixiviación de nutrientes al subsuelo, aumentan su capacidad de retención de humedad y favorece la inmovilización de sustancias nocivas o contaminantes presentes en el suelo, debido a su elevada superficie específica y propiedades adsorbentes”.
“Dentro del proyecto, hemos trabajado en la obtención de biochar mediante diferentes métodos artesanales, pudiendo determinar sus parámetros óptimos de funcionamiento según el material vegetal usado y las características del material resultante. Además, se han realizado ensayos de su aplicación al suelo a diferentes dosis para determinar su influencia en el suelo y en el cultivo”, explica.
Por su parte, la directora científica del ICIA, Mery Jaizme-Vega señala que “las investigaciones del ICIA son el ejemplo de cómo la transferencia de conocimiento desde el campo científico a los sectores económicos, en este caso la agricultura, pueden favorecer a la generación de un sistema productivo eficiente, en el que se vean beneficiados los productores y consumidores”.
El proyecto Vercochar cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal participan en esta investigación. El suelo es un recurso no renovable responsable de la producción del 95% de los alimentos, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, los suelos filtran el agua, son la fuente de nuestras medicinas y nos ayudan a combatir y adaptarnos a los cambios en el planeta motivados por el aumento de la temperatura global debido a la contaminación atmosférica. Su pérdida y degradación compromete la salud de los seres vivos y afecta a la seguridad alimentaria.
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y la concejala de Solidaridad, Ana Teresa Mendoza, recibieron en la mañana de este jueves en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales a niños y niñas saharauis procedentes de los campos de refugiados de Tinduf (Argelia) que pasan el verano con familias canarias gracias al proyecto ‘Vacaciones en paz’, y a Mohamed Said, adjunto al delegado del Frente Polisario en Canarias
Un total de ocho niños son acogidos en familias de la comarca norte, entre los que se encuentran Salamú, Chaba y Net-ta, participantes en el recibimiento y que transmitieron su alegría por estar en la Isla, de la que destacaron sus playas y piscinas, que situaron como sus lugares favoritos. El Ayuntamiento de Gáldar, con la colaboración de Fomento de Gáldar, hizo entrega de regalos a los niños.
Teodoro Sosa dio las gracias a las familias y a Mohamed Said por su implicación en acoger “a parte de nosotros porque el pueblo saharaui es un pueblo hermano de Canarias con el que tenemos estrechos lazos históricos”. “En Gáldar siempre hemos estado al lado de la República Árabe Saharaui Democrática”, añadió el primer edil, que también destacó la ayuda del Cabildo de Gran Canaria en todo momento.
“A estos pequeños les tenemos que hacer la vida lo más sencilla posible. Este debe ser un día de alegría porque estos pequeños están compartiendo con nosotros una calidad de vida que no tienen allí y ojalá no tuviera nadie que pasar por el calvario que pasan en estos momentos”, continuó Sosa.
Ana Teresa Mendoza, concejala de Solidaridad, también dio las gracias a las familias participantes en el proyecto y subrayó que Gáldar “es un municipio solidario que siempre tiene las puertas abiertas para el pueblo saharaui”.
Por su parte, Mohamed Said detalló que este año vinieron cuarenta jóvenes a Gran Canaria que se hospedan en la isla hasta el mes de septiembre. Debido a que en 2020 y 2021 este proyecto se tuvo que paralizar debido al coronavirus se da la circunstancia de que todos los llegados este verano están viviendo su primera experiencia con 'Vacaciones en Paz'.
Said subrayó de este proyecto los beneficios alimenticios y sanitarios para los niños, además de los culturales y de ocio, ya que en verano en su lugar de procedencia superan los 50 grados de temperatura, motivo por el que proliferan las enfermedades y aumenta la mortalidad infantil.
Así, los niños y niñas, al igual que los adultos que le acompañan, tienen la oportunidad de hacerse una revisión médica para detectar posibles enfermedades y actuar adecuadamente con las correspondientes consultas, intervenciones o tratamientos pues, si bien es cierto que en estos campos de refugiados existe un sistema de salud organizado, dicho sistema no reúne las condiciones suficientes para detectar y sanar ciertas enfermedades.
La concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, coordinada por la concejala Dolores Delgado, comunica que desde el Proyecto 'Envejecimiento Activo', financiado por la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, se va a poner en marcha un taller titulado 'Fuerza curativa de la voz y la palabra'.
Este taller será impartido por Irenela Franquis y combina movimiento rítmico y lenguaje y logra que la comunicación sea más eficiente
Se diferencia de otras técnicas vocales por estar basado en la fuerza curativa de la voz y la palabra, así como el efecto positivo de ciertas combinaciones sonoras, dinámicas del lenguaje y ritmos. Es a través de estos elementos que se aprende el correcto uso de la respiración y colocación de la voz, así cómo a dar expresividad al lenguaje, a la vez que se activan las conexiones neuronales (sinapsis), lo que produce un reequilibrio físico y emocional.
Tendrá una duración de una hora y treinta minutos, está dirigido a personas mayores de 60 años jubiladas y/o pensionistas, residentes en el municipio, y se impartirá en los siguientes horarios y lugares:
- Jueves 25 de agosto: en la AAVV El Bermejal de Marmolejos a las 09:30 horas y en la AAVV Cañada Honda a las 12:00 horas.
- Viernes 26 de agosto: en el Club del Mayor de Gáldar a las 09:30 horas y en la AAVV Amagro de Barrial a las 12:00 horas.
- Lunes 29 de agosto: en el Club del Mayor de Sardina a las 09:30 horas y en la AAVV El Labrador de San Isidro a las 12:00 horas.
- Martes 30 de agosto: en la AAVV El Quintogal, Los Quintana a las 12:00 horas.
El aforo es limitado y las inscripciones se podrán realizar llamando al teléfono de contacto 928031549 o bien mediante correo electrónico al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El acto, que tendrá lugar este lunes 8, a partir de las 20:00 horas, consiste en una gala homenaje a la Cofradía de Pescadores y una exposición de fotografía
Impulsadas por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, con financiación de los fondos FEDER, estas iniciativas promueven la gestión y uso sostenible del litoral
Los proyectos Ecoáreas Mardetodos y Buenamar, impulsados por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, y cofinanciados con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), rinden este lunes día 8 un homenaje a los pescadores de La Cofradía de La Tiñosa, en Playa del Carmen, Lanzarote.
El acto, que tendrá lugar a partir de las 20.00 horas, en el Fondeadero (zona del Varadero), se ha desarrollado con la colaboración del Ayuntamiento de Tías, los promotores del Proyecto ZeConsciente y otras asociaciones de la zona, además de la propia Cofradía.
El evento, que se celebra en el marco de las fiestas de Puerto del Carmen en Honor a Nuestra Señora del Carmen, consiste en la gala homenaje ‘En honor a lo nuestro’, una exposición de fotografía y la proyección de un documental. Con él se reconoce la importancia de los pescadores para la dinamización y preservación de los valores medioambientales y la historia pesquera de La Tiñosa.
El director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, encargado de realizar la apertura y entregar los certificados de reconocimiento al grupo motor, apuntó que “la pesca forma parte de la esencia del municipio de Tías, y ha sido un importante motor para el desarrollo de la actividad económica, social y cultural de la zona. El papel de la Cofradía de Pescadores de La Tiñosa ha sido clave para la preservación del litoral y de los valores pesqueros y para el desarrollo de la vida y de la actividad comercial y cultural. Con este homenaje, queremos agradecer su contribución a la riqueza marinera de la zona y a su futuro sostenible”.
En paralelo, una exposición de fotografías antiguas, aportadas por la Asociación Sociocultural por la Memoria Histórica Pesquera de Lanzarote ‘Ángel Díaz’, repasará la tradición y cultura pesquera de La Tiñosa. Además se proyectará un documental elaborado por la propia Cofradía de Pescadores de La Tiñosa.
La Ecoárea de Playa Chica – La Tiñosa se adhirió a la Red Canaria de Áreas Ecoturísticas Litorales el pasado mes de junio. Durante los últimos meses, el grupo motor y las dinamizadoras del departamento que dirige Yaiza Castilla, responsable del proyecto, han trabajado, junto con los pescadores y otros agentes de la zona (vecinos y vecinas, comercios, empresas de actividades acuáticas, etc.), en la realización de un diagnóstico de los valores y las necesidades, y en la configuración de un cronograma de acciones sostenibles de dinamización. Esta gala homenaje y exposición constituyen la primera de ellas.
Sobre Ecoáreas Mardetodos y Buenamar
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística y se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
Por su parte, el Club de Producto Turístico Buenamar Canarias promueve la puesta en valor del sector de la pesca artesanal de bajura como producto turístico innovador basado en la tradición y en las prácticas sostenibles de los marineros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.