El alcalde del municipio, Raúl Afonso, y el concejal de Política Social, Octavio Suárez, han mantenido una reunión con la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana

Fruto del encuentro han acordado continuar trabajando mano a mano para poner en marcha la nueva residencia de la Villa de Moya que ofrecerá más de cien plazas residenciales y de estancia diurna.

De la misma forma que los representantes municipales han solicitado a la consejera una subvención para la realización del Foro Interdisciplinar por la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Rural de las Islas Canarias, SURCA Villa de Moya, un espacio de debate en el que se afrontan temas que afectan al municipio y a sus habitantes.

El Cabildo, a través del Consejo Insular de la Energía, colabora con el proyecto europeo COME RES, encargado de apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas comunitarias basadas en energías renovables, incluidas las comunidades energéticas renovables en los países socios

El proyecto fomenta la transferencia de mejores prácticas para crear regiones de aprendizaje en cada país. Se han agrupado cinco regiones de aprendizaje a cinco regiones de mentoría, es decir, regiones que acogen mejores prácticas, consideradas de especial relevancia para una región de aprendizaje concreta. De esta manera, se ha creado un equipo de transferencia compuesto por participantes de la región de aprendizaje de aprendizaje, la región de mentoría y expertos del consorcio COME RES.

Los participantes han firmado un Memorando de Entendimiento, es decir, un acuerdo compartido entre los participantes de las regiones de aprendizaje y mentoría de COME RES, entre los que está incluido el Consejo Insular de la Energía, cuyo propósito es compartir conocimientos y experiencia entre las regiones implicadas.

En esa línea, El Consejo Insular de la Energía ha firmado un memorando de entendimiento con la Cooperativa Eléctrica Benéfica San Francisco de Asís de Crevillent, empresa del Grupo Enercoop, con el fin de colaborar en el proyecto COME RES, representado por ECORYS España S.L. y la Asociación Canaria de Energías Renovables. Ambas regiones participan en el proyecto europeo en representación de España.

El Director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano, señaló que “el objetivo general del proyecto es hacer avanzar las comunidades de energía renovable y aprender de las regiones con un desarrollo energético comunitario avanzado. En esa línea, presentamos en Bruselas nuestros dos proyectos de comunidades energéticas en Arinaga y Siete Palmas”. El director añadió que “es una satisfacción que reconozcan el trabajo que se realiza en Gran Canaria y poder firmar este acuerdo significa avanzar junto a otras regiones que tienen mucho conocimiento que aportarnos en esta materia”.

Este Memorando no es un documento jurídicamente vinculante, sino más bien un medio para mostrar el compromiso con los esfuerzos encaminados a la consecución de los objetivos generales de COME RES. Los Memorandos de Entendimiento son sinónimos de una carta de intenciones que expresa el interés de las partes implicadas por llevar a cabo estrategias comunes o la intención de participar en actividades comunes.

La Concejalía de Medio Ambiente invita a los vecinos y vecinas de La Aldea de San Nicolás a sumarse al proyecto ‘Gran Canaria Composta’

El objetivo principal de este programa es que los grancanarios puedan gestionar la materia orgánica de forma más sostenible y contribuir a transformar los residuos en recursos

La Concejalía de Medio Ambiente, que dirige Naira Navarro, ha invitado a los vecinos y vecinas de La Aldea de San Nicolás que se sumen al proyecto ‘Gran Canaria Composta’, con el fin de “mejorar la gestión de la materia orgánica, así como el reciclaje de los residuos en nuestro municipio”.

En este sentido, el Cabildo de Gran Canaria ha presentado este miércoles este proyecto que se desarrollará durante tres años y que pretende llegar a 400 hogares y 155 centros educativos de los 21 municipios de la isla.

El objetivo de este proyecto es implantar el compostaje doméstico y comunitario, con la finalidad de tratar los restos orgánicos generados y transformarlos en compost, un fertilizante natural que se utiliza en las huertas y en otros espacios verdes, han explicado desde la institución insular.

La campaña en sí incluye formación de las y los técnicos municipales para la elaboración de documentos técnicos-administrativos, junto a la redacción de un Plan de biotrituradoras y la capacitación para su uso, diseño y redacción de manuales sobre esta materia, y la capacitación para su uso, así como el diseño y la redacción de manuales sobre compostaje comunitario y la formación de 'maestro compostador', ha informado en una nota el Cabildo de Gran Canaria.

Además, en los meses de marzo y abril se impartirán charlas de sensibilización y se pondrán en marcha puntos informativos móviles de calle en todos los municipios de la isla.

Todas aquellas personas interesadas en obtener más información sobre esta iniciativa, así como en inscribirse en la campaña pueden hacerlo cumplimentando el formulario que encontrarán en el enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUSE1xJqgHelNAuXHfoMskrfhCMTpnjCQFKA10CNgbi7Z5jA/viewform?usp=pp_url

Llamando o escribiendo al número de teléfono 633 68 11 61 o contactando a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y del de la Consejería de Medio Ambiente, https://cabildo.grancanaria.com/area-tematica/medio-ambiente.

Al respecto, la edil de Medio Ambiente del consistorio aldeano, Naira Navarro, ha invitado a los centros educativos y a la ciudadanía en general a “formar parte de este proyecto, porque es una oportunidad excelente para dar una nueva oportunidad a los residuos orgánicos que generamos”.

Y ha recordado que “con este tipo de acciones contribuimos a alcanzar los objetivos de separación y reducción de residuos municipales”. En este sentido, ha indicado que los que se inscriban al programa recibirán todo el material para poder realizar el proceso (compostera, aireador civil de 10 litros y un rollo de bolsas compostables), además de formación individual por los técnicos del Cabildo de Gran Canaria.

En esta edición, la formación específica al profesorado se ampliará a ocho horas y será impartida por una especialista en la materia

Junto a esta convocatoria, se ponen en marcha dos proyectos sobre diversidad afectivo-sexual en centros de Fuerteventura y Lanzarote y La Graciosa

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual, ha convocado el proyecto “Más allá de un te quiero es un te cuido”, destinado a la prevención, detección y respuesta ante la violencia de género en adolescentes.

Se trata de una formación online tutorizada que dota a las alumnas de herramientas que les permitan tener relaciones afectivas, sexuales y amorosas basadas en la igualdad, el buen trato y el respeto, y proyectos de vida alejados de los mandatos de género, de control y dominación, a partir de las experiencias de las propias estudiantes.

El proyecto incluye formación docente presencial y en remoto durante el mes de febrero, para facilitar la implementación de la acción educativa en el aula. Además, en esta edición y a demanda del profesorado, se ha incorporado una persona especialista en la materia, que llevará a cabo una preparación más específica en prevención de machismos y violencia de género, de ocho horas de duración.

Esta oferta formativa será obligatoria para todo el profesorado, salvo que se acrediten más de 50 horas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género o se haya certificado el curso «Más allá de un te quiero es un te cuido» en la convocatoria anterior. A continuación se abordará con el personal docente el contenido de los módulos en que se divide el proyecto, con una duración de cuatro horas.

El trabajo con las alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato, de entre 14 y 17 años y matriculadas en centros públicos de Canarias en el curso 2022-23, se realizará entre marzo y mayo y finalizará con una fase final de seguimiento y evaluación, en los meses de mayo y junio.

El plazo de presentación de solicitudes para participar en “Más allá de un te quiero es un te cuido” finaliza el 1 de febrero. El aplicativo es accesible a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y genero/convocatorias/mas_alla_te_quiero_es_te_cuido/

Otros proyectos

Por otra parte, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad continúa con la implementación del proyecto “Isla Arcoíris” en Fuerteventura, iniciado el curso 2019/20, con la finalidad de dar continuidad a la labor formativa y educativa sobre diversidad afectivo-sexual e identidades y/o expresiones de género.

Para este curso escolar se han actualizado los contenidos, al incorporarse nuevas actividades, recursos y acciones dirigidas a la prevención de la LGTBIfobia y a la integración efectiva del alumnado LGTBI en el ámbito educativo, para que la escuela sea un espacio seguro y de convivencia en igualdad. El objetivo general es concienciar al profesorado y estudiantado sobre el valor de la diversidad familiar, afectivo-sexual y de género.

El desarrollo de esta acción se llevará a cabo a través de talleres y actividades impartidas por la asociación Altihay en 16 centros públicos, para alumnado y profesorado de 2º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria de centros de Fuerteventura. El plazo de presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir del siguiente a la publicación, el 19 de enero. Otra información y las solicitudes están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-la-isla-de-colores/

También en este curso escolar 2022-23 se reeditará la propuesta “Normalizando la diversidad”, abierto a 22 centros públicos de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las islas de Lanzarote y la Graciosa (8 centros de Primaria y 14 de ESO). Realizada en colaboración con la asociación LGTBI Lánzate, la convocatoria está destinada al alumnado de 3º y 5º de Educación Primaria, 1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria y al profesorado de los centros participantes.

Este proyecto de innovación, que nace de la necesidad de trabajar el respeto, la igualdad y la normalización de todas las personas dentro de la inmensa gama de realidades existentes en la sociedad, se divide en tres ejes de intervención. El primero de ellos se orienta al alumnado de Educación Primaria, el segundo es para Secundaria y el tercero se destina a la formación del profesorado. El tratamiento de estos tres ámbitos de acción contribuye a la educación integral del alumnado desde edades tempranas, al fomento de la convivencia en las aulas, la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad corporal, afectivo-sexual y de género, o de cualquier otra índole y a prevenir la LGTBIfobia.

El plazo de solicitud de participación se prolonga durante 10 días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación (30 de enero). Se puede acceder a toda la información adicional a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/redes-educativas/red-canarias-innovas/igualdad-educ-afectivo-sexual-y-genero/convocatorias/proyecto-normalizando-la-diversidad/

La iniciativa “Espacios para el cambio” en la que participan la Consejería de Educación, la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Ejecutivo autonómico y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, se desarrolla en nueve centros educativos de las islas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, junto a la Dirección General de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna, han puesto en marcha el proyecto “Espacios para el cambio”, iniciativa que consiste en el establecimiento de “laboratorios ciudadanos” intergeneracionales vinculados a la aplicación de la Agenda Canaria 2030.

Los “laboratorios ciudadanos” son espacios de experimentación colectiva basados en el conocimiento abierto, la participación y el retorno social para hacer crecer ideas viables de transformación social y medioambiental en los que niñas, niños y jóvenes, organizados en grupos de trabajo, desarrollan propuestas en conexión con la comunidad de su entorno y las personas mayores, así como con quienes quieran sumarse como agente del cambio.

Las acciones se activarán de forma paralela en el espacio educativo y el espacio cívico. En el primero, participan nueve centros públicos pertenecientes a la Red Canaria Innovas y al Eje de Familia y Participación Educativa, de la Consejería de Educación. En concreto, se trata de los Institutos de Educación Secundaria (IES) Garoé (El Hierro), El Médano y La Laboral (ambos de Tenerife), Puerto del Rosario (Fuerteventura), José Frugonio Pérez La Rocha y Arucas-Domingo Pérez Rivero (los dos de Gran Canaria), y San Sebastián de la Gomera (La Gomera), así como los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna (La Palma) y Benito Méndez Tarajano (Lanzarote).

De esta manera, se propone un itinerario de actividades prácticas y de aprendizaje mediante vivencias para llevar a cabo en el aula para las que el profesorado contará con el acompañamiento y soporte de profesionales en el ámbito de Agenda Canaria 2030, agentes culturales desde un enfoque participativo. El resultado será documentado y servirá como modelo para otros centros educativos en el futuro próximo.

En el entorno de la comunidad cercana al centro educativo se han diseñado intervenciones para promover la participación de las familias y las personas mayores, que estarán enfocadas en la comprensión, interpretación y aplicación de la Agenda Canaria 2030, así como el diagnóstico colaborativo que tiene la finalidad de profundizar sobre las problemáticas locales y sus influencias para conectar esta información con las ideas de cambio de las personas participantes.

350.000 euros del Cabildo subvencionarán proyectos y actividades que impulsen los ayuntamientos para fomentar la convivencia ciudadana

Una partida de 350.000 euros de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, guiada por Teodoro Sosa, se distribuirá entre los proyectos, actividades y actuaciones que pongan en marcha ayuntamientos de la Isla en este 2023, con el propósito de fomentar la convivencia ciudadana

El Consejo de Gobierno Insular ha dado el visto bueno hoy a la convocatoria y a las bases que regulan esta acción, que se tramitará en régimen de concurrencia

Con estos fondos se sufragará la realización de proyectos socioeducativos que potencien las relaciones de las y los ciudadanos, tales como cursos, talleres y jornadas formativas complementarias a las desarrolladas en el municipio, tanto en la modalidad presencial como por internet.

También se destinarán a iniciativas que promocionen la salud comunitaria, el desarrollo de estudios sobre el diagnóstico de las estrategias y/o proyectos de mejora de la convivencia ciudadana en la localidad, el aumento de las relaciones sociales, el impulso de la integración de todos sus vecinos y vecinas, y el incremento de la cohesión social.

De igual modo, serán objeto de estas ayudas aquellas actividades que propicien el desarrollo local y la optimización de las condiciones de vida, la celebración de actos populares o festejos que contribuyan al desarrollo y consolidación de las costumbres y tradiciones populares o al enriquecimiento de la convivencia, así como los gastos corrientes que originen las publicaciones y ediciones de libros o audiovisuales que contribuyan a la consolidación de esos mismos objetivos

El número de habitantes, clave para la distribución

En lo que se refiere a los importes y los porcentajes máximos que concederá la Corporación insular con estos fines, las bases de la convocatoria establecen que, en el caso de las celebraciones de actos populares o festejos que contribuyan al desarrollo y consolidación de costumbres y tradiciones populares, se podrá subvencionar hasta el cien por cien del coste del proyecto, con un límite de 6.000 euros.

En el resto de los supuestos, también será posible costear hasta el cien por cien del presupuesto, hasta un límite de 60.000 euros por entidad beneficiaria. Para ese reparto, el Cabildo ha elaborado un listado con las cantidades máximas que podrá conceder a cada municipio con esta línea de ayudas, calculadas a partir de un importe fijo y de uno variable en función de la población.

Así, los importes máximos resultantes para cada corporación municipal se sitúan en los 8.780 euros de Agaete, los 17.137 de Agüimes, los 7.325 de Arterana, los 19.130 de Arucas, los 9.396 de Firgar, los 14.766 de Gáldar y los 17.095 de Ingenio

Por su parte, el municipio de Mogán podrá obtener un máximo de 13.427; el de Moya será de 9.488, mientras que Las Palmas de Gran Canaria optará a 60.000, San Bartolomé de Tirajana, a 23.735; La Aldea de San Nicolás, 9.382; Santa Brígida, a 12.798; Santa Lucía de Tirajana, a 30.571, y Santa María de Guía de Gran Canaria, a 11.374.

Finalmente, a Tejeda podrán llegar 7.573 euros; a Telde, 39.396; a Teror, 11.004; a Valleseco, 8.185; a Valsequillo de Gran Canaria 10.000, y a Vega de San Mateo, 9.428.

Los gobiernos locales interesados tendrán un plazo de 20 días hábiles para presentar las solicitudes, a contar desde el siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y deberán formalizarlas a través del Registro Electrónico de la Corporación insular, https://sede.grancanaria.com, o de los restantes registros habilitados al efecto en el enlace https://rec.redsara.es.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha presentado el proyecto ‘GC-505’ en el Barranco de Arguineguín, más concretamente en la zona de Las Filipinas

El proyecto ‘GC-505’, ha sido realizado por la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética en las zonas del barranco que son favorables para la creación de comunidades energéticas. La finalidad de este proyecto es convertir los núcleos de población a lo largo del barranco en 100% sostenibles, es decir, en energéticamente autosuficientes. Los estudios previos realizados por la Oficina muestran un consumo de aproximadamente de 3MW y ya se ha localizado el potencial fotovoltaico tanto en zonas públicas como en las viviendas.

En esa línea, el Consejo Insular de la Energía ha participado en un encuentro en la zona de Las Filipinas junto a la comunidad de vecinos, el concejal de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mogán, Ernesto Hernández y el Consejo Insular de Aguas.

En el encuentro se ha explicado a los vecinos, en primer lugar, la intención del Cabildo de desplegar en el barranco un cargador rápido de vehículos eléctricos y varios semi rápidos. Por otro lado, se expusieron las características de una comunidad energética, cómo funcionaría en la zona y los pasos que deben seguir, además de resolver sus dudas sobre este proyecto. La receptividad de vecinas y vecinos fue muy alta y el Consejo Insular de la Energía ya ha empezado a recibir información sobre los consumos particulares en dicho barrio, un requisito necesario para adaptar el proyecto a la realidad de la zona.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó que “el barranco de Arguineguín no sólo se va a convertir en el corazón verde de la isla de Gran Canaria por el proyecto de El Salto de Chira sino que nuestro objetivo es que sea un ejemplo de autosuficiencia energética y un paisaje cuidado capaz de fijar población al territorio”.

El autoconsumo colectivo está formado por un grupo de consumidores que se alimentan, de forma acordada, de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos en un rango de 2 kilómetros. En el caso de Las Filipinas, y teniendo en cuenta el estudio previo mencionado, el barrio está formado por 400 habitantes aproximadamente, en el que 70 viviendas podrían ceder sus cubiertas para instalar placas fotovoltaicas y alrededor de 220 casas podrían abastecerse de esa energía.

De esta forma, los vecinos podrían disfrutar de un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, además de un mayor control y responsabilidad para la autoprovisión de las necesidades energéticas de la comunidad. Es una oportunidad de inversión para la ciudadanía y los negocios locales para crear ingresos que se generan y permanecen en la comunidad a través de la integración de las energías renovables mediante la gestión de la demanda. Todo ello asociado también a beneficios ambientales y sociales.

El estudio recoge datos de otras zonas como Soria, Barranquillo Andrés, El Caidero, Cercados de Espino, El Horno, Los Peñones, El Sao, El Vento y Las Crucitas.

Las personas interesadas en ofrecer sus datos al Consejo Insular de la Energía para comenzar con el estudio de su vivienda como candidata a formar parte de una comunidad energética, podrán enviar su documentación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o solicitar cita con la oficina en la Avenida de la Feria 1, en Las Palmas de Gran Canaria.

Gáldar proyecta un merendero en el Pinar de La Herradura, una finca de más de 30.000 metros cuadrados entre Fagagesto y Juncalillo

El Ayuntamiento de Gáldar proyecta un merendero en la finca conocida como Pinar de La Herradura, espacio de más de 30.000 metros cuadrados entre Fagagesto y Juncalillo

El objetivo es la creación de una amplia zona de esparcimiento en este terreno privilegiado que se encuentra dentro de los límites del espacio natural protegido del Paisaje de las Cumbres y cercano a algunos puntos de gran belleza natural como es la Caldera Hondo de Fagagesto, una de las huellas de las últimas erupciones que han tenido lugar en Gran Canaria.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, visitó este martes la finca en compañía de Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo, y Ulises Miranda, edil de Medio Ambiente, para reconocer la zona. "Queremos que Gáldar tenga un merendero en la zona alta que sirva como complemento necesario a su oferta de ocio y turística en el municipio y en los Altos de Gáldar, algo además demandado por los ciudadanos que quieren un lugar de encuentro", indicó el primer edil sobre esta parcela, que cuenta con una gran explanada rodeada del pinar y que está atravesada por la GC-220.

"El proyecto tendrá poca actuación en el territorio, no pretendemos hacer un destrozo medioambiental, ni mucho menos. Queremos mesas, barbacoa, n lugar de esparcimiento, un espacio tipo merendero, un sendero que llegue a la zona del Pinar, un aparcamiento, baños y quizás algún tipo de cafetería. Ese es el futuro que queremos para esta parcela", añadió Teodoro Sosa. "Además, la equipación de infraestructura a esta zona alta es necesario para el uso y disfrute de las familias, que reclaman una oferta de ocio más variada y lejano del casco con espacios al aire libre y este es el lugar ideal", indicó sobre este espacio. Además, el proyecto pretende impulsar la oferta turística y de ocio en los Altos de Gáldar y su dinamización económica como es el del albergue de Caideros, en el que ya trabaja el Ayuntamiento.

Este terreno es de propiedad municipal después de que hace un año quedara ejecutada la expropiación a la familia Samsó, cumpliendo de esta manera un expediente que se remonta a hace más de 20 años y que costó al erario público más de 400.000 euros. "Ha costado pero los compromisos judiciales había que cumplirlos aunque sean muy antiguos. Ahora hay que mirar lo positivo y es que está a disposición del pueblo y queremos que todo el mundo venga a disfrutarlo con un mínimo de instalaciones, una idea que es la que establece el Plan General de Gáldar".

Carmen, de El Palmar, nacida el pasado 19 de diciembre, ha sido la última bebé en sumarse al proyecto de Parques y Jardines

El Ayuntamiento de Teror, a través de las áreas de Parques y Jardines e Infancia, ha hecho entrega en el mes de diciembre a 7 nuevos bebés del municipio de un ejemplar de laurisilva, que plantarán próximamente en el parque de “El árbol de tu vida”. En total, ya son 43 los bebés que han recibido el retoño de árbol, tras la solicitud por parte de sus familias, comprometiéndose a cuidarlo y plantarlo. Carmen, del barrio de El Palmar, nacida el pasado 19 de diciembre ha sido la última bebé en sumarse este año al proyecto municipal.

“Está previsto que a principios de año se planten en el parque, situado en el Barrio de Quevedo, los ejemplares entregados y alguno más que se sumará hasta esa fecha, ya que la plantación prevista para este mes de diciembre no ha podrido realizarse, debido a la falta de lluvias”, explicó la edil de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Teror, Sabina Estévez.

El objetivo de “El árbol de tu vida” es promover acciones de cuidado del medio ambiente desde la infancia y al mismo tiempo crear vínculos de la población con el municipio a través de la naturaleza.

La plantación de los ejemplares se realizará en un espacio público y estarán identificados con los nombres y fechas de nacimiento de los niños y niñas, para que puedan visitarlos e incluso cuidarlos a lo largo de su vida.

Para recibir los ejemplares de árboles, las familias deberán comunicarlo a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Posteriormente deberán cuidarlo y se les convocará en el mes de diciembre para plantarlo, ya que es la mejor estación para la plantación, al tener las plantas menos actividad por las bajas temperaturas y están menos sensibles.

La convocatoria 2022 de las becas ‘Atención Especializada y Salud Pública’ destinan 312.300,79 euros a proyectos orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a la mejora de la sostenibilidad y solvencia del SCS

Los proyectos se centrarán en el estudio de los factores genéticos de la diabetes tipo 1, la genética humana de las enfermedades infecciosas: susceptibilidad a la infección viral grave, la vigilancia epidemiológica veterinaria del SARS‐CoV‐2 y la aproximación epigenómica para la búsqueda de biomarcadores del asma en la población, entre otros

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), ha resuelto la convocatoria de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la atención hospitalaria y la Salud Pública orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a la mejora de la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de la Salud.

En total, en la convocatoria 2022 de las becas denominadas Atención Especializada y Salud Pública, se respaldarán diecisiete proyectos vinculados al ámbito hospitalario de Atención Especializada y la Salud Pública en los que se invertirá un total de 312.300,79 euros.

Estas becas están englobadas en la convocatoria de subvenciones de la FIISC correspondiente a este año, que contempla ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en tres ámbitos sanitarios específicos: Atención Primaria, investigación en Enfermería, y Atención Especializada y Salud Pública.

Diecisiete proyectos de investigación en Atención Especializada y Salud Pública

Estos diecisiete trabajos de investigación se corresponden con iniciativas a ejecutar por los centros e instituciones de Atención Especializada y Salud Pública dependientes del SCS y el Servicio de Evaluación y Planificación del mismo, y se distribuyen por centros sanitarios de la siguiente manera: cinco en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, cuatro en el Hospital Universitario de Canarias, tres en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y dos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Los estudios profundizarán en temas como el estudio de los factores genéticos en el desarrollo de la diabetes tipo 1 en Canarias, la genética humana de las enfermedades infecciosas: susceptibilidad a la infección viral grave, la vigilancia epidemiológica veterinaria del SARS‐CoV‐2 en Canarias, la aproximación epigenómica para la búsqueda de biomarcadores del asma en la población, entre otros.

Impulso a la investigación en el ámbito sanitario

Con estas subvenciones la FIISC, como instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS, impulsa proyectos para mejorar las políticas poblacionales de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad; garantizar la eficacia, seguridad y coste‐efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes; evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Especializada de la red asistencial del SCS; y contribuir al avance y a las transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.

Así, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, están basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como con la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.

El SCS sitúa la investigación e innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario se constituya en palanca de desarrollo socioeconómico del Archipiélago y contribuyendo a dar respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.