El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, centro pionero en la implantación de nuevos recursos multidisciplinares más allá de la actividad puramente museística, presenta el proyecto del primer Consejo Infantil de Museos de Canarias

Se trata de un órgano consultivo, conformado por niños y niñas de 6 a 12 años, que tendrá por objetivo su implicación en las propuestas de acciones y actividades para público infantil y para público general. La presentación de la iniciativa tendrá lugar el día 2 de diciembre, a las 18:00 horas, con entrada libre

La obra ‘La città dei bambini’, del pedagogo Francesco Tonucci, supuso un punto de inflexión en la inclusión del colectivo infantil en la participación ciudadana. Este proyecto es el que ha inspirado a Cueva Pintada en la constitución de su primer Consejo Infantil. Como defiende Tonucci: “si los niños participan activamente en la gestión y en la toma de decisiones escolares, como la estipulación de las reglas que se aplicarán en los recreos, el niño no se sentirá esclavo, sino un ciudadano libre y soberano, uno de los objetivos que debe perseguir una escuela democrática”.

Hay algunas experiencias previas de consejos infantiles museísticos en el ámbito nacional, pero ésta es la primera propuesta que se lleva a cabo en Canarias. Además, las iniciativas se suelen nutrir de niños y niñas seleccionados en el ámbito de los centros educativos. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada se ha querido desmarcar de ese tipo de procesos de selección y, por el contrario, ha decidido aprovechar la experiencia de trabajo de más de una década con las familias grancanarias, a través de talleres y actividades familiares organizadas a lo largo de todo el año.

“Nos nutrimos del conocimiento de esos niños y niñas que tienen una amplia experiencia en asistir a nuestras actividades”, explica Macarena Reyes, una de las coordinadoras del proyecto. “Además, a través de los estudios de público, hemos podido saber que los niños y las niñas que desarrollan sus primeras experiencias museísticas con actividades en familia tienen una alta probabilidad de seguir cultivando cultura museística a lo largo del tiempo”, asegura.

La selección

En la propuesta se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el criterio de paridad, pero también la atención a la diversidad. Son en total cinco niños y seis niñas. Todos y todas proceden de la comarca noroeste de la isla y cuentan con amplia experiencia de participación en actividades educativas y familiares organizadas por Cueva Pintada.

El grupo infantil será copartícipe en la elaboración del propio reglamento del nuevo órgano. El Consejo prevé tener una duración inicial de dos años. La idea es que más adelante, el nuevo órgano se renueve de forma electiva, teniendo como base el futuro reglamento. Otra de las prioridades será la de emprender un proceso de formación del equipo sobre las distintas actividades que giran en torno al funcionamiento del centro museístico: trabajos de restauración y conservación, las visitas guiadas, cómo se toman las decisiones y se planifica y las acciones programadas durante todo el año.

Carmen Gloria Rodríguez, directora de Cueva Pintada, cree que esta es una de las apuestas más importantes para crecer como un museo del futuro. “Contar con un órgano que de voz a la infancia demuestra que los niños y las niñas no solo son el futuro sino también el presente. Macarena Reyes coincide en destacar la importancia de tener en cuenta el criterio de este grupo de edad. “Como público de museos, hay que tenerlos muy en cuenta. Queremos que participen en la creación, junto con el equipo de Cueva Pintada, de diferentes acciones que puedan venir bien, no solo al colectivo infantil, sino también al colectivo familiar y al público en general”, asegura.

La agenda del nuevo Consejo Infantil Cueva Pintada arranca el próximo mes de enero de 2023 con la previsión de convocatorias mensuales. Además de los niños y niñas, el órgano contará con representantes de diversas administraciones. Habrá un pleno anual con todas las personas implicadas. Quien ostente la titularidad de la Consejería de Cultura, ostentará una presidencia honorífica. También estarán representadas otras administraciones como el Ayuntamiento de Gáldar y el Gobierno de Canarias.

El CEIP León y Castillo de Las Palmas de Gran Canaria celebró una jornada de puertas abiertas para escuelas de la zona, en el marco de esta acción educativa “Espacios Creativos. Aulas del Futuro en Canarias”

Un total de 156 centros educativos públicos de Canarias que imparten enseñanza obligatoria participan en el proyecto “Espacios Creativos. Aulas del Futuro en Canarias”, promovido por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Se trata de una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel de la pedagogía, el uso de la tecnología y el diseño del aula, para repensar y transformar el modelo de aula tradicional en espacios confortables, creativos e inspiradores donde puedan llevarse a cabo los cambios que necesitan la docencia y el aprendizaje del siglo XXI.

Forman parte de esta iniciativa 42 centros piloto con los que se inició la acción y 114 más, que accedieron mediante convocatoria abierta. Se dio preferencia a los pertenecientes al Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo (PROA+), que participan en la actividad palanca 3 “Tecnología, metodología y espacios para la educabilidad”. También se priorizó a los centros que hubieran participado en alguna de las fases del pilotaje del Programa Brújula20, desarrollado proyectos de integración educativa de las TIC, ser aspirantes a la concesión del distintivo de Excelencia a Centros Educativos Innovadores y a aquellos que ya habían iniciado procesos de transformación de sus espacios educativos acorde con los principios y objetivos del proyecto “Espacios Creativos. Aulas del Futuro en Canarias”.

En el marco del proyecto, el CEIP León y Castillo abrió sus puertas el pasado 24 de noviembre a representantes de ocho centros educativos de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en la primera de las jornadas organizadas por el Centro del Profesorado (CEP) de Las Palmas de Gran Canaria en relación a esta acción.

Junto a las Asesorías de Formación de los CEP, el Inspector de la zona, el agente zonal TIC y un representante del AMPA, conocieron, a través de códigos QR, los diferentes proyectos en los que participa el alumnado y también los de formación del profesorado en Erasmus+.

La escuela, situada en el barrio de La Isleta, ha participado como centro piloto del proyecto y ha transformado sus aulas en espacios que favorecen el aprendizaje y la inclusión del alumnado, que se encuentran en riesgo de exclusión escolar o social. El CEIP es asimismo Centro Ordinario de Atención Educativa Preferente (COAEP) para alumnado con discapacidad auditiva y centro piloto de Educación infantil de 2 años.

El uso de las tecnologías digitales como elemento transformador de la enseñanza y del aprendizaje es objetivo básico de esta iniciativa. Por ello la Consejería de Educación dota a los centros participantes de un kit tecnológico, con elementos de robótica, drones e impresora 3D. Además, se utilizan otros recursos como la radio escolar y el croma, que favorecen la adquisición de los aprendizajes para el desarrollo de la competencia comunicativa.

En definitiva, se persigue que el estudiantado pueda aprender de forma competencial a través de experiencias que les permitan investigar, interactuar, intercambiar, desarrollar, crear, presentar… siendo el auténtico protagonista de todo el proceso educativo.

En Fuerteventura, como el resto del mundo, estamos viviendo uno de los momentos más trascendentales de nuestra historia reciente. En estos momentos de cambio, producidos por varias crisis económicas, sociales y sanitarias, las relaciones comerciales y económicas comienzan a recuperarse después de momentos de gran incertidumbre

El mundo ha cambiado drásticamente en los últimos años, son cambios sutiles, que cobrarán mayor sentido cuándo pasen estos tiempos convulsos, pero serán cambios estructurales que marcarán la senda de lo que nos viene.

Fuerteventura no es ajena a estos cambios. Las relaciones personales, los modelos de negocio, las inquietudes de nuestros jóvenes, nuestras vidas se han digitalizado. El ocio audiovisual ha confluido con una generación ávida de contenidos, ávidas de consumo digital. De esta forma y en la misma medida tenemos una generación, nativa digital, que tiene una oportunidad de oro para dar un salto cualitativo en su calidad de vida.

La industria digital además ha obrado el milagro de la descentralización industrial. El talento es la clave. La generación de contenidos para este nuevo modelo de negocio no se posiciona en el centro del tablero, ya que las líneas de fibra óptica han difuminado el centro del tablero. Cualquier punto del planeta es el centro, siempre que haya estructura industrial que favorezca el talento creativo.

Nunca hemos podido competir, a causa de la insularidad, con los grandes mercados de manufacturas, pero ahora estamos en condiciones por los dos factores anteriores de ser potencia mundial. Si nos lo proponemos, podemos hacerlo.

Por tanto, desde CONTIGO Fuerteventura, apoyamos sin fisuras la propuesta del Centro Audiovisual DREAMLAND, una alternativa real para nuestros jóvenes y una forma aún más real de diversificar la economía de la isla.

Por eso CONTIGO Fuerteventura apoya al crecimiento económico de nuestra isla y a la mejora de las condiciones sociales de nuestros congéneres no se puede pasar por alto el apoyo tácito y especifico a proyectos de esta naturaleza.

La convocatoria 2022 de las becas ‘Salvador Tranche’ destinan 101.163 euros a proyectos orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias

Se trata de la primera convocatoria de becas que la FIISC dedica específicamente para el área de Atención Primaria, una de las acciones contempladas en la Estrategia +AP para potenciar este ámbito asistencial

La Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud (SCS), ha resuelto la convocatoria de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito de la Atención Primaria orientados a satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del sistema sanitario público.

En total, en la convocatoria 2022 de las becas denominadas Salvador Tranche y que están englobadas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, +AP, se respaldarán once proyectos vinculados a Atención Primaria cuya inversión total alcanza los 101.163 euros. Esta es la primera convocatoria de becas que la FIISC dedica específicamente para el área de Atención Primaria, iniciativa que se prevé se consolide en próximas ediciones.

Estas becas están englobadas en la convocatoria de subvenciones de la FIISC correspondiente a este año, que contempla ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en tres ámbitos sanitarios específicos: Atención Primaria, investigación en Enfermería, y Atención Especializada y Salud Pública.

Once proyectos de investigación

Los fondos destinados a las becas Salvador Tranche servirán para subvencionar un total de once proyectos de investigación que abordarán temas como el impacto de la pandemia en la gestión clínica y resultados de salud en personas con Diabetes Mellitus; adherencia al calendario vacunal en personas adultas; evaluación de la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria de Gran Canaria; resultados en salud de las personas cuidadoras tras una estrategia de intervención educativa; diseño de una intervención compleja en Atención Primaria para la prevención de la fragilidad en población de 45 a 65 años; evaluación de la atención a pacientes crónicos; evolución de la atención a pacientes con Diabetes tipo 2 e hipertensión arterial durante la pandemia, e impacto en la salud de la población de La Palma por la erupción volcánica.

Estos once proyectos becados se distribuyen de la siguiente manera: cuatro para trabajos a desarrollar por el Servicio de Evaluación del SCS, cuatro para la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y tres para la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria.

Impulso a la investigación en el ámbito sanitario

Con estas subvenciones la FIISC, como instrumento ejecutor de las políticas de investigación del SCS, impulsa proyectos para mejorar las políticas poblacionales de promoción de la salud y de prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad; garantizar la eficacia, seguridad y coste‐efectividad de los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores aplicados sobre los pacientes; evaluar los resultados de los servicios de Atención Primaria y Especializada de la red asistencial del SCS; y contribuir al avance y a las transferencia del conocimiento de las patologías que afectan a la población.

Así, la FIISC garantiza la generación de conocimiento para mejorar la definición y los resultados de las actuaciones del SCS, complementando, a nivel regional, las actuaciones más generales de financiación de proyectos de investigación impulsadas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en coordinación con los programas de investigación a nivel europeo y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, están basados en las prácticas de gobierno abierto, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, así como con la filosofía Responsable Research and Innovation (RRI) de la Comisión Europea.

El SCS sitúa la investigación e innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario se constituya en palanca de desarrollo socioeconómico del Archipiélago y contribuyendo a dar respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia nuevas subvenciones dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones por valor de 3.194.191 euros durante el ejercicio 2022 para el próximo desarrollo de nuevos proyectos en emprendimiento y microempresas.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) financia las iniciativas que aborden el reto demográfico y faciliten la transformación productiva, en particular hacia una economía verde y digital, dentro de las políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo

Con concesión en régimen de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas destinan hasta un máximo de 5.000 euros para el mantenimiento del autoempleo de trabajadores y trabajadoras autónomas sin asalariados y del empleo de personas contratadas de forma indefinida o temporal por microempresas y por colectivo autónomo, así como de socias y socios de empresas de emprendimiento colectivo como cooperativas o sociedades laborales.

También se incluye la obligatoriedad para las personas físicas y jurídicas beneficiarias de realizar un taller o píldora formativa en formato virtual de la oferta del SCE para contribuir a la transición de su actividad hacia una economía verde o a su transformación digital, con un plazo de ejecución de seis meses desde la concesión de la ayuda.

A partir de este jueves, las entidades interesadas disponen de un plazo de treinta días naturales para presentar las correspondientes solicitudes con la preceptiva documentación a través de la sede electrónica del SCE.

La iniciativa artística, que se llevará a una docena de institutos de la Red Bicácaro, está impulsada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias y enmarcada dentro del Plan Corresponsables del Ministerio de Igualdad

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, asistió hoy a la representación de Casafobia celebrada en el IES Bañaderos

“Tradicionalmente, la carga de los cuidados en el ámbito familiar la han llevado en sus mochilas las mujeres. Por eso, ponemos en marcha esta iniciativa con el fin de visibilizar este hecho e instar a la corresponsabilidad en los cuidados por parte de todos los miembros de la familia pero muy especialmente dirigido a la población más joven con el fin de crear conciencia y un futuro más justo e igualitario”, afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en un previo a la representación de Casafobia, una iniciativa artística multidisciplinar presentada hoy en el IES Bañaderos, de Arucas (Gran Canaria).

Casafobia recorrerá durante los meses de noviembre y diciembre una docena de institutos de la Red Bicácaro para la igualdad y la diversidad de Canarias, en una iniciativa impulsada por la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias y el Plan Corresponsables del Ministerio de Igualdad de España.

El proyecto consta de una pieza artística que aúna teatro, audiovisuales, danza y performance, cuyo texto ha sido escrito y dirigido por Luis R. Lorite con el apoyo a la dramaturgia de Pamela Palenciano.

La trama versa sobre una niña que llega a la consulta de un terapeuta acompañada por su padre y aquejada de un problema concreto: casafobia. Es decir, no soporta estar en la casa, se le cae encima y solo quiere estar en la calle bailando. El terapeuta se ríe de ella y de su síndrome inventado, pero cuando llega a casa después del trabajo recibe tres sorprendentes visitas: los fantasmas de su casafobia pasada, presente y futura.

Este proyecto innovador se enmarca dentro del Plan Corresponsables que tiene como fin iniciar el camino hacia la garantía del cuidado como un derecho en España desde una perspectiva de igualdad, así como la creación de un sistema público de cuidados. Casafobia se enmarca en los planes de formación en corresponsabilidad y cuidados destinados a los hombres que también impulsa el Plan y que aquí desarrolla la asociación Tenerife Lav mediante el proyecto Foco a las masculinidades.

La Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, coordinada por la concejala Dolores Delgado, informa que desde el proyecto 'Envejecimiento Activo', financiado por la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, en el afán de continuar apostando por el desarrollo de actividades que promuevan la cultura y el entretenimiento saludable, se va a propiciar la asistencia de las personas mayores del municipio que así lo deseen a la obra de teatro 'Enredos de amor y dinero' que tendrá lugar el próximo viernes 18 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Consistorial de Gáldar.

Las entradas, de carácter limitado, serán adjudicadas por estricto orden de inscripción y entregadas el mismo día del espectáculo, momentos antes de la hora prevista de comienzo. Las inscripciones podrán realizarse en horario de mañana llamando al teléfono de contacto 928031549 o bien mediante correo electrónico al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Este jueves el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, presentó junto al presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Alberto Cabré, el proyecto ‘Escuela de Programadores’, un programa de formación dirigido a 18 personas egresadas de titulaciones de grado superior financiado por el área insular

Se trata de un programa de formación de ocho meses de duración dirigido a egresados y egresadas de titulaciones universitarias o de formación profesional, sin necesidad de formación previa en este sector y que quieran tener una oportunidad de dedicarse a una profesión en crecimiento y con posibilidades de contratación laboral.

Las personas beneficiarias pasaron una selección de más de 300 personas para llevar a cabo esta formación, que hacen a través de un formato semipresencial, una metodología de aprendizaje innovadora y 320 horas con contrato laboral para simulación de proyectos, así como acciones de orientación y fomento de la cultura emprendedora.

El consejero de Empleo destacó la importancia de este tipo de proyectos en colaboración con otras entidades, pues es necesario este apoyo para llevar a cabo políticas de empleo. Díaz dio la bienvenida al alumnado, a quien le recordó que el objetivo es buscar la inserción laboral a través de estos programas y agradeció a la FULP la disposición para realizar esta escuela de programadores.

El presidente de la FULP señaló que una vez y acaben la formación estas personas tendrán bastantes posibilidades para encontrar empleo, ya que los programadores son una necesidad acuciante en el mercado. Cabré agradeció al consejero, añadiendo que la idea es tener acceso a futuras colaboraciones más amplias.

Por su parte el vicegerente de la FULP, Fabián Palmés, hizo una presentación técnica del proyecto, donde explicó los objetivos y el trabajo que realizarán estas 18 personas durante los ocho meses de formación intensiva. Al finalizar el programa la formación se complementará con acciones transversales para el desarrollo integral de la persona, como un complemento clave para el diseño personalizado de su plan de carrera de acuerdo con sus habilidades técnicas y personales.

Para acabar la presentación dos alumnas, Iratze Eizaguirre y Aimara Marrero, expusieron su experiencia como beneficiaras de este programa. Ambas estaban en situación de desempleo y se sintieron atraídas por este proyecto porque les daba una experiencia laboral, ahora esta “encantadas” con el programa, donde han conocido “gente maravillosa y profesores muy buenos”. Creen que el campo de la programación es muy interesante y está muy poco explorado en España.

Una iniciativa del Instituto Canario de Igualdad para dotar al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las herramientas necesarias para reaccionar ante situaciones reales

Un total de 13 agentes de la Policía Local de Guía, Gáldar, Tejeda y Las Palmas de Gran Canaria participaron esta semana en Guía en el Proyecto Juno, un programa de formación para agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre violencia de género organizado por el Instituto Canario de Igualdad en colaboración con la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Guía a través de la Concejalía de Policía Local que dirige César Medina.

A través de este proyecto se pretende formar de manera integral a agentes de policía en materia de atención a víctimas en casos de violencia machista y dotar al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las herramientas necesarias para reaccionar ante situaciones reales, bajo el paradigma del tratamiento asertivo y empático con la víctima. También se busca establecer criterios comunes para el tratamiento de las víctimas de violencia machista, tanto por parte del colectivo policial como de las instituciones y mejorar las carencias detectadas en los protocolos policiales en materia de violencia de género.

La formación, impartida por Eloy Naranjo Perera (subinspector de la Unidad de Protección y Acompañamiento Local de LPGC) y Pedro García Quintero (adscrito al Grupo de Atención a la Mujer de Santa Cruz de Tenerife), se desarrolló en el Albergue de Guía, un espacio que acogió en sus diferentes dependencias la simulación de varias escenas de violencia machista. Las mismas fueron interpretadas por un actor y actriz, a los que se les entregó guiones con diferentes situaciones, incluyendo este año como novedad el elemento de la discapacidad en el ámbito de la violencia de género.

Asimismo se incorporó en la formación práctica el elemento de la discapacidad en el ámbito de la violencia de género, con la finalidad de conocer las herramientas necesarias para afrontar las situaciones de violencia que se produzcan en relación a personas con diversidad funcional.

Durante la sesión se entregó además a las personas participantes la “Guía Juno: Manual policial de buenas prácticas ante la violencia machista”, así como la Guía “Proyecto Juno Casos Prácticos”, herramientas que son el pilar de esta formación.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias recuerdan que las bases que regularán la ayudas para los estudios de viabilidad de esta energía aún inexplorada se encuentran en audiencia pública hasta el próximo 23 de noviembre

El comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en las Islas, Marc Pons, destaca que también están en información pública las bases reguladoras de ayudas para las instalaciones de generación renovable en las islas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO) y la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias invitan a las empresas a formar parte activa en la redacción de las bases que regularán las ayudas a los estudios de viabilidad de la energía geotérmica de media y alta temperatura en las islas.

En concreto, el máximo responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, recuerda que desde el pasado 31 de octubre están en audiencia pública las bases reguladoras de dichas ayudas “que tienen una especial relevancia para Canarias, puesto que se trata de una fuente de energía que hasta ahora no ha sido convenientemente estudiada para determinar si puede convertirse en un recurso más con el que reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.

En este sentido, Valbuena avanza que Canarias contará con una partida presupuestaria específica para el archipiélago y que los incentivos económicos se destinarán a la evaluación técnica, análisis y cuantificación del recurso geotérmico en un área determinada, incluyendo la realización de las actuaciones exploratorias y de investigación necesarias para dicha evaluación, así como la valoración económica y recursos para llevar a cabo un proyecto de geotermia profunda, sus oportunidades y riesgos y sus perspectivas de éxito.

El Ministerio y la Consejería consideran que el impulso de estos estudios será la base para acometer el desarrollo de los primeros proyectos de geotermia de media y alta temperatura para generación de electricidad. Las empresas interesadas en participar con sus comentarios al proyecto de orden ministerial y al proyecto de resolución para la convocatoria deben dirigirse hasta el 23 de noviembre al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto ‘Información pública incentivos para estudios de viabilidad de geotermia profunda’.

Toda la información se encuentra disponible en el enlace:

 https://energia.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=554 .

Más ayudas para renovables en Canarias

Igualmente, el comisionado para Impulso de la Energía Sostenible en los Sistemas Insulares, Marc Pons, recuerda que, además de las ayudas a la geotermia, las empresas también pueden participar hasta el 11 de noviembre en la mejora de las bases reguladoras de ayudas para instalaciones de generación renovable en las islas.

El comisionado detalla que los fondos, enmarcados dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), “se destinarán a proyectos de generación de energía eléctrica mediante fuentes de origen renovable de carácter innovador que aseguren potencia firme al sistema, incluyendo la repotenciación o renovación tecnológica de las instalaciones obsoletas”.

Pons, señala que con estos proyectos se permitirá la integración de las energías renovables en el territorio, además de aumentar el suministro de energía renovable para contribuir a alcanzar la neutralidad climática y la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, así como la mejora de la competitividad en las empresas, entre otras cuestiones.

Para facilitar la participación de las empresas y personas interesadas el Ministerio ha creado la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a donde pueden enviar los comentarios al proyecto de orden ministerial y a los proyectos de resoluciones para cada convocatoria, indicando también en el asunto ‘Información pública ayudas transición energética en las islas’.