La redacción de este proyecto cuenta con una inversión de 12.668 euros y tiene un plazo de ejecución de dos meses

El nuevo edificio se construirá en un local cedido por el Ayuntamiento de Tazacorte

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adjudicado el contrato para la redacción del proyecto básico y de ejecución del nuevo Consultorio Local de Puerto de Tazacorte, en La Palma, por un importe de 12.668 euros y con un plazo de ejecución del contrato de dos meses. Este nuevo edificio se construirá en un solar cedido por el Ayuntamiento de la localidad.

Con la resolución de la redacción de este proyecto se inicia el procedimiento para que la zona del Puerto de Tazacorte cuente con un nuevo centro sanitario ubicado en un edificio de nueva construcción que dé la asistencia adecuada a la población residente en la zona.

Actualmente, la prestación de la asistencia sanitaria en esta zona de La Palma se está dando de manera provisional en un local cedido por la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias. Con la adjudicación de la redacción del proyecto del nuevo edificio para el Consultorio Local de Puerto de Tazacorte el Área de Salud de La Palma ha iniciado los trámites para la construcción de un nuevo edificio cercano a este local provisional con el que se dará estabilidad a largo plazo a las condiciones en las que se presta la asistencia sanitaria en la zona.

Más de 3.700 tarjetas sanitarias

El Consultorio Local Puerto de Tazacorte integra, junto al Centro de Salud de Tazacorte, la Zona Básica de Salud (ZBS) de Tazacorte, que comprende las entidades de población de Cardón, La Costa, Marina, Puerto, San Borondón, Tarajal y Tazacorte y que atiende a una población de 3.776 tarjetas sanitarias individuales, de las que 360 se corresponden con población pediátrica y las 3.416 restantes a población adulta.

La atención continuada en esta ZBS se presta con presencia física en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, que cuenta con un Servicio Normal de Urgencias.

Los proyectos ‘Las enfermeras Canarias. Las enfermeras que queremos ser’ y ‘Inteligencia Artificial como herramienta para mejorar la experiencia del paciente en la gestión’ fueron reconocidos con el galardón Mejor Iniciativa que aporte Valor

El trabajo ‘¿Qué factores influyen en la mejora de las competencias en alfabetización digital en salud en las enfermeras y enfermeros del SCS?’fue galardonado como mejor comunicación oral

Tres proyectos liderados por profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) han sido premiados en el Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Hospitalaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) celebrado la semana pasada en Las Palmas de Gran Canaria.

Los premios concedidos reconocen los apartados de mejor comunicación y proyectos que aporten valor, en cada una de los cuatro ejes temáticos en los que se estructuró el encuentro: ‘Gestionar con y para las personas’, ‘Compromiso con la sostenibilidad’, ‘Promoviendo la transformación de las organizaciones sanitarias’ e ‘Innovar en salud. Gestión basada en valor’.

El proyecto ‘Las enfermeras Canarias. Las enfermeras que queremos ser’, presentado por la enfermera del SCS Begoña Reyero, fue reconocido como ‘Mejor Iniciativa que aporte Valor’, en el área temática ‘Gestionar con y para las personas. Este reconocimiento ha sido otorgado al equipo impulsor integrado por Ricardo Pinto Plasencia, David Díaz Pérez, Begoña Reyero Ortega, Conrado Domínguez Trujillo, Irene Parrilla Suárez, Héctor González de la Torre, Marta María Guillén Toledano, María Desirée Alemán Segura, María Paula Martín Andrade, Ruth Auxiliadora Díaz Melián, Óscar Rey Luque, Luis Miguel Cairós Ventura, con la colaboración de Rubén García Rodríguez y Elizabeth Hernández González.

En el área temática ‘Promoviendo la transformación de las organizaciones sanitarias’ fue premiado como ‘Mejor Iniciativa que aporte Valor’, el trabajo sobre ‘Inteligencia Artificial como herramienta para mejorar la experiencia del paciente en la gestión’, expuesto por Marcos Estupiñán Ramírez, responsable de la Sección de Historia de la Salud de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, en un equipo conformado por Enrique Pérez, Joaquín Grande, Antonio Lorenzo e Iris Martín.

Asimismo, entre los galardonados en el apartado de comunicaciones, fue reconocida como mejor comunicación oral, la presentación del proyecto ‘¿Qué factores influyen en la mejora de las competencias en alfabetización digital en salud en las enfermeras y enfermeros del SCS?’, presentado por Ricardo Pinto Plasencia, en representación del equipo integrado también por David Díaz Pérez, Begoña Reyero Ortega, Conrado Domínguez Trujillo, Héctor González de la Torre, y Elizabeth Hernández González.

Concebido como espacio de debate y encuentro sobre mejoras, avances e innovación en gestión del sistema sanitario español, el 23 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, celebrado entre el 8 y el 10 de marzo en Gran Canaria, contó con la asistencia de unas 3.000 profesionales de toda España. Varias docenas de integrantes del SCS ejercieron como ponentes o moderadores en el encuentro congresual, en el que se presentaron más de sesenta comunicaciones por parte de los profesionales del Servicio Canario de la Salud.

La acción se canaliza a través del proyecto ‘BarriODS’, que pretende impulsar la aplicación de la Agenda en una muestra de barrios y pueblos de las ocho islas

Los resultados y aprendizajes de esta experiencia compartida inspirarán la definición de un método o pauta de trabajo que pueda diseminarse en el conjunto de la región

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, y la Universidad de La Laguna (ULL), han presentado hoy, 13 de marzo, el proyecto BarriODS, que pretende impulsar la aplicación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (Agenda Canaria 2030) en una muestra de barrios y pueblos de las ocho islas. Los resultados y aprendizajes de esta experiencia compartida inspirarán la definición de un método o pauta de trabajo que pueda diseminarse en el conjunto de la comunidad autónoma.

En la presentación de este proyecto experimental, estuvieron presentes la rectora de la institución académica, Rosa Aguilar; el viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera; el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y el profesor universitario y director de la iniciativa, Vicente Zapata.

Ya está abierta, hasta el 28 de marzo de este año, la convocatoria dirigida a los 88 municipios canarios. Se podrá participar a través de los ayuntamientos que se encuentren adheridos o en proceso de adhesión a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, de tal forma que puedan presentar una candidatura todos ellos.

Cada candidatura deberá referirse a un territorio inframunicipal concreto que garantice el impulso de un proceso comunitario. La escala más adecuada es la que corresponde a la categoría de núcleo de población o de barrio en las áreas más densamente pobladas de las islas, que casi siempre coinciden con las cabeceras o capitales municipales. Se atenderá a una división socioterritorial coherente y fundamentada que contemple tanto criterios administrativos y funcionales como históricos e identitarios.

El proyecto promueve un tipo de intervención social basada en el enfoque comunitario, en el que una colectividad no solo es la destinataria de las actuaciones que se planifiquen, sino, sobre todo, la protagonista de la definición y el impulso de su propio proceso de desarrollo socioterritorial, organizándose y optimizando todo su potencial.

La incorporación al proyecto implica la posibilidad de contar con la intervención de un equipo técnico especializado durante seis meses, periodo en el que se promoverá la conformación de un grupo de referencia o motor y su capacitación en cada localidad seleccionada. Este grupo sumará la participación del tejido asociativo local, particularmente del vecinal y social, requisito indispensable para la configuración de cada candidatura. El proceso de trabajo pretende concluir con la formulación de una estrategia de desarrollo comunitario en el ámbito local.

La propia rectora alabó las bonanzas de este proyecto, que pretende permear la Agenda Canaria 2030 en los territorios donde vive la gente, señaló, y que se basa en herramientas participativas y de ciencia ciudadana, agregó. En la misma línea, se pronunció el viceconsejero Olivera, que sostuvo que la Agenda no es una cuestión del Gobierno, no pertenece a ninguna institución, sino a toda la sociedad. Por eso este proyecto quiere llegar al ámbito más micro de la población, recalcó.

Los resultados de las intervenciones en las localidades seleccionadas inspirarán la elaboración de una guía o manual de referencia para la aplicación de la Agenda Canaria 2030 a la escala de barrio o pueblo. En paralelo, el proyecto BarriODS contempla la realización de un programa formativo relativo a la sostenibilidad y el enfoque comunitario en todas las islas del archipiélago.

Este se alinea principalmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, que pretende lograr territorios y comunidades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Dado el enfoque del proyecto, se ha promovido la colaboración con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), que ha participado activamente en la revisión de las bases reguladoras de la convocatoria dirigida a la selección de las localidades participantes.

El proyecto será desarrollado desde el Área de Innovación Social de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, con la dirección académica de Vicente Zapata Hernández, profesor titular de Geografía Humana con experiencia en el impulso de procesos de desarrollo comunitario. Cuenta con un equipo de trabajo integrado por tres profesionales, los responsables de la intervención en los ocho barrios o pueblos finalmente seleccionados, de la sistematización de las experiencias para la elaboración de la guía o manual de referencia y del diseño y realización de los procesos de capacitación.

CUATRO PROYECTOS SELECCIONADOS ENTRE 19 PROPUESTAS SE INCORPORAN A LA PROGRAMACIÓN DE CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL DEL CABILDO

Un total de cuatro proyectos configurarán durante el presente año 2023 buena parte de la programación del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, el espacio dependiente de la consejería de Cultura que el Cabildo grancanario mantiene abierto en el barrio de Schaman

Las cuatro propuestas que ocuparán este año los espacios del citado centro son ‘Retomando el centro’, del artista audiovisual y productor Javier Estupiñán; ‘Ramón Saldías: un legado audiovisual sobre historia, cine y publicidad’, con dirección de Onintze Saldías, hija del desaparecido director de cine y productor Ramón Saldías; ‘Original Live Soundtrack. Imagen sonora’, promovido por Musicroom Canarias y el músico Takeo Takahashi, y ‘Schaman Documenta’, impulsado por la Asociación Cultural y Medioambiental Atlas.

Seleccionados entre 19 propuestas

Estos cuatro proyectos fueron seleccionados de entre los 19 que se presentaron a la última convocatoria de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2017 con la intención de incentivar iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta, entre febrero a diciembre de 2023. Las propuestas contarán con una subvención de 84.744 euros.

El primero de proyectos ‘Retomando el centro’, incluido en el programa tercero de Redes, música electrónica, cómic, instalaciones, performances y otras manifestaciones que utilicen soportes o lenguajes audiovisuales de forma innovadora, desarrollará de manera paralela una residencia artística en Ingenio y un foro en el CCA Gran Canaria. El proyecto promueve desafiar las nociones clásicas de identidad y contribuir a la transformación del imaginario colectivo de Canarias, para así dejar de pensar en el Archipiélago como periferia y situarlo en el centro de su propia realidad. La residencia de arte acogerá a 3 artistas residentes en Canarias que emprenderán un proceso de exploración y acción colectiva. Por su parte, el foro estará abierto a la ciudadanía y contará con la participación del grupo de artistas residentes, así como de activistas y profesionales de diversas áreas, con el fin de promover una reflexión compleja y diversa. El proyecto finalizará con unas jornadas expositivas en la que el grupo de artistas expondrá en el citado centro las obras que muestren el resultado de su proceso exploratorio.

Por otra parte, ‘Ramón Saldías: un legado audiovisual sobre historia, cine y publicidad’, incluido en el programa Cine, vídeo y televisión, explorará el trabajo de una figura fundamental para el patrimonio cinematográfico y audiovisual de Canarias, quien realizara innumerables grabaciones audiovisuales en formato analógico y digital, mayormente en formato de 35 mm, de Gran Canaria y el resto del Archipiélago. El proyecto permitirá realizar una investigación y catalogación de la obra de este cineasta considerado uno de los pioneros del cine canario para crear un catálogo que recoja todo el material fílmico de gran valor para la memoria colectiva audiovisual de Canarias.

La tercera de las iniciativas, ‘Original Live Soundtrack. Imagen sonora’, encuadrado también en el programa Redes, música electrónica, cómic, instalaciones, performances y otras manifestaciones que utilicen soportes o lenguajes audiovisuales de forma innovadora, se plantea desde la interdisciplinaridad. Una serie de creadores compondrán música original en tiempo real y en directo sobre documentos videográficos de archivo de los diferentes municipios de Gran Canaria, aunando la memoria histórica y la creación sonora en directo como principales atractivos de la propuesta. El proyecto se plantea de manera itinerante y podrá disfrutarse en seis municipios de la isla a lo largo del presente 2023, concluyendo en el mes de noviembre en el CCA Gran Canaria, en donde además se impartirá el taller ‘Analogías en el lenguaje sonoro y visual’.

Finalmente, ‘Schaman Documenta’, incluido en el programa de fotografía, insiste en acercar la fotografía a las personas que viven y que forman parte del tejido social del mencionado barrio, impulsando el potencial de la fotografía documental como herramienta para indagar, investigar, conocer y visibilizar una realidad determinada. A través de la dinamización de talleres, generaremos un testimonio colectivo creado por los propios vecinos y vecinas del barrio, mostrando su diversidad, sus formas de vida, sus preocupaciones y su poder de resiliencia. El proyecto prevé la dinamización de talleres de fotografía participativa en el CCA Gran Canaria con los colectivos del barrio seleccionados, una exposición del material fotográfico en los espacios del CCA, la producción de 10 micro-relatos en formato audiovisual que sirvan como documentación del proyecto y un resumen de la investigación desarrollada, así como la creación de una página web con el contenido del proyecto y la creación de un mapa narrativo en formato de fotolibro.

Una fórmula de apoyo al audiovisual

Algunas de las acciones previstas en el desarrollo de estos cuatro proyectos culturales irán solapándose en el tiempo.

Hay que recordar que esta convocatoria de proyectos culturales constituye uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.

Este procedimiento ha permitido hasta la fecha producir un total de 22 proyectos muy heterogéneos de diversa naturaleza, liderados por una nómina muy variada de creadores y creadoras canarios.

Tras la fase inicial del proyecto ‘Cuidat-e’, app en la que se registraron 7.500 participaciones, se amplía la extensión a nuevos casos de uso y también se profundizará mejorando la funcionalidad de los iniciales

La segunda fase del proyecto incorpora seguimiento personalizado, con tecnologías de ‘Big Data’ e inteligencia artificial, sobre patologías de mayor prevalencia y de enfermedades raras

Se trata del proyecto ‘Medicina Personalizada Big Data’ que se desarrolla conjuntamente con la Conselleria correspondiente de la Generalitat Valenciana, contando con un presupuesto de 5,8 millones de euros cofinanciados por fondos FEDER

Los servicios de salud de Canarias y de la Comunitat Valenciana continúan avanzando en el proyecto de Medicina Personalizada Big Data que impulsan conjuntamente y que en esta segunda fase busca desarrollar una aplicación móvil de salud centrada en la Inteligencia Artificial e incorporará seguimiento personalizado, con tecnologías de ‘Big Data’ e inteligencia artificial sobre patologías de mayor prevalencia y de enfermedades raras.

Tras la fase inicial del proyecto ‘Cuidat-e’, app en la que se registraron 7.500 participaciones, en esta segunda fase amplía la extensión a nuevos casos de uso y también se profundizará mejorando la funcionalidad de los iniciales.

La experiencia de la primera fase será muy relevante tanto para mejorar las prestaciones de la app ‘Cuidat-e’, que ahora se presenta de forma unificada para todos sus campos de estilos de vida saludable dirigidos a voluntarios de población general, como para buscar soluciones relacionadas con distintas patologías, bien las de mayor impacto o las enfermedades raras, que por su condición merecen una atención especial. Además, en esta segunda fase, se amplía la interacción con los profesionales, de modo triangular con los pacientes y también, con algunas herramientas para ayuda al diagnóstico y mejora de la gestión.

Concretamente, el pasado 26 de enero, el Comité Ético para la Investigación con medicamentos de Tenerife aprobó la ampliación del estudio a los diez nuevos casos de uso (CU) que abordan diferentes aspectos sobre supuestos correspondientes a varias patologías. El resultado de este trabajo de pilotaje, permitirá su posterior escalado y generalización.

Nuevos supuestos

Entre los supuestos incorporados, se ofrecerá directamente a los profesionales conocimientos obtenidos mediante Big Data de pacientes sospechosos de padecer enfermedades raras, candidatos a estudios prospectivos “en mundo real”, con mayor riesgo de tener evolución desfavorable, de sufrir Covid persistente o de tener reingreso tras el alta hospitalaria, de manera que se les pueda efectuar un seguimiento más estrecho.

En esta segunda fase, que ha sido adjudicada a la entidad GMV, también se incorporará la función de interfaz de ‘Preconsulta inteligente’, que pretende guiar al paciente en el relato de su enfermedad, para registrar los datos clave y facilitárselos al profesional para que los valide y complete.

También se realizará ‘Monitorización domiciliaria’, que facilitará a los pacientes de cardiopatías o de diabetes el registro de sus datos desde sus propios domicilios, generando alertas cuando se desvíen de los valores esperados y ‘Optimización terapéutica’, que pretende facilitar al paciente la reducción o incluso supresión de su tratamiento de benzodiazepinas o de antidiabéticos orales ligado a un compromiso de mejora de sus estilos de vida físicos y emocionales.

Asimismo, se desarrollará también el supuesto de ‘Dictáfono inteligente’, que busca transcribir los datos esenciales de la consulta médica a la historia usando el teclado solo para su validación o corrección, y que comenzará con las consultas de niño sano de 0 a 23 meses y con las de preanestesia de pacientes no complejos. Entre los supuestos también se incluye el diseño de un modelo de cálculo de eficiencia para optimización y asignación de recursos y cargas de tareas.

Ampliación de proyecto ‘Cuidat-e’

La segunda fase de este proyecto de Medicina Personalizada Big Data se inició el pasado mes de diciembre, una vez concluida la fase inicial, que estuvo centrada en el desarrollo de la aplicación informática ‘Cuidat-e’ y permitió el intercambio de información de los participantes inscritos sobre hábitos nutricionales, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.

En esa primera fase se registraron 7.500 participaciones de un total de 4.000 personas de ambas comunidades autónomas que se inscribieron en el proyecto, dado que una misma persona podía participar en distintas funcionalidades de hábitos de vida saludables.

Para esta segunda fase también se ha acordado la ampliación y mejora de los cinco casos abordados en esa primera fase de proyecto, a través de la app “Cuídat-e”, incorporando nuevas funcionalidades al análisis automático de imágenes de Resonancia Magnética lumbar con el de placas de tórax y la generación de alerta personalizadas con 24 horas de antelación en el apartado de impacto en la salud de la contaminación ambiental.

Para esta ampliación, no prevista inicialmente, se destinará una dotación suplementaria de medio millón de euros, que también quedará cubierta por la cofinaciación FEDER (85% para la Comunidad Autónoma Canaria y 50% para la Generalitat Valenciana).

Participantes y nuevos voluntarios

Las personas participantes en la primera fase de “Cuídat-e” recibirán una comunicación con el enlace para acceder a la app móvil, a la que se le irán añadiendo nuevas funcionalidades. Para el caso de nuevos voluntarios, también se comunicará, a través de MiSCS, la posibilidad de incorporarse por primera vez a este proyecto, firmando el consentimiento informado en línea. Aquellas personas interesadas en más datos sobre el proyecto y participación también pueden acceder a más información en la web del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Casi seis millones de inversión

Este proyecto de Medicina Personalizada Big Data ha sido posible gracias a la colaboración de los voluntarios participantes en la app, un gran número de profesionales de la salud del Servicio Canario de la Salud y de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana y los tecnólogos de las empresas adjudicatarias.

Los trabajos tienen un presupuesto de 5.833.774, de los cuales Canarias asume 3.833.774, cofinanciados por FEDER en un 85 por ciento, mientras que la Generalitat Valenciana destina 2.000.000, cofinanciados por FEDER en un 50 por ciento, en el marco del Programa FID Salud (Financiación de la Innovación desde la Demanda), que gestiona como autoridad nacional el Ministerio de Ciencia e Innovación.

La Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Dolores Delgado Jorge, informa que desde el Proyecto 'Envejecimiento Activo' pone en marcha el taller 'Despertando Cuerpo y Mente - La conciencia a través del Yoga'

En dicho taller se utilizarán herramientas de la práctica del yoga, con el objetivo de despertar la conciencia en el momento presente y acceder a un estado de relajación a través de la respiración y el cuerpo en movimiento. Se activará el cuerpo y la mente con técnicas de respiración, movilidad, activación muscular y estiramiento.

Dicho taller se impartirá todos los miércoles en el Club de la Tercera Edad de Gáldar, de 18:30 a 19:30 horas, a partir del mes de marzo. Las personas interesadas deben traer ropa cómoda, calzado fácil de quitar y poner, así como agua, esterilla y cojín. El proyecto va dirigido a personas mayores de 60 años, jubilados, jubiladas y/o pensionistas residentes en el municipio.

El aforo es limitado y las inscripciones se podrán realizar llamando al teléfono de contacto 928 03 15 49 o bien mediante correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Este proyecto está cofinanciado con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias 2022-2023.

El equipo de Prevención de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rafael Pérez Mateo, dentro de su plan de acciones en el ámbito educativo, enmarcado en las directrices del IV Plan Canario sobre Adicciones, pone en marcha durante esta semana el Proyecto 'Activa el ON de la Mediación: Formación de alumnado ayudante de convivencia y mediadores de conflictos', que continuará hasta el mes de marzo

Esta iniciativa se ha ofertado a cinco Institutos de Educación Secundaria (IES) y doce Centros de Educación Primaria (CEIP), de los municipios de Gáldar, Santa María de Guía y Agaete. En total se trata de 17 talleres de diez horas dirigidos a 340 alumnos y alumnas que tienen por objeto la formación de jóvenes en relaciones de ayuda, mediación de conflictos y mejora de la convivencia escolar.

El alumnado participante será pues formado para conformar los equipos de Alumnado Ayudante de Convivencia y Mediadores Escolares de los centros. El objetivo es garantizar que este proyecto pueda ser optimizado dentro de sus Planes de Convivencia y sobre todo que sea un recurso que, desde el propio centro y su autonomía, se consolide y tenga continuidad.

Los talleres de formación se impartirán durante los meses de febrero y marzo y los mismos serán desarrollados por el Instituto Interdisciplinar de Resolución de Conflictos (REDECO).

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, celebra el paso adelante en el proyecto de mejora y embellecimiento del entorno y calles aledañas a la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción, cuyos trabajos comenzarán próximamente

Con un presupuesto de 62.000 euros, este proyecto busca mejorar los espacios públicos en este entorno del municipio y servir de empuje para la actividad comercial de la zona. La Iglesia de la Concepción en el casco es punto de encuentro habitual de Agaete, por lo que con estos trabajos se mejorará la accesibilidad y la imagen del municipio para los vecinos/as y también para los visitantes.

La intervención repondrá el pavimento de piedra roja de Agaete por otro igual al existente, y está previsto que se sustituya el de hormigón lavado de los laterales por otro de cantería acorde con la edificación, que se añadan nuevas barandillas como la actual realizada con antiguas cañerías y se mejoren los bordillos.

Por otra parte, se arreglará el mobiliario urbano existente y el banco actual se restaurará. El objetivo es actuar ante el deterioro del pavimento en la zona de acceso principal a la iglesia, así como en sus laterales, que se encuentran deteriorados por el propio desgaste de la piedra, además de mejorar la accesibilidad al inmueble.

La Iglesia de la Concepción es uno de los principales atractivos del casco de Agaete, del que es parte central desde 1874, fecha en la que la colocación de la primera piedra por el Obispo Urquinaona marcó el inicio de su construcción como iglesia matriz.

Desde el Área de Acción Social de la Fundación Radio ECCA pone en marcha el Proyecto “INSERTA - TE”, financiado por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud

Este proyecto pretende generar un servicio de itinerario de inserción laboral para las personas desempleadas en situación de exclusión social y con especiales dificultades para la incorporación al mercado laboral en Tenerife y Gran Canaria.

REQUISITOS PARTICIPANTES: Personas en desempleo de larga duración (+12 meses)

¿QUÉ OFRECEN? Asesoramiento y Acompañamiento durante todas las fases del proceso a través de acciones BECADAS:

1. ACOGIDA: Entrevista de selección/diagnóstico
2. DISEÑO DE ITINERARIO: Se define el Itinerario Personalizado de Inserción Laboral
3. FORMACIÓN ESPECÍFICA:
- Ventas/comercio/idiomas
- Atención Sociosanitaria
- Interv. Psicosocial
- Administración
4. FORMACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO: Digital, Igualdad, Emprendimiento, BAE
5. PROSPECCIÓN: Análisis de mercado, gestión de ofertas, contacto con tejido empresarial.
6. TALLERES: Competencias personales, laborales, recursos de empleabilidad.

¡PLAZAS LIMITADAS! Interesado/as llamar al 928 275 454 | 618 774 512 para más información.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás organiza un proyecto pionero en el municipio para que el alumnado conozca el destino ‘starlight’

Las visitas han arrancado este miércoles con los escolares del CEIP La Ladera al observatorio astronómico de Tasarte

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la concejalía de Turismo, que dirige Isabel Suárez, ha puesto en marcha una iniciativa pionera para que los estudiantes de los colegios del municipio conozcan la importancia de ser ‘destino starlight’ y la protección del cielo.

Para ello, las niñas y los niños de los colegios del municipio visitarán el Observatorio Astronómico de Tasartico, de forma que puedan conocer a través de talleres didácticos nociones básica de astronomía y observaciones solares.

Esta iniciativa ha arrancado este miércoles con los estudiantes del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Ladera.

La edil responsable del área, Isabel Suárez, ha señalado que se trata de una oportunidad para poner en valor “uno de nuestros recursos naturales y concienciar desde edades tempranas cómo su municipio cuenta con elementos que lo hacen singular y atractivo potenciando el entorno sin generar contaminación”.

“Queremos agradecer a la comunidad educativa y a las familias su colaboración y predisposición para llevar a cabo estas visitas que seguro resultarán de gran interés para todos”, ha manifestado Suárez.

El resto de colegios de La Aldea de San Nicolás continuarán con esta iniciativa en los próximos meses para llegar a cada uno de los centros del municipio.