
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
REGRESA EL CICLO ‘VIVENCIAS PARALELAS’, DEL HISTORIADOR JONATHAN ALLEN, A LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO, CON AMADEO I COMO PROTAGONISTA
‘Vivencias paralelas’ es un proyecto dirigido por el profesor Jonathan Allen Andrew en la Casa-Museo León y Castillo de Telde en el que, a través de la última y quinta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, se pretende ofrecer una experiencia en clave de taller de lectura avanzada de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo durante medio siglo
El punto de encuentro de estas vivencias paralelas que se reanudan en este mes de abril es el episodio ‘Amadeo I’. La cita es el día 25 de abril, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.
El profesor Jonathan Allen aborda esta temporada los episodios de ‘Amadeo I’ y ‘La Primera República’. Tras el estudio y análisis que se desarrollarán el 25 de abril, el 9 de mayo y el 23 de mayo, el taller concluirá con la conferencia de Antonio María González Padrón, experto en la vida y en los estudios sobre Fernando León y Castillo, y en las líneas dinásticas españolas, que ofrecerá una visión distinta sobre el rey saboyano que durante dos años lo fue de España.
“En ‘Amadeo I’ encontramos las fórmulas narrativas habituales de Galdós trenzando vidas de ficción con eventos reales, además de un nuevo alter ego -narrador, que el autor alterna con pinceladas autobiográficas de sus años iniciales en Madrid”, avanza Jonathan Allen, director del ciclo de conferencias. “Son años en los que será testigo de la turbulenta actualidad ibérica, como lo fue su amigo de la infancia, Fernando, unidos por proyectos de gran envergadura intelectual”, explica. Esta sintonía converge en ‘La Revista de España’, en cuyas páginas se publicarán las novelas, ‘La sombra’ y ‘Doña Perfecta’. El taller, fiel a una dinámica establecida, trazará diferencias, paralelismos y recurrencias del devenir nacional a través del análisis literario y biográfico de los itinerarios vitales de Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós.
Dos grancanarios en la España del XIX
‘Vivencias paralelas’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen Andrew en el que la lectura da pie al análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron, de forma conjunta, las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo. El punto de encuentro de estas ‘vivencias paralelas’ son los textos de las siguientes novelas: ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cártago a Sagunto’ y ‘Cánovas’.
Estas novelas constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. También, a modo de contraste y referencia, se incluye la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que no será lectura obligatoria.
El objetivo de este proyecto es, a juicio del profesor Allen, “relanzar la visión fundamental de estos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea”.
El largo plazo del taller de lectura, que prevé extenderse desde 2022 hasta 2024, intenta afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance todos, y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas. Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.
Trayectoria de Jonathan Allen
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1963, Jonathan Allen Andrew cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en literatura medieval francesa y en el siglo XIX francés.
En 1991, comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al departamento de Debate y Pensamiento, y será coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.
Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.
Antonio Morales se ha reunido hoy con los promotores del proyecto que, como asegura, "convertirá Gran Canaria en un referente mundial en los sectores tecnológico y audiovisual"
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con responsables del Grupo Newport y de Lopesan, promotores del parque temático 'Dreamland', que se construirá en Telde con una inversión de 140 millones de euro para convertir la Isla en un referente mundial en los sectores tecnológico y audiovisual, una inversión que impulsará la diversificación de la economía grancanaria.
El presidente Morales manifestó que, una vez que ya se cuenta con toda la documentación necesaria, el Cabildo acelerará el planeamiento, para hacer posible esta propuesta. "Vamos a intentar llevar al Pleno del mes de mayo la Declaración de Interés Insular del proyecto al Pleno", aseveró, de modo que, con este instrumento de la Ley del Suelo, se podrán agilizar los procesos administrativos necesarios para iniciar la construcción del parque.
"Haremos todo el esfuerzo para que esto se concrete, para que genere economía, cree empleo y nos convierta en un 'hub' de tecnología del ocio y audiovisual en el mundo", insistió, para añadir que, con ello, se potencia la idea que defiende la Corporación insular "de consolidar una diversificación económica y un modelo de desarrollo respetuosos con el medioambiente y con el paisaje".
Tras el encuentro, en el que participaron la consejera insular de Política Territorial del Cabildo, Inés Miranda; José Antonio Newport, presidente de Dreamland Estudios Canarias; José Alba, director general de la División Hotelera de Lopesan, y Yaiza Díaz, jefa de prensa de Dreamland Estudios Canarias, el presidente insular recordó que, hace dos años, ya se mantuvieron los primeros contactos con los promotores, pero el lugar elegido entonces para su ubicación chocaba con el planeamiento de la Isla, especialmente con la zona destinada al desarrollo del tren. "Hoy, estamos ante un escenario distinto", enfatizó. "Hoy, el Cabildo tiene una propuesta que apoyamos y para la que, afortunadamente, tras 14 años de trabajo, la Isla cuenta con un Plan Insular de Ordenación (PIO) que facilita su gestión", sostuvo.
Y es que, como subrayó, esta iniciativa presenta vertientes esenciales para Gran Canaria. Por una parte, el ya citado desarrollo del sector audiovisual, que potenciará los rodajes en la Isla, con equipamientos de última generación. "Estamos hablando de los platós más grandes de Europa, de tanques de agua, de espacios para la producción y la postproducción de vanguardia. Algo en lo que ya nosotros veníamos insistiendo desde el Cabildo, e incluso haciendo algunos pinitos con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, porque hay una enorme demanda de estas actividades", mantuvo.
Asimismo, se refirió a la creación del parque temático, "un centro de ocio tecnológico de realidad virtual, que también generará miles de empleos en la Isla", recalcó y puso de relieve que, del mismo modo, se avanzará en la diversificación turística, al aportar al sector la posibilidad de atraer a nuevos segmentos de la población.
Igualmente, valoró el aspecto cultural que entraña esta iniciativa, dado que se va a trabajar con valores y con la historia y la memoria de Gran Canaria, que se pueden proyectar al mundo en forma de videojuegos y de otros vehículos del sector audiovisual que, como dijo, se va a abriendo camino en la Isla. "En el último año, se realizaron más de 148 producciones, con 100 millones de euros de inversión y más de 9.000 contratos de trabajo", expuso. "Con infraestructuras y equipamientos como este, está claro que multiplicamos todos esos elementos que generan beneficios para sectores diversos en Gran Canaria", afirmó.
Por último, incidió en que se continuará manteniendo reuniones de coordinación, para que la propiedad del terreno, los promotores, el Ayuntamiento de Telde y el Cabildo sigan aunando esfuerzos para alcanzar este objetivo. "Cuantos más medios dispongamos de infraestructuras y equipamientos de sectores especializados y de profesionales cualificados para convertirnos en un 'hub' audiovisual y tecnológico a nivel mundial, estaremos todos sumando", concluyó.
Un complejo de 100.000 metros cuadrados y 1,5 millones de visitantes al año
Yaiza Díaz, por su parte, aseguró que "no habrá en Canarias un proyecto de esta envergadura en los próximos 10 años, por lo que es fundamental contar con el apoyo de las instituciones, tanto del Cabildo como del Ayuntamiento de Telde, que están siendo muy receptivas".
En su intervención, la jefa de prensa de 'Dreamland' anunció que, en cuanto se disponga de la licencia, los promotores comenzarán a construir los platós, que podrían estar culminados en dos años, para continuar con todo el parque temático, que estaría listo en cuatro.
Se trata de un complejo con una superficie total de 100.000 metros cuadrados, que se ubicará en la zona de El Cortijo, en Telde, y que, en el área de platós de cine, contará con uno de 6.000 metros cuadrados, el mayor de Europa, y otro de 2.500, además de un 'water tank' para rodajes subacuáticos de otros 1.600 metros cuadrados, "que es uno de los más reclamados a nivel mundial y para el que, tras cubrir la demanda, tendríamos listas de espera de dos y tres años", puntualizó. "Pensamos que el parque temático recibirá 1,5 millones de visitantes cada año", vaticinó.
El complejo dispondrá también del 'Dreamlab', un laboratorio para investigar y generar tecnologías relacionadas con el mundo audiovisual; de un Centro Tecnológico, en el que se realizarán inmersiones en realidad virtual; y de un Centro de Formación de Artes Audiovisuales.
En este sentido, Díaz hizo hincapié en que los promotores llevarán a cabo una labor de formación, destinada a crear industria y a profesionalizar a las y a los grancanarios, para lo que se contará con la colaboración de centros especializados en los oficios del cine y del sector digital, a nivel local, nacional e internacional.
La Consejería de Hacienda activa desde hoy una web para el seguimiento de estos fondos europeos extraordinarios a ejecutar desde el año 2021 al 2026
La ejecución, a falta de cuatro años, se sitúa en el 61%, dado que los ingresos recibidos ascienden a 1.145 millones de euros
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha activado un sitio web para el seguimiento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el que se pone de manifiesto que la Comunidad Autónoma ejecuta en estos momentos 697 millones de euros en subvenciones y contratos con cargo a estos fondos europeos extraordinarios en los dos primeros años de los seis establecido como plazo de ejecución.
El vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, ha señalado a este respecto que el Ejecutivo “ha querido centralizar toda la información contable, presupuestaria y temática del MRR y ponerla a disposición de la ciudadanía en aras de la mayor transparencia posible en la gestión de los fondos públicos”.
Rodríguez subrayó que, a pesar de que estos recursos se pueden ejecutar hasta el año 2026, el grado de ejecución es alto y se acompasa con el ritmo al que van llegando los recursos a las arcas de la Comunidad Autónoma; de hecho, Canarias recibió las primeras transferencias en septiembre de 2021, es decir, prácticamente con el primer año de plazo en su recta final. “También hay que tener en cuenta que los primeros años de este tipo de fondos son los más complicados por el trabajo previo de definición de proyectos y convocatorias, mientras que en los siguientes el ritmo se acelera”, puntualizó.
De acuerdo con los datos volcados a la web, de los 697 millones de euros en ejecución, 639 se corresponden con subvenciones y otros 57, con contratos.
Para mayor concreción, 211 millones figuran contablemente en obligaciones reconocidas, 254 millones en expedientes tramitación anticipada; 46 millones en expedientes plurianuales y otros 141 millones en retenciones de crédito para la tramitación de los expedientes. El resto, hasta los 697 millones, ya se han publicado en la Plataforma de Contratación del Estado y en la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
Dado que los ingresos recibidos por la Comunidad Autónoma ascienden a 1.145 millones de euros, los proyectos en ejecución se sitúan en el 61%. De esos 1.145 millones de euros, 455 se recibieron el año 2021 y los otros 690 millones, el año 2022.
La web activada por la Dirección General de Planificación y Presupuesto se estructura en tres grandes apartados, entre los que se ha distribuido la información del MRR; ejecución contable, ejecución presupuestaria y áreas temáticas.
Dentro de cada uno de estos bloques se añade información específica. Así en el bloque correspondiente a ejecución contable se puede consultar las subvenciones y los contratos en ejecución; en el apartado de ejecución presupuestaria se ofrecen datos sobre ingresos y gastos por componentes y gastos por capítulos, mientras que “áreas temáticas” se vuelca información con un top 20 de las principales inversiones con un porcentaje que indica las asignaciones de acuerdo con las conferencias sectoriales correspondientes.
La dirección de la web es: https://www3.gobiernodecanarias.org/aplicaciones/unifica/mrrejecucion.html
Cuarenta y cinco profesores y profesoras recibirán formación de Big Van Ciencia con el proyecto Ciencia Show Canarias 2023 impulsado por la Aciisi
Este lunes, 17 de abril, comienza la etapa de formación online para 45 docentes de Secundaria de las islas en el marco del proyecto Ciencia Show Canarias 2023, impulsado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi), con la colaboración de Big Van Ciencia, y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
El profesorado participante en la nueva edición de esta iniciativa educativa aprenderá a crear monólogos científicos y a desenvolverse en escena para compartirlo con sus estudiantes, junto a distintas herramientas educativas digitales para desarrollar en el aula.
Ciencia Show Canarias está diseñado para centros públicos no universitarios de Canarias en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, con el objetivo de promocionar las vocaciones científicas y tecnológicas entre la juventud a través de los MONÓLOGOS de tipo “Stand-Up Comedy” (monólogos humorísticos) con un elemento innovador que solo Big Van Ciencia ha desarrollado a lo largo de estos años. Los monólogos educativos además de contenido científico, tratan otros conceptos como pensamiento crítico, salidas laborales de las carreras STEM o temáticas de ética y de género en ciencia.
El aprendizaje online al profesorado es una de las fases del proyecto Ciencia Show, complementaria de formación a través de la plataforma Moodle. La formación es totalmente asíncrona, lo que significa que pueden acceder a ella tantas veces como quieran e ir completando los módulos a su ritmo. Está generada para que lleve entre 2 y 4 horas de trabajo, aproximadamente.
Dicha formación incluye un módulo introductorio y tres módulos con herramientas de contenido científico, conexión con la audiencia y presencia escénica. El primero aporta claves que ayudan a clarificar el mensaje a transmitir, la importancia de saber lo que se quiere enseñar, para no irnos por las ramas e informar en exceso. El módulo ‘conexión con la audiencia’ brinda técnicas narrativas para ser capaces de generar historias que conecten con los intereses del público joven. Y el bloque sobre ‘presencia escénica’ trabaja aspectos sobre comportamiento en el escenario y lenguaje corporal para que el mensaje sea aún más impactante.
También hay un módulo extra con herramientas educativas digitales que pueden resultar útiles al profesorado a la hora de utilizarlas en clase con su alumnado.
Espectáculo y formación
Las siguientes fases del proyecto incluyen espectáculos presenciales en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura, y un show online desde Tenerife para los centros de todas las islas, entre el 8 y el 11 de mayo.
La entrega de los vídeos por parte del alumnado estará abierta hasta el 9 de junio. La Gala Científica regional será el 22 de junio y la Gala Científica Nacional de Ciencia Show será en Bilbao en septiembre de 2023.
Impulsada por la Aciisi dentro del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación!, Ciencia Show Canarias se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por segunda vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, Cabildo de La Palma, Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Auditorio Insular de Fuerteventura, que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.
Toda la información de Ciencia Show Canarias 2023 en la web de Aciisi:
Vega de Agua y CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, dentro del proyecto “Retomando el centro”, han anunciado los resultados de la convocatoria abierta que tenía como objetivo seleccionar al conjunto de artistas que realizará una residencia de arte en el municipio de Ingenio durante el mes de mayo de 2023
Las artistas seleccionadas han sido Daniasa M. Curbelo, Ninf.a y Carla Marzán. Juntas co-crearán un proyecto a través de una práctica de exploración, reflexión y acción colectiva
Javier Estupiñán, promotor del proyecto y co-director de Vega de Agua, comenta que la convocatoria obtuvo una fuerte respuesta, con muchos proyectos excepcionales para plazas muy limitadas. “Hemos recibido propuestas de perfiles muy variados. Ha sido un gran incentivo para seguir trabajando en programas que ofrezcan oportunidades para el tejido creativo de Canarias y que ayuden a construir un futuro más diverso e inclusivo”.
DANIASA M. CURBELO
Daniasa M. Curbelo es artista multidisciplinar e investigadora. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards que otorga la fundación Flax Foundation (Países Bajos) al compromiso internacional con la igualdad de género. En 2021 y 2022 formó parte del equipo de Memoria Histórica LGBTI de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. Ha realizado exposiciones tanto individuales como colectivas, performances, conferencias y publicaciones en revistas académicas. Además, ha participado en congresos y ha realizado documentales y otros proyectos audiovisuales.
Su trabajo se vincula con el territorio, la identidad canaria y el género para cuestionar los símbolos que celebran la masculinidad, la heterosexualidad o la blanquitud, así como el impacto que tienen estos símbolos en el estudio y representación de lo guanche. Su interés en procesos compartidos de exploración y de creación queda reflejado en las distintas propuestas artísticas que desde 2019 lleva a cabo junto a la artista Celeste González.
NINF.A
Ninf.a es una identidad creativa que encuentra su base de acción en la música y el arte performance, con una continua exploración de otras disciplinas como la fotografía y la moda. En sus proyectos musicales, en los que suele colaborar con el artista Sam Am, experimenta con la creación de sonidos contemporáneos que toman inspiración de elementos tan dispares como la electrónica, la escena ballroom, o el folklore.
En sus trabajos recientes queda patente su interés por temáticas como el decolonialismo y la reconstrucción identitaria. Es el caso de piezas musicales como “Vacaguaré", que realizó para el proyecto Mestura, producido por el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, así como “Psicokanary”, en el que da forma a un término propio, a un proceso de autoreflexión en el que el psicokanary se refleja como una acción de protesta física y sonora en contra de las raíces propuestas. En el universo de Ninf.a lo reflexivo (lo psíquico) se une con lo emocional para tomar las riendas del cambio.
CARLA MARZÁN
Carla Marzán es una artista multidisciplinar con experiencia en el comisariado. Ha estado presente en exposiciones colectivas tanto en Tenerife como en Valencia. En 2022 presentó “La narración que viene” en el Ateneo de La Laguna, su primera exposición individual. Como co-comisaria, en 2023 llevó a cabo el proyecto “Paisajes de Intersticio” en el Espacio Cultural El Tanque. Actualmente realiza su doctorado en la Universidad de La Laguna.
Su trabajo muestra especial interés por la relación entre la oralidad y la memoria corporal, recurriendo a tradiciones locales para especular en torno a ellas. En su trabajo es común encontrar binomios de materiales –coetáneos y atávicos– que proponen un diálogo tanto en el plano teórico como en el estético. Dentro de su práctica reciente, la exploración con el sonido, el vídeo y el texto son una constante. En su videoinstalación Tejas/ tejen/ cuerpos indaga sobre el papel que ha tenido la mujer en el contexto rural en la era preindustrial e industrial, centrándose en la teja muslera, una pieza de barro utilizada en Canarias y Latinoamérica hasta la segunda mitad del siglo XIX. En su obra Vendimia(s), yuxtapone la experiencia de vendimiadores de su pueblo con la de jóvenes que, por la precariedad laboral, ejercen la vendimia en el extranjero.
“Las tres artistas muestran algunas de las voces de una nueva generación que emerge, que toma la ciudad y el espacio de una forma diferente a generaciones anteriores. Aunque son tres miradas hacia el arte muy distintas, las tres artistas guardan muchos nexos en común que serán explorados a través del mes de residencia”, sostiene Jorge Esda, co-comisario del proyecto junto a Javier Estupiñán.
El proceso se podrá ver en una exposición final que tendrá lugar en el CCA, Centro de Cultura Audiovisual Gran Canaria. De forma paralela, el proyecto contará con un foro en el mismo centro los cuatro primeros miércoles de mayo a partir de las 19:00 horas, así como un recorrido guiado pendiente de fecha. Tanto el foro como el recorrido estarán abiertos a la ciudadanía y contarán con la colaboración de la Doctora en Filosofía Larisa Pérez Flores. Todos los eventos futuros se anunciarán a través de la cuenta de Instagram @vegadeagua.
Email. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram. @vegadeagua
El Ayuntamiento de Gáldar informa que ya se ha publicado en la plataforma de contratación del sector público la licitación del nuevo proyecto que retoma las obras de construcción del parque urbano, unos trabajos que convertirán el antiguo Estanque de los Ingleses en una zona de ocio y esparcimiento. El nuevo proyecto de ejecución contempla una siguiente fase con una inversión de 1.499.341,21 euros para que la nueva infraestructura sea una realidad
El parque urbano dotará a la ciudad de una gran zona de esparcimiento y ocio en el que fuera el Estanque de Minas y Canales, situado en la calle Delgado, un bien etnográfico catalogado por el Plan General de Gáldar y adquirido por el Consistorio. Los Fondos Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el proyecto EDUSI-Gáldar financiaron tanto la compra del espacio como una parte importante de la obra.
El parque urbano dotará al municipio de un lugar de encuentro y celebración de actividades culturales y festivas, con aparcamientos y un nuevo acceso al barrio de La Montaña. El proyecto permitirá la creación de un edificio plaza, mirador sobre la Vega de Gáldar, con un espacio libre polivalente para la celebración de eventos culturales.
Además contempla un acceso peatonal desde la calle Delgado y diferentes zonas como una plaza, un centro cultural, cubierta y sobrecubierta. La propuesta consiste en una manifestación arquitectónica contemporánea, donde la funcionalidad contará con la presencia del mayor número de recursos artísticos actuales, otorgándole un valor icónico como espacio cultural, de arte y ocio.
Bajo el lema “Mejora tus competencias laborales”, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Tejeda junto con la Fundación Canaria ECCA, dan comienzo este mes de abril, a esta iniciativa de promoción del aprendizaje a lo largo de la vida
El proyecto incluye la acción socioeducativa, “Manipulación de Alimentos (Reglamento (CE) no 852/2004)”, y como objetivos generales pretende adquirir los conocimientos necesarios para manipular los alimentos en condiciones seguras para el consumo humano, según la legislación vigente y las guías de buenas prácticas; además de contribuir a la disminución de la incidencia de las enfermedades de transmisión alimentarias y otros riesgos asociados a la manipulación incorrecta de los alimentos.
Ambas instituciones, comprometidas con el bienestar común, son conscientes de la importancia que tiene la salud pública en lo referido a los alimentos. Es por esto por lo que ECCA ofrece un renovado curso sobre la manipulación de alimentos, que capacitará y aportará los conocimientos necesarios para llevar a cabo una actividad segura, en la elaboración, manipulación y conservación de alimentos; evitando, a su vez, las enfermedades de transmisión alimentaria. Todo ello bajo el nuevo marco legal, que obliga a todas las personas que trabajen o tengan intención de trabajar en el ámbito de la alimentación a poseer esta formación.
Información e inscripción: 928 666 001 ext 118
Abierta hasta el 24 de abril donde se impartirá una sesión presencial de iniciación.
El Ayuntamiento de Guía aprobó en Junta de Gobierno la segunda fase del proyecto del Centro Cívico Deportivo La Atalaya por un importe de licitación de 1.713.696,95 euros, según informó el alcalde, Pedro Rodríguez a los representantes de los colectivos vecinales, sociales y deportivos del barrio durante la presentación de las actuaciones que contempla el proyecto realizada el pasado viernes en la que estuvo acompañado por los concejales de Urbanismo, César Medina, y Obras, Aniceto Aguiar
Esta nueva infraestructura, estratégicamente situada, explicó el primer edil guiense, servirá para prestar apoyo tanto al colegio Juan Arencibia Sosa como a la asociación de vecinos ‘La Piconera’ y a los clubes deportivos del barrio.
Tal y como se explicó durante este encuentro, la segunda fase de los trabajos consiste en la ampliación del Centro Cívico- Deportivo La Atalaya con dos nuevas plantas sobre las ya existentes. La primera de ellas será un espacio polivalente de gran tamaño y forma circular con vestuarios, un aula y un despacho que contará, además, con cafetería y terraza. En la segunda planta se construirán cuatro aulas con sus aseos privados y un gran despacho para reuniones.
La gran funcionalidad y las excelentes vistas desde cualquiera de los distintos espacios de este Centro Cívico-Deportivo fueron algunas de las principales características destacadas durante la presentación de los trabajos que se acometerá en esta segunda fase.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Cleofé Cubas, ha anunciado que este lunes comienza en el municipio el programa de refuerzo educativo en todos los centros escolares del municipio, abarcando tanto primaria como secundaria
En este sentido, cada centro dispondrá de dos horas de clases de refuerzo a la semana y será el propio CEIP o el IES quien decida el alumnado que recibirá esta formación complementaria, así como los contenidos que se impartirán en ella.
Según el pliego de contratación este servicio se impartirá por un periodo de dos años, con posibilidad de prórroga, durante el curso escolar. El importe total de la adjudicación es de 34.466,67 euros.
Parte del proyecto estará subvencionado por la Consejería de Juventud y Educación del Cabildo de Gran Canaria.
Al respecto, la edil de Educación, Cleofé Cubas, ha señalado que “el programa de refuerzo educativo es un servicio muy demandado tanto por las familias, como por los centros educativos del municipio”, ya que “con él se da respuesta a aquellos estudiantes que presentan más dificultades en su aprendizaje”.
“El objetivo de este programa es que el alumnado de todos los centros escolares del municipio cumplan los objetivos y los currículos establecidos para cada una de las etapas educativas”, ha concluido la concejala.
CINEA gestiona el programa LIFE de la Comisión Europea cuya financiación se dirige a iniciativas de carácter ambiental en el territorio europeo
Entre los días 16 y 18 de marzo, personal de la Agencia Europea CINEA (European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency), responsable del programa de financiación LIFE, ha visitado y fiscalizado los trabajos desarrollados en el ámbito de los proyectos LIFE Nieblas, LIFE Rabiche y LIFE Guguy, todos ellos liderados por el Cabildo de Gran Canaria. Estos proyectos han supuesto una inversión de la UE que supera los 4 millones de euros.
Durante la visita se ha podido comprobar el avance del proyecto LIFE Nieblas, cuyo objetivo es mejorar los sistemas de captación de agua a partir de las nieblas, así como mejorar los métodos de restauración ambiental en áreas degradadas y en alto riesgo de desertificación. En este caso se trabaja en las medianías del norte de la isla, donde se ha ensayado un nuevo sistema innovador de captación de agua, cuyos datos están arrojando resultados preliminares muy esperanzadores, ya que se está cuadruplicando la capacidad de captación de agua con respecto a los sistemas tradicionales.
Con respecto a los métodos innovadores en las tareas de restauración ambiental, hasta el momento se ha podido demostrar que los mismos aumentan de forma significativa el porcentaje de supervivencia de las plantas, haciendo las acciones de restauración más eficaces. Con todo este trabajo, el Cabildo de Gran Canaria, a través de la empresa pública Gesplan, ha plantado más de 10.000 árboles propios de la laurisilva xérica canaria en la finca de El Pinillo, propiedad de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, y previendo que el trabajo continúe hasta diciembre de 2024, donde se pretende alcanzar los 20.000 árboles y las 30 hectáreas restauradas.
Este trabajo está siendo posible gracias a la participación de entidades portuguesas, catalanas y canarias, destacando en éstas últimas el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna.
Asimismo, la visita ha permitido comprobar el desarrollo del programa Post-LIFE de proyectos LIFEs ya cerrados, como es el caso de LIFE Rabiche y LIFE Guguy. En ambos casos, la delegación de la Comisión Europea ha podido comprobar el compromiso y buen hacer de la institución insular, haciendo que los resultados iniciales de estos LIFEs se hayan multiplicado en el tiempo. En este sentido, el proyecto LIFE Rabiche,ha permitido reintroducir una especie que se había extinguido en la isla de Gran Canaria, la paloma rabiche, siendo hoy en día un ave fácilmente de observar en varios puntos del norte de Gran Canaria, donde se ha confirmado su reproducción en el medio natural y el buen estado de la población. Además gracias a este proyecto, se ha conseguido avanzar significativamente en la recuperación de los bosques de laurisilva en la isla de Gran Canaria, gracias a la disposición de terrenos de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas.
Por último, la visita a las zonas de trabajo del LIFE Guguy, área afectada por la propuesta de Parque Nacional, ha puesto de relieve el avance y buen estado de las plantaciones realizadas, así como la recuperación de una especie muy singular en la isla de Gran Canaria, como es el cedro canario. Sin lugar a dudas este proyecto es el germen de la recuperación de los extintos bosques del oeste de la isla de Gran Canaria.
La Consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María Inés Jiménez, ha destacado la visita y valoración de los técnicos de la Comisión Europea al trabajo y liderazgo de la institución insular en la recuperación y mejora de los recursos naturales de la isla. En este sentido la Consejera ha resaltado el número de proyecto LIFE que ha liderado el Cabildo en estos últimos años, hecho que resalta el interés de la Comisión Europea en nuestro territorio y nuestro trabajo, convirtiendo la isla en un laboratorio para el desarrollo de políticas tendentes a un desarrollo socioeconómico sostenible, generador de empleo y donde se basan sus avances en la innovación, investigación y talento de una sociedad que no se está quedando de brazos cruzados antes los retos que el cambio climático nos plantea.
Por último, la Consejera ha agradecido a todas las instituciones públicas, centros de investigación, universidades y entidades privadas que forman parte de estas iniciativas y que sin su colaboración difícilmente podríamos avanzar, la cooperación interadministrativa y con todos los agentes sociales es fundamental para el éxito de proyectos de gran calado como son los LIFE. María Inés, ha apuntado que desde el gobierno insular se sigue trabajando en estas iniciativas, no descartando que nuevos proyectos LIFE se desarrollen en la isla.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.