El CB Egonaiga y la Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei unen sus proyectos para llevar una oferta educativa y deportiva diferente al barrio de Barrial. El proyecto de Valorcesto Toba Pérez Guzmán será el nexo de unión entre ambas asociaciones que dará comienzo el próximo 12 de septiembre en la instalación deportiva de la cancha, anexa a la Plaza José Rodríguez Quintana, de 16:00 a 17:00 horas

La transmisión de valores a través del deporte, la práctica del baloncesto, los hábitos saludables y los conocimientos sobre primeros auxilios serán los pilares de la actividad de VALORCESTO en Barrial, los martes y jueves de 16:00 horas a 17:00 horas. El club galdense y la Asociación Educativa y Social Tagoror Ajei cuentan con la colaboración de la Concejalía de Actividad Física, Salud y Deporte del Ayuntamiento de Gáldar, ya que estos aportarán las canastas para llevar a cabo la actividad que será del disfrute de los niños y niñas barrialenses.

Las inscripciones a la actividad de VALORCESTO se harán a través del siguiente enlace https://cbegonaiga.org/inscripciones/ pudiendo obtener información en el teléfono 676254157.

La cuota mensual de la actividad será de 18€ por niño/a, teniendo un descuento de 3€ para el segundo hermano/a.

La actividad está dirigida a niños y niñas nacidos entre 2011 y 2019 inclusive.

¡Te esperamos el próximo martes en la cancha de Barrial!

El acto tendrá lugar en Casa África el próximo miércoles 13 de septiembre y reunirá a los socios de la Macaronesia que han formado parte de este proyecto innovador de cooperación empresarial y crecimiento inteligente del sector náutico y portuario

La isla de Gran Canaria acogerá el próximo miércoles 13 de septiembre la jornada final del proyecto Blue Tec Mac, que reunirá en la isla a los socios y colaboradores de toda la Macaronesia que han participado en este proyecto, cofinanciado por los fondos Feder, dentro del programa de cooperación Interreg V-A Mac 2014-2020.

En total, una treintena de ponentes y asistentes se darán cita ese día en Casa África desde las 09.30 horas con el objetivo de exponer los resultados del proyecto Blue Tec Mac/3-2.D/288, que nace como modelo innovador de cooperación empresarial y crecimiento inteligente para generar mayor valor añadido y mejorar la oferta comercial del sector náutico y portuario de la Macaronesia.

El proyecto, que tiene como objetivo general aumentar la competitividad internacional de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector náutico portuario con un modelo de cooperación y un sistema de inteligencia de mercado armonizado y compatible para dirigirse a nuevos clientes-usuarios y generar nuevas oportunidades de negocio, cuenta como partners con Puertos Canarios, Turismo Innova Gran Canaria, Cluster Marítimo de Canarias, Femete, Femepa, ACIF Cámara de Comercio de Industria de Madeira, Cámara Municipal da Horta (Azores), Puerto de Nuadibú (Mauritania) y Município de Mindelo (Ilha de San Vicente-Cabo Verde).

Blue Tec Mac nace con el fin de asociar a las Pymes y a los actores públicos del turismo náutico-portuario, costero-marítimo y sectores afines con el objetivo de desarrollar e implementar un nuevo modelo empresarial de especialización y cooperación inteligente Turismo Azul, enfocado esencialmente hacia la internacionalización de sus servicios y productos.

Para ello, ha desarrollado un innovador sistema de inteligencia de mercado, que se basa en la armonización de los medios de gestión y transmisión de datos automatizados entre los sistemas de navegación, información, planificación y entretenimiento de las embarcaciones de recreo con los gestores portuarios.

Con este proyecto se pretende también generar nuevos enfoques de cooperación basados en sistemas compartidos y ofertas cruzadas que tengan un alto potencial de crecimiento en materia de internacionalización e inteligencia de mercado, potenciando a través del networking nuevas oportunidades de negocio.

En definitiva, con Blue-Tec lo que se busca es consolidar un modelo de cooperación interempresarial en los sectores turísticos y náuticos/portuarios a través del uso de las nuevas tecnologías en los sistemas de gestión y de marketing.

Durante la jornada en Canarias, los participantes podrán exponer los resultados obtenidos, basándose en el análisis de la situación y en las actividades que se han llevado a cabo.

Por otra parte, Canarias también será sede de la celebración de la reunión del Comité Director de Pilotaje del Proyecto Interreg, Blue-Tec.

Se seleccionarán 16 propuestas para su desarrollo con fondos europeos

El Gobierno de Canarias ha cerrado esta semana el proceso de recepción de proyectos en el marco de SINAPSIS, tras la convocatoria lanzada para impulsar la innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). Las expectativas de participación se han superado, con sesenta propuestas presentadas, de las que se seleccionarán 16 para su ejecución, financiadas con fondos europeos Next Generation, con una dotación de 770.000 euros.

Esta convocatoria ha venido precedida de una amplia fase de acciones formativas y de encuentro entre los distintos agentes desarrollada entre marzo y mayo de 2023. Las iniciativas contaron también con excelentes datos de participación por parte del sector con 350 inscritos en el caso de la formación previa y 132 participantes en las jornadas de mediación territorial celebradas por todo el archipiélago.

“La propuestas recibidas dan buena cuenta de la capacidad del sector cultural canario para preparar y asumir proyectos innovadores”, subraya Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno autónomo

Propuestas paritarias y dirigidas a todas las islas

Dentro de las solicitudes destaca la recepción de diversas ideas que se desarrollarían en cada una de las ocho islas. Por otro lado, se ha alcanzado la paridad en el perfil aspirante, ya que la mitad de las solicitantes, y representantes en proyectos colectivos, han sido mujeres.

La mayoría de los aspirantes participó en la formación previa de SINAPSIS, que se desarrolló entre marzo y mayo de 2023, y que tuvo como objetivo brindar herramientas para facilitar la presentación de propuestas a la convocatoria.

Ahora comienza la fase de selección, en la que se valorará los procesos de innovación cultural destinados a la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, las sinergias entre estas con otros ámbitos del sector cultural, los planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como los proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria 2030 y los ODS.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento e formación y acompañamiento por parte del hasta octubre de 2024, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Durante todo este proceso, que pasaran por una primera fase de incubación para continuar

con la formación a través de distintas acciones como jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural.

Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre el Gobierno de Canarias, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

Repositorio formativo y boletines

SINAPSIS continuará fomentando la innovación cultural, a través del repositorio de acceso libre con recursos formativos, al que se puede acceder desde la página web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. En los próximos meses, además. se enviarán boletines monográficos dirigidos al sector cultural, en los que se profundizará en temáticas como el trabajo en red y colaborativo, la igualdad de género o la salud y bienestar dentro de las artes en vivo.

El Cabildo de Gran Canaria es socio de esta iniciativa y ha gestionado las acciones dirigidas a fomentar la implicación de agentes locales en la mejora de la conservación de los espacios naturales

El proyecto europeo TREEMAC, la 'Red euroafricana de espacios naturales para promover la mejora del conocimiento, valorización y gestión de la biodiversidad y los ecosistemas', en la que el Cabildo de Gran Canaria participa como socio, celebró el pasado 28 de julio su VI Comisión de Seguimiento, en la que se dio a conocer la propuesta elaborada para acometer la segunda fase de esta iniciativa, que se presentará a la próxima convocatoria Interreg MAC 2021-2027, y en la que destaca el cometido de continuar con el mantenimiento de las repoblaciones que se llevaron a cabo en la primera fase.

Esta red euroafricana nació de la necesidad de generar una cooperación entre los diferentes territorios de la región macaronésica, conformada por Canarias, Cabo Verde, Senegal y Mauritania, por lo que el Proyecto TREEMAC está constituido por cinco socios beneficiarios: el Cabildo de Gran Canaria, Gesplan, el Cabildo de La Gomera, el Ayuntamiento de Adeje, encabezados por el socio beneficiario principal, la Fundación Canaria para la Reforestación (Foresta).

El objetivo de este Proyecto es contribuir a la sensibilización de la población y a la mejora del conocimiento público en materia de conservación y protección del medioambiente, a través de la creación de infraestructuras verdes y de la mejora de la gestión forestal ecológica, económica y socialmente sostenible. Con esas premisas, la iniciativa se estructura en tres bloques: la sensibilización ciudadana, la participación de agentes locales y la conservación de los ecosistemas verdes.

La primera fase del TREEMAC finalizará el próximo 31 de diciembre, por lo que, actualmente, se está ampliando la Red de Cooperación para incluir nuevos países africanos vecinos, como Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe. Además de trabajar en una preparación conjunta entre los socios que conforman tanto esa primera como la segunda fase del proyecto TREEMAC, también se pretende obtener respuestas por parte de los agentes locales, mediante las comisiones de seguimiento local y las mesas de participación ciudadana, en aras de presentar una propuesta consensuada que represente la realidad del área que compone la Red de Cooperación del proyecto en la próxima convocatoria Interreg MAC (2021-2027).

Así, dentro del Proyecto TREEMAC, el Cabildo de Gran Canaria y Gesplan tienen la responsabilidad de ejecutar las distintas actuaciones que se acometen a nivel local, entre las que se encuentra la destinada al fomento de la participación, implicación e integración de los principales agentes locales en la mejora de la conservación y gestión de los espacios naturales (acción 2.1.3 del proyecto: HYPERLINK "https://www.treemac.com/" \t "_blank" https://www.treemac.com/ ).

A su vez, esta acción se divide en dos actividades. Una de ellas se centra en la creación de comisiones de seguimiento integradas por agentes del medio natural y por profesionales en gestión sostenible del medioambiente, para el acompañamiento del proyecto y para proporcionar soluciones de manera conjunta a los retos y las problemáticas planteadas durante la ejecución del mismo. Y la segunda tarea se focaliza en las mesas de participación ciudadana, en las que se involucra a asociaciones de voluntariado, empresas locales, estudiantes e investigadores, entre otros, con el fin de hacerlos partícipes en el establecimiento de mecanismos para la mejora de la conservación de los ecosistemas verdes y de la biodiversidad.

Más en concreto, desde TREEMAC Gran Canaria, las actuaciones de conservación realizadas se han enfocado principalmente en la restauración activa o reforestación, con la que se pretende crear una masa arbórea que contribuya a paliar las consecuencias del cambio climático, mediante la fijación del CO2 atmosférico y la recuperación de los acuíferos. Unas repoblaciones para las que se han empleado especies autóctonas en la cara norte de Gran Canaria, con lo que se busca favorecer las condiciones que posibiliten los mejores resultados, para conseguir que la plantación prospere y alcance la capacidad de resiliencia necesaria frente al escenario desfavorable que se prevé en los próximos años.

Líneas de trabajo y recomendaciones para la segunda fase del TREEMAC

En este contexto, durante la VI Comisión de Seguimiento TREEMAC, los expertos locales, fundamentalmente técnicos medioambientales del Cabildo, como biólogos, viveristas forestales e investigadores del Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Canario, junto a especialistas externos, compartieron sus líneas de trabajo y aportaron recomendaciones para la segunda fase del proyecto.

De este modo, desde el vivero forestal de Tafira, Iballa de Vicente Delgado y Juan García expusieron la transición que ha vivido ese espacio desde 2019 hasta la actualidad, para convertirse en un vivero ecológico y autosostenible. Se da la circunstancia de que este vivero, como otros propios del Cabildo de Gran Canaria, proporciona plantas para las reforestaciones de la Isla y los resultados obtenidos a través de la metodología empleada ponen de relieve el papel que está desempeñando el viverismo ecológico en el proceso de producción de plantas. En este sentido, cabe destacar que los principales cambios que se han efectuado durante los últimos años se centran en la creación de suelo dentro de los contenedores forestales, la visión de los viveros como un agro-ecosistema, y la autoproducción basada en abonos y fitosanitarios orgánicos.

Asimismo, el geógrafo, ecologista y escritor José Luis Cabrera Mújica, también miembro de la comisión de seguimiento TREEMAC, defendió la metodología utilizada para la extracción de semillas de diferentes especies de plantas que aún se conservan en estado natural y que, por tanto, suponen un importante reservorio de material genético para crear islas de dispersión como estrategia de restauración ambiental. De hecho, la experiencia adquirida durante los años en los que se han efectuado estos trabajos ha generado un sistema de recolección de semillas, catalogación, reproducción y plantación de especies endémicas y autóctonas que sustentan una reforestación de calidad en los montes de Gran Canaria.

Por último, se presentaron los resultados de dos proyectos que forman parte del programa 'Life', el único instrumento financiero de la Unión Europea destinado de forma exclusiva al medioambiente y a la acción por el clima. Concretamente, se trataron en profundidad el 'Life Nieblas' y del 'Life Rabiche'.

Más específicamente, el Proyecto 'Life Nieblas' tiene como objetivo analizar la eficacia de esta metodología para la recolecta de agua, comparando distintos modelos de captadores, y aportando así una posible solución a la disminución de precipitaciones y la sequía histórica vivida. Los resultados obtenidos demuestran que los captadores de niebla de tipo innovador, son capaces de acumular una mayor cantidad de agua por superficie. Y, en este contexto, Anna Sarrazin recomendó los sistemas de captación de niebla innovadores aplicados a reforestaciones en áreas de suelo degradado. Y es que los captadores de niebla o Recogedor de Agua Atmosférica (RAA) son capaces de atrapar pequeñas gotas de agua que están presentes en el aire a través de la creación de una barrera física. El método innovador para captar agua de la atmósfera ha sido desarrollado en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y es más pequeño que los captadores tradicionales.

Como fruto de la colaboración entre TREEMAC y 'Life Nieblas', se han instalado captadores de niebla de tipo innovador en el área de actuación del proyecto Treemac, la finca de Osorio, concretamente en Pico El Rayo, para suministrar agua a las plantaciones recientes. Por ello y mediante las actividades de conservación del Proyecto, se han podido plantar más de 13.000 plantas de Monteverde en esta área.

En cuanto al 'Life Rabiche', al igual que el TREEMAC, su principal finalidad es proteger el medioambiente mediante actividades de restauración forestal, para conservar la biodiversidad existente en la Isla. En este sentido, hay que incidir en que las especies endémicas son una parte sustancial del ecosistema y, por tanto, del patrimonio natural. A este respecto, hay que resaltar que 'Life Rabiche' ha logrado en cinco años que la paloma rabiche, una ave endémica del Archipiélago canario, recolonice Gran Canaria, de la que desapareció hace más de un siglo por la destrucción de su hábitat. De hecho, con esta iniciativa, se consiguió introducir cientos de ejemplares de esta especie, gracias a la reforestación y a la mejora de las masas forestales, especialmente en Monteverde, con un cuidadoso trabajo de reproducción, reintroducción y gestión de los espacios naturales.

Mesa de participación ciudadana

A lo largo de esa misma jornada, tuvo lugar una mesa de participación ciudadana TREEMAC, que se desarrolló en las instalaciones del Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) de Gran Canaria y coincidió con la celebración del 'I Grosse Förstliche Exkursion', organizado por la Escuela Superior de Ciencias y Artes Aplicadas (HAWK, Alemania) y el Cabildo de Gran Canaria, de la mano de Carlos Velázquez, Coordinador Forestal del Servicio de Medio Ambiente y técnico responsable del TREEMAC. En ese encuentro, también se presentó la propuesta del Proyecto para la segunda fase (Interreg MAC 2021-2027).

La 'I Grosse Förstliche Exkursion' es un programa de excursión forestal de la HAWK a Gran Canaria, en la que participan 10 alumnos de esta institución, acompañados por el doctor investigador Wolfgang Rohe y cuya finalidad es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, para dar impulso a la mejora de la gestión forestal en ambos territorios. De esta manera, Gran Canaria cuenta con cierta ventaja en el conocimiento de la lucha contra los incendios forestales, mientras que la experiencia técnica de la HAWK en el reconocimiento de emplazamientos forestales y ciencia aplicada de suelos forestales ofrece nuevas perspectivas para el futuro.

Dentro del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC, se lleva a cabo esta iniciativa en la que treinta profesionales formadores de Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Mauritania asisten a los cursos ‘Economía de la salud y métodos de evaluación económica’ y ‘Formación en sistemas de información sanitaria’

Una delegación de profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha participado estos días en Mauritania en un programa de acciones formativas desarrolladas dentro del proyecto Red Macaronésica de Diagnóstico Abierto (OpenDX28) del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) y dirigidas a profesionales formadores.

Así, y en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartieron el curso ‘Economía de la salud y métodos de evaluación económica’ y ‘Formación en sistemas de información sanitaria’ y otro denominado ‘Formación en sistemas de gestión de información sanitaria’, desarrollado conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Durante ambas acciones llevadas a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuakchot, se abordaron temas como la evaluación económico- financiera de proyectos sanitarios, los cuadros de mando de gestión hospitalaria y las características de los mercados de servicios sanitarios, así como las directrices sobre la instalación de diferentes programas informáticos de gestión hospitalaria y de recopilación, notificación, análisis y difusión de datos.

A estos cursos han asistido un total de treinta profesionales formadores procedentes de los países de Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Mauritania.

Proyecto OpenDX28

OpenDx28, desarrollado dentro del Programa de Cooperación Interreg España Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias), busca corregir las dificultades de acceso de las comunidades rurales a pruebas de diagnóstico a través de una estrategia en la que participan activamente todos los servicios públicos de salud de los territorios cooperantes.

Con la implantación de OpenDX28, innovadores y fabricantes locales podrán ensamblar rápidamente dispositivos de prueba económicos, permitiendo a las comunidades locales realizar controles en los parámetros de salud más relevantes, y mejorar su capacidad de respuesta ante la aparición de nuevos patógenos.

Además, los sistemas públicos aprovecharán la información generada por los dispositivos de diagnóstico rápido para crear una plataforma en línea de análisis inmediato sobre la situación epidemiológica de los territorios cooperantes y mejorar, así, la eficiencia en la vigilancia de la salud.

Empresas y profesionales podrán presentar sus propuestas para beneficiarse de este programa de fondos europeos hasta el 10 de agosto

La iniciativa incluye apoyo a la formación, acompañamiento e inversión económica para el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados

El Gobierno de Canarias acaba de publicar una convocatoria destinada al impulso de proyectos de innovación cultural dentro de las artes en vivo (música, artes escénicas y circo). La iniciativa se enmarca dentro del programa SINAPSIS, financiado con fondos europeos, e incluye formación, acompañamiento e inversión económica para garantizar el desarrollo y ejecución de los proyectos seleccionados.

Esta iniciativa que se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) Las bases pueden consultarse en el apartado de Convocatorias de www.icdcultural.org, o directamente en la Sede Electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias https://sede.gobcan.es/sede/. El plazo de presentación estará abierto hasta el 10 de agosto.

Podrán optar a esta convocatoria personas autónomas, o que se comprometan a darse de alta en el caso de ser seleccionadas, y empresas canarias. Se valorarán aquellos proyectos que introduzcan la innovación cultural a través de: la generación de nuevos formatos y/o servicios en las artes en vivo, sinergias entre las artes en vivo con otros ámbitos del sector cultural, planteamientos empresariales que incluyan ideas novedosas sobre la formación del equipo o a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, así como proyectos que se encuentren en sintonía con la Agenda Canaria para el Desarrollo Sostenible. Cada aspirante podrá presentar un único proyecto, que será evaluado por una comisión de valoración que seleccionará hasta dieciséis ideas.

SINAPSIS, innovación cultural canaria

Los proyectos seleccionados recibirán un continuo seguimiento por parte del programa durante un año, con el fin de garantizar que las ideas logren desarrollarse y puedan ejecutarse. Los tiempos del programa se clasifican en fase de incubación, que incluye el apartado formativo a través de jornadas de formación conjunta, webinars o la presentación a agentes del ecosistema cultural. Posteriormente, se llevará a cabo la fase de prototipado, en la que se creará un piloto del proyecto que sea viable, y que posteriormente será evaluado en la fase de acompañamiento, en los que se definirá una estrategia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Los aspirantes pueden tomar de referencia una compilación de casos inspiradores que encontrarán en la página del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 769.667,60€, nace de una colaboración conjunta para la innovación y transferencia de conocimiento entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través del ICDC, la Universidad de Barcelona y la Fundación Fitzcarraldo dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con cargo a fondos Next Generation EU.

El objetivo principal de este proyecto colaborativo es conservar la biodiversidad marina

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás colabora en el proyecto de investigación Marine SABRES, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo principal conservar la biodiversidad marina para tener un futuro sostenible y próspero.

La investigación, llevada a cabo por Josephine Koopman y Britt Thijssen desde HuFoSS y Ricardo J. Haroun e Inma Herrera desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), analiza el papel que juega el ecosistema canario, centrando el estudio en la zona oeste de la isla de Gran Canaria.

En este sentido, Marine Sabres nace como un proyecto colaborativo en el que los investigadores trabajan junto a las partes interesadas en beneficio de las zonas costeras europeas y las comunidades costeras.

Para ello, los responsables de la investigación se están reuniendo con colectivos y personas con fuertes vínculos con el mar y la comunidad costera, para conocer de primera mano la relación entre el mar, la sociedad y la economía, con el fin de que todos los intereses puedan ser tomados en consideración y representados en el estudio.

En definitiva, este proyecto ofrece la oportunidad no sólo de influir en la gestión y las políticas futuras que afectan al entorno, sino también de co-desarrollar un sistema de toma de decisiones que apoye un futuro sostenible y próspero.

En este sentido, La Aldea de San Nicolás ha acogido una serie de encuentros en los que los responsables del proyecto han presentado las líneas de actuación, y han recabado información de los agentes, usuarios y actores implicados de la zona.

Por parte de la corporación local se les ha facilitado los contactos con los pescadores/as, responsables de las actividades acuáticas en el municipio, así como de las asociaciones sin ánimo de lucro relacionadas con el ámbito del estudio.

El proyecto cultural ‘Patiando 2023’ logra el primer puesto para una subvención de concurrencia competitiva del Cabildo de Gran Canaria

La Consejería de Cultura ha concedido una partida de 21.298 euros para celebrar una nueva edición de esta iniciativa de enorme éxito

El proyecto cultural ‘Patiando 2023’ logró situarse este año en el primer puesto para la obtención de una subvención en concurrencia competitiva convocada por el Cabildo de Gran Canaria para todos los ayuntamientos de la Isla al haber conseguido la mayor puntuación y cantidad económica para esta iniciativa de la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa. La subvención concedida por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria asciende a 21.298 euros.

‘Patiando 2023’ celebrará su actividad principal el próximo mes de noviembre, en lo que será su 8ª edición, donde está previsto congregar a más de 1.000 personas en una jornada cultural en la que todas las disciplinas artísticas estarán de nuevo presentes, según explica la responsable municipal de Cultura.

Ya el pasado año la celebración de la Ruta Cultural ‘Patiando con Dulces y Quesos de Guía 2022’, cosechó un enorme éxito en su día principal, celebrado el 6 de noviembre, con un amplio programa de actividades que llenó de teatro, poesía y música no sólo los patios de algunas de las principales casas señoriales de la ciudad sino también sus calles y plazas, espacios todos ellos que fueron testigos de esta magnífica jornada lúdico-cultural que contó, también, con interesantes visitas guiadas, diversas exposiciones de pintura y fotografía, balcones literarios repartidos por todo el casco, pequeñas bibliotecas antiguas en los patios -un homenaje a las distintas bibliotecas de Guía a lo largo de su historia y a la figura del archivero y bibliotecario Miguel Santiago- y la actuación de la soprano Maite Robaina.

Desde que el pasado mes de enero comenzase el pilotaje de esta iniciativa, se han llevado a cabo 1.082 sesiones de promoción y educación para la salud en las que han participado alumnado, personal docente y no docente y padres y madres de alumnos

El proyecto piloto se desarrollado en más de 60 centros educativos de titularidad pública, tanto de Educación Infantil y Primaria como Centros de Educación Especial, de todas las islas

Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias ultiman la memoria de evaluación del pilotaje del proyecto Enfermeras en el ámbito escolar, que arrancó en durante el presente curso académico 2022-23. Este programa ha brindado cobertura a cerca de 15.000 escolares en más de sesenta centros educativos de titularidad pública, tanto de Educación Infantil y Primaria como Centros de Educación Especial, de todas las islas. Al alumnado se suman más de 6.000 personas, entre padres y madres y personal docente y no docente de los centros educativos, quienes también han participado en las actividades desarrolladas en este proyecto.

El objetivo principal de este proyecto innovador fue atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, así como promover hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa. Para lograrlo, se ha incorporado a una veintena de enfermeras escolares, quienes han recibido formación específica en diversas áreas relacionadas con la salud y la educación.

Tras el desarrollo de esta experiencia piloto se ha realizado un exhaustivo análisis de las necesidades de salud de los estudiantes y las comunidades escolares. Se han recogido las necesidades detectadas en cada uno de los centros y se han incorporado las aportaciones de los propios enfermeros que se encuentran en los centros educativos, elaborando una hoja de ruta para el desarrollo de material por áreas temáticas.

Responsables del pilotaje de Enfermería escolar

Dentro de las actividades de promoción y educación para la salud en la comunidad educativa, se han identificado como prioritarias temáticas relacionadas con alimentación, ejercicio físico, primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, actuación en caso de reacciones alérgicas, cuidados de la salud bucodental, lavado de manos e higiene corporal, educación afectivo-sexual y uso adecuado de las TIC.

Durante estos meses de pilotaje, se realizaron 1.082 sesiones de promoción y educación para la salud en las que han participado un total de 21.190 personas, entre alumnado, personal docente y no docente y padres y madres de alumnos.

Igualmente, los profesionales de Enfermería han participado en ferias de salud y jornadas para compartir sus experiencias y se han llevado a cabo charlas de presentación del pilotaje a docentes.

También se han organizado formaciones en educación para la salud dirigidas a las AMPAS y se ha brindado la oportunidad a los enfermeros de participar en recursos propios de la comunidad educativa, como programas de radio y podcasts.

Por último, se ha establecido un sistema de evaluación del programa, definiendo indicadores que están siendo recopilados y analizados por cada uno de los enfermeros participantes en el pilotaje. Esta evaluación permitirá obtener información relevante sobre la efectividad del proyecto y realizar ajustes necesarios para su mejora continua.

Formación de profesionales

En cuanto a la formación, se organizó un programa específico destinado tanto a los enfermeros que se incorporaron al pilotaje como a un grupo de enfermeros interesados en unirse al programa en caso de necesidad de sustitución o ampliación de plazas en el futuro.

Un total de 39 profesionales de Enfermería de Atención Primaria recibieron esta formación, que abarcó diversos contenidos relacionados con el conocimiento del sistema educativo, la promoción de la salud, los primeros auxilios, la atención al alumnado con patología crónica, la salud mental, vacunas, gestión emocional e introducción a la investigación.

Esta actividad formativa, financiada en el marco de la inversión 4 del componente 18 del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRTR) a través del Programa NextGenerationEU de la Comisión Europa, tuvo una duración de 55 horas, combinando sesiones síncronas y trabajo en un entorno virtual.

Proyecto piloto

El proyecto piloto Enfermera en el ámbito escolar ha sido una experiencia enriquecedora tanto para los escolares como para la comunidad educativa en general. Gracias a la labor de las enfermeras escolares, se ha fortalecido la atención a la salud de nuestros estudiantes, promoviendo hábitos saludables y brindando apoyo en casos de enfermedades crónicas.

La implementación del proyecto piloto comenzó en el mes de enero de este año y se ha desarrollado de manera coordinada entre las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

La selección de los centros educativos participantes se realizó considerando la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, asegurando, así, que los servicios de Enfermería se concentren donde se generan mayores demandas.

Las intervenciones educativas tempranas promueven estilos de vida saludables y permiten la detección precoz de situaciones de riesgo en la salud infantil y adolescente. Además, una futura población joven instruida en salud puede convertirse en agentes de cambio en la sociedad, fomentando conductas saludables. Por último, el autocuidado del alumnado con enfermedades crónicas se ve mejorado, lo que resulta en una reducción de complicaciones y una disminución de la morbilidad y las reagudizaciones.

El Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCoP) se celebrará del 17 al 21 de julio de 2023, coorganizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y por el Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’-Unidad Asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria

El Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo-Unidad asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria (JBCVC-UACSIC) coorganiza el XI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas Gran Canaria 2023, un espacio de encuentro y debate entre especialistas de las diversas temáticas relacionadas con la conservación de flora y la vegetación y, en particular, las problemáticas asociadas a la conservación de las floras insulares oceánicas. Se trata de ámbitos que forman parte de las misiones investigadoras de esta institución y se plasman en los proyectos multidisciplinares que lidera. Entre ellos está la creación de NEXTGENDEM, un sistema de información desarrollado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que aplica datos científicos multidisciplinares y aproximaciones de supercomputación para posibilitar la gestión científica de la flora endémica de la Macaronesia.

Los talleres y las sesiones del congreso transcurrirán desde el día 17 al día 20 en el Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con cuatro ponencias plenarias a cargo de especialistas en diferentes ámbitos de la conservación vegetal.

Abrirá la reunión el 17 de julio a las 12:00 horas el Dr. Juli Caujapé, director y biólogo-investigador del JBCVC-UACSIC, presentando el taller “Conservación y Gestión de la flora de Gran Canaria a través de datos científicos multidisciplinares y supercomputación: El sistema bioinformático NextGenDem”, en el que explicará la estructura, capacidades actuales y retos de futuro del sistema bioinformático NEXTGENDEM (proyecto NEXTGENDEM, MAC2/4.6d/236). También intervendrán algunos de los investigadores del equipo del proyecto, como Rafael Nebot, Ruth Jaén, Antonio Díaz, Isabel Saro, Daniel Reyes, Alejandro Curbelo o Carlos Caraballo. A través de los datos actualmente disponibles sobre la flora endémica de la isla de Gran Canaria y sus áreas de distribución, se ofrecerá una visión general del funcionamiento de NEXTGENDEM.

Asimismo, en el congreso también tendrán cabida todos los aspectos de la Biología de la Conservación de plantas, tanto científicos como técnicos, desde propuestas de evaluación y gestión hasta prácticas de restauración y conservación en acción. Las comunicaciones científicas (orales y póster) se presentarán en sesiones que tendrán lugar los días 18, 19 y 20 de julio, cuyas temáticas versarán sobre la conservación in situ y ex situ; filogenia, filogeografía y conservación genética; técnicas NGS en la conservación y gestión de la flora; gestión territorial (KBAs, microrreservas, corredores ecológicos); biología reproductiva; taxonomía y sistemática, diversidad filogenética; listas rojas; especies invasoras y divulgación científica y educación Ambiental.

El funcionamiento de NEXTGENDEM

El funcionamiento de NEXTGENDEM se basa en el análisis de múltiples capas de datos bióticos y abióticos (distribucionales, genéticos, geográficos, ecológicos, climáticos, y de otros tipos). Los cálculos se gestionan a través de una aplicación web donde los usuarios podrán someter tareas en recursos de supercomputación integrados en la plataforma informática en desarrollo, en la actualidad “Cipres” y “Teide”. Previsiblemente el sistema integrará recursos bioinformáticos desarrollados en el pasado por el JBCVC-UACSIC y el ITC, conectará con el banco de datos de biodiversidad de Canarias, y se relacionará con otras plataformas de datos que estén interesadas en colaborar.

El Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’ – Unidad Asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria lidera esta iniciativa de investigación aplicada, en la que colaboran como socios el Instituto Tecnológico de Canarias, Gesplan, el Gobierno de Canarias y el INIDA de Cabo Verde. También participa personal investigador del banco de datos de biodiversidad de Canarias, del Real Jardín Botánico-CSIC, de la Universidad de Granada y de la Universidad de Lisboa.

Amplia difusión en redes sociales y plataformas online

El proyecto NEXTGENDEM tiene abierta una ventana a la ciencia a través de las redes sociales y de plataformas online para que la sociedad conozca cómo el trabajo de un equipo multidisciplinar de alto nivel mejora nuestras capacidades para proteger uno de los principales activos de las islas: su diversidad biológica, cuya salud es indispensable para territorios que tienen en el turismo uno de sus principales motores económicos.

Además de difundirse en la plataforma online Greentank para la difusión de la Ciencia y el medio Ambiente (www.greentank.es/), la página de Facebook del Jardín Canario y su canal de YouTube, el proyecto tiene en activo cuentas en Instagram (@nextgendem) y Twitter (@NextgendemTech) para quien quiera estar al día de los avances científicos sobre las floras endémicas macaronésicas y sus aplicaciones para su mejor conservación.