
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teror, que dirige el edil Moisés Rodríguez, participó este miércoles 24 de enero en un encuentro mantenido con el Instituto Insular de Deportes y su consejero, Aridany Romero, junto a los municipios de Arucas y Telde, para implementar el proyecto ‘Parques Activos’ en municipios de la isla, entre los que se encuentra Teror
Este proyecto del Colegio Oficial de Licenciados/as en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Canarias ofrece asesoramiento gratuito a la ciudadanía de la isla que, con el apoyo de educadores físico deportivos colegiados y cualificados, facilitará espacios y servicios -también de equipamientos- adaptados a las demandas de los municipios y de la ciudadanía.
El Área de Deportes de Teror manifestó su interés por unirse a este exitoso proyecto de ‘Parques Activos’ que de momento solo se ha implantado en la capital, y que permitirá la presencia de educadores físico deportivos para potenciar entre los vecinos y vecinas una actividad supervisada, segura y saludable.
La Fedac organiza la presentación del tercer capítulo de este proyecto audiovisual en el Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez
Un nutrido grupo de escolares de Valsequillo asistió esta mañana en el Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel a la presentación del tercer capítulo de “Sara y Darmo y Los Oficios Artesanos”, un proyecto audiovisual producido por Fedac -organismo perteneciente al Cabildo de Gran Canaria- en el que se combina animación con imagen real, y que tiene como objetivo acercar a la población infantil la tradición artesanal canaria, haciendo hincapié en los oficios que se han desarrollado en la Isla a lo largo de la historia.
Es un trabajo “con un profundo enfoque divulgativo, ameno y pedagógico”, según explica la técnico de la Fedac, Macarena Murcia, en el que, en este tercer capítulo, se muestran dos actividades artesanas que llegaron a Canarias tras la conquista y colonización de las islas: la herrería y el hilado de lana. La población aborigen desconocía estos trabajos, pues en las islas no hay hierro, y las ovejas fueron introducidas por los colonos. El doctor en Historia Pedro Quintana explica en el capítulo la llegada de estos nuevos oficios y dos artesanos actuales nos acercan a su práctica.
“En Sara y Darmo, y los Oficios Artesanos”, Darmo es un personaje indígena, un niño pastor que viaja hasta la actualidad y conoce a Sara, una niña del presente, con la que va descubriendo diferentes oficios tradicionales a través de sus protagonistas, los artesanos y artesanas de hoy.
Este film se encuadra dentro del proyecto Bentejuí, trabajo de un joven equipo cinematográfico que quiere llevar al cine, al teatro y a la novela historias basadas en episodios clave de la Historia de Canarias. El objetivo principal de este proyecto es usar las herramientas narrativas que el arte ofrece para dar a conocer aspectos fundamentales de la cultura e idiosincrasia canaria.
En el primer capítulo, los niños visitaron Fedac, conociendo la situación actual de los oficios artesanos en Gran Canaria y visitaron el taller de dos actividades muy antiguas que llevan siglos ejerciéndose en Canarias, y hablaron con sus protagonistas, una alfarera y un cestero de junco.
En el segundo capítulo, Sara y Darmo nos acercaron a los oficios de la cestería de palma y el de zurronero. Ambas actividades relacionadas directamente con el aprovechamiento de materiales naturales y obtenidos por los artesanos y artesanas de su entorno natural, palma y piel de cabra, fueron ejercidos por la población insular desde época prehispánica, por lo que Sara y Darmo no sólo visitaron los talleres artesanos actuales sino también el Museo Canario, para conocer de primera mano los objetos que fueron elaborados y utilizados con estos materiales por la población aborigen.
La concejal de Artesanía del Ayuntamiento de Valsequillo, Naira Hernández, dio la bienvenida a los niños y las niñas al teatro y les animó a seguir aprendiendo esto oficios artesanos, además de agradecer a la FEDAC “su trabajo conservando y divulgando el buen hacer de nuestros artesanos y artesanas”.
La Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, coordinada por Dolores Delgado Jorge, anuncia que retoman las actividades del Proyecto Envejecimiento Activo, actividades de ocio, ocupacionales y culturales que promueven la mejora de la calidad de vida de los mayores
Se llevarán actividades de acondicionamiento físico, informática y manualidades tanto en los Clubes del municipio (Santiago de los Caballeros-Gáldar y Estrella del Norte-Sardina) como en diferentes asociaciones: San Isidro, Marmolejos, Los Quintanas, Barrial, Cañada Honda y La Montaña. Estas actividades están subvencionadas por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Dichas actividades están dirigidas a personas mayores de 60 años, jubilados y/o pensionistas. Las personas interesadas en participar deben llamar al número de teléfono: 928031549 en horario de 8:00 a 14:30 horas o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El Instituto de Educación Secundaria de Firgas inicia este lunes el proyecto ‘Vertebrando nuestro IES Villa de Firgas’ a través en el que se realizarán actividades dirigidas al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) del centro escolar de las medianías de Gran Canaria
El proyecto tiene como objetivos fundamentales la mejora de los parámetros de inclusión e integración del alumnado NEAE del centro a través de la implantación de actividades en formato taller en horario de tarde.
Las actividades que se realizarán están destinadas al trabajo de la motricidad y la convivencia a través del juego, la digitalización y la ruptura de la brecha digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el refuerzo educativo en los ámbitos lingüístico y matemático.
Con esta iniciativa el IES Villa de Firgas procede a abrir sus puertas en horario de tarde, ampliando su oferta de servicios a la comunidad educativa del municipio y desarrollando una línea de trabajo específica con su alumnado NEAE, el cual ha acogido con mucha ilusión y participación esta nueva propuesta.
Las 20 acciones formativas se impartirán en todas las Islas por parte de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET)
La iniciativa está dotada con 563.011,65 euros y se priorizará a las personas con dificultades de empleabilidad y al colectivo de mujeres
La Consejería de Turismo y Empleo pone en marcha un proyecto pionero en España, financiado íntegramente por el Servicio Canario de Empleo (SCE), que permitirá formar gratuitamente a personas desempleadas, así como a trabajadores ocupados que decidan reorientar su trayectoria profesional para ser conductores profesionales del transporte de viajeros y de mercancías.
El programa, que será ejecutado por la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET), posibilitará paliar la escasez de personal sin cubrir por las empresas transportistas en el Archipiélago, estimándose actualmente en 500 puestos de trabajo.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, señaló que “el proyecto es doblemente positivo, ya que no sólo permite formar a personas que buscan oportunidades de trabajo, sino que se ofrecen salidas laborales inmediatas y reales en un sector que está muy necesitado de profesionales”.
“El objetivo de la Consejería es ajustar la demanda del mercado laboral, los puestos de trabajo en los que hay vacantes con la disponibilidad de personas desempleadas”, indicó De León, quien explicó que 306 personas se beneficiarán de esta iniciativa. Además, subrayó la buena coordinación con la FET para hacer posible el proyecto.
“La falta de conductores se debe, según el presidente de la FET, José Agustín Espino, a que el carné no es fácil, principalmente porque todos los interesados deben tener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP), la formación obligatoria que necesitan obtener los conductores que quieran tener el documento para conducir vehículos pesados como el C o el D. Esto hace que una persona sin trabajo deba estar meses preparándose este examen”. A lo que ha añadido que “el coste es alto, puede rondar entre los 4.000 y 6.000 euros, por lo que hay personas que no se lo pueden permitir”.
También ha incidido en que “tanto en el sector del transporte de viajeros como en el de mercancías la tendencia es a un envejecimiento progresivo del colectivo profesional, aunque afortunadamente se está produciendo una incorporación cada vez mayor de mujeres al sector”.
En Canarias, el transporte de viajeros está representado por el 15% de las mujeres, mientras que el de mercancías supone el 1,5%.
El SCE asumirá el coste de la formación por importe de 563.011,65 euros. Las acciones formativas, 20 en total, se impartirán en todas las Islas. La edad mínima para acceder a los cursos es de 21 años cumplidos, requisito exigido por la Dirección General de Tráfico (DGT) para poder examinarse del carné de conducir profesional, mientras que la máxima es de 55 años. El plazo de ejecución del proyecto es de 11 meses.
Ejecutivo autonómico y Cabildo insular coordinan sus iniciativas para afrontar “desde la unidad y el consenso” los retos pendientes en movilidad, vertidos al litoral e infraestructuras de puertos y aeropuertos
El presidente Fernando Clavijo ha garantizado a la titular del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, la máxima implicación del Gobierno de Canarias para sacar adelante los proyectos estratégicos de la isla. Durante un encuentro mantenido este lunes, Clavijo y Dávila han analizado el estado de los expedientes prioritarios junto con el vicepresidente del Ejecutivo canario, Manuel Domínguez, y el vicepresidente de la Corporación insular, Lope Afonso.
La reunión se produce en un momento que los máximos representantes de la Comunidad Autónoma y el Cabildo de Tenerife consideran clave, dado que se abre la negociación con el Gobierno español para incluir en los presupuestos estatales las partidas necesarias para acometer los “grandes retos” que tiene la isla, según han destacado Clavijo, Domínguez, Dávila y Afonso tras el encuentro.
En cuanto a los asuntos prioritarios, Gobierno y Corporación insular se han puesto de acuerdo en la hoja de ruta para resolver los problemas de movilidad, acabar con los vertidos en el litoral, acometer la mejora en las zonas turísticas y dar un impulso a la inversión estatal en puertos y aeropuertos. “No hablamos de competencias, hablamos de solucionar los problemas de los ciudadanos y de cómo las administraciones tenemos que ponernos de acuerdo para resolverlos”, subraya Fernando Clavijo.
Tanto el presidente como el vicepresidente Manuel Domínguez garantizaron la “plena disposición” de Ejecutivo autonómico a “colaborar al máximo” para que lleguen a Tenerife los recursos económicos y las soluciones administrativas necesarias para sus proyectos estratégicos, en especial para acelerar las obras en carreteras como el cierre del Anillo Insular.
Tras el encuentro, la presidenta del Cabildo tinerfeño como su vicepresidente agradecieron la “sensibilidad y espíritu de plena colaboración” mostrada por el Gobierno de cara a solucionar “juntos y con unidad” los principales retos que tiene por delante la isla.
Rosá Dávila considera “crucial” el momento político para aprovechar la negociación abierta con Madrid para incluir en las cuentas estatales de 2024 partidas que contemplen las inversiones que necesita Tenerife para mejorar sus puertos, sus aeropuertos y sus infraestructuras de depuración de agua para eliminar los vertidos al litoral. “Necesitamos inversiones para que la isla recupere su liderazgo económico y social”, ha subrayado.
La selección se ha realizado a través de tres convocatorias públicas dotadas de 2.800.000 euros para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión
El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha publicado las resoluciones definitivas de las convocatorias de subvenciones para producciones audiovisuales en el ejercicio 2023, con un total de 35 nuevas producciones canarias que recibirán este apoyo económico. La selección ha sido el resultado del trabajo de tres comités de expertos, encargados de valorar los proyectos presentados a las convocatorias públicas de este año, dotadas de 1.280.000 euros (producción de largometrajes y series), 1.000.000 euros (coproducción minoritaria) y 520.000 euros (desarrollo de largometrajes y series y producción de cortometrajes). Los listados están disponibles para su consulta en el Boletín Oficial de Canarias, así como en la web www.icdcultural.org (apartado “Convocatorias”).
A la convocatoria de producción se han presentado un total de 28 proyectos, de los que finalmente se seleccionaron siete, entre los que figuran películas de ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática canaria. En total se distribuirán 1.280.000 euros, con cantidades que oscilan entre 100.000 y 225.000 euros para cada película. Además, dispondrán hasta 2026 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir la cuantía por adelantado de manera fraccionada. Esta convocatoria está orientada a obras que llevan a cabo productoras canarias en solitario o bien en régimen de coproducción en las que la productora canaria tiene un peso creativo decisivo.
Por su parte, a la convocatoria de coproducción minoritaria se presentaron un total de 18 proyectos, de los cuales se subvencionan siete, con cantidades que van desde los 73.500 hasta los 165.000 euros por proyecto. Es la primera vez que esta convocatoria se suma a las que ya existían desde 2019 desde el área de Cultura, y con la que se busca que las productoras canarias puedan beneficiarse de colaborar con las de fuera de las islas, aunque su aportación sea menor que en la convocatoria de producción ya existente.
Y a la convocatoria destinada al desarrollo de largos y series y a la producción de cortometrajes se han presentado un total de 86 proyectos audiovisuales de ficción, animación y documentales. De los 48 proyectos presentados en la categoría de desarrollo, han sido subvencionados 12 proyectos, todos ellos largometrajes. En la categoría de producción de cortometrajes se seleccionaron 9 cortos de los 38 presentados.
Propuestas seleccionadas
La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. Estos apartados han sido evaluados por tres comités externos integrados por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en el sector audiovisual nacional e internacional.
Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número y la importancia del personal de las islas contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas del archipiélago, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo y la financiación asegurada.
Entre las películas subvencionadas en la convocatoria de producción de largometrajes y series se encuentran dos largometrajes documentales: Papagayo dirigido por Omar Razzak y Shira Ukrainitz, y Volcania, vida en Marte de Juanma Betancor; los de ficción: El Exterior dirigido por Víctor Moreno, Tres noches negras de Theo Court, Las mantis de Dídac Gimeno, La cosa en la niebla de Chedey Reyes y Salvaje es el viento de Miguel G. Morales.
Ocho de los nueve proyectos subvencionados en la categoría de producción están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres de los proyectos están dirigidos por mujeres en solitario, además de otro codirigido por una mujer, y cinco de los proyectos son óperas primas de dirección. Cabe destacar que tres de los proyectos habían recibido la subvención a desarrollo de proyectos audiovisuales de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias en convocatorias anteriores.
Entre las películas subvencionadas en la convocatoria de coproducción minoritaria encontramos tres documentales: Moon Diary de Vanessa del Campo, Por qué no escribo nada de Isabel Fernández y Muchedumbre de Felipe Rugeles. Como ocurre con la convocatoria de producción, los otros títulos corresponden a largometrajes de ficción: Madre pájaro de Sofía Quirós, Ameba de Siyou Tan, Overlake de Claudio Rosa y Cuántica rave de Paco Campano.
El comité externo de expertos para las convocatorias de producción de largometrajes y series y coproducción minoritaria estuvo integrado por los productores Amaya Izquierdo e Iván Miñambres, la profesional de distribución y ventas Isabel Ivars, y los programadores Txema Muñoz y Esther González Couso.
De los doce proyectos subvencionados en la categoría de desarrollo de proyectos, dos son documentales: Human Object de Silvia Navarro y Tres Balas de Génesis Valenzuela; uno es un largometraje de animación: Cleo y Cuquin, aventuras en Bahia Dragón de Ernesto Mancha; y nueve son ficciones: Morirás lejos de Marina Alberti, Robin de los mares de Alessio Rigo de Righi, Un supermercado en Tigaday de Paula Bilbao Aragón, El silbido íntimo de David Pantaleón, Calado de Judith Alzola Romero, La isla de los prodigios de María Sanz, Adalid de Mercedes Afonso, ¿Qué estás pensando? de Octavio Guerra y Los gunchis y la ciudad perdida de Patrick Bencomo. El comité de esta selección estuvo integrado por el guionista Tomàs Aragay, la directora y productora Tania Balló y la directora de ventas internacionales Loli Gutiérrez.
Los cortometrajes subvencionados suman tres obras documentales: La piedra luminosa de Helena Girón y Samuel M. Delgado, Mariners de Carla Valdés y Los Huidos de María Abenia. También hay una obra de animación en esta categoría, el cortometraje Tsunami de Maria Pulido. Los otros cinco títulos subvencionados son cortometrajes de ficción: Un hombre entre la multitud de Victor Moreno, Las hijas blancas de Arima León y Daute Campos, Sarasa de Arima León, Koyas de Arima León y Brega de Daute Campos. Estos proyectos fueron valorados por Álvaro Suárez, experto legal en gestión de proyectos audiovisuales, la crítica de cine y programadora Carlota Moseguí, y el cineasta, productor y distribuidor Domingo J. González.
En un movimiento estratégico para el desarrollo turístico y patrimonial, el Ayuntamiento de Arucas ha adjudicado el contrato para la redacción del Proyecto Básico del Hotel, en el Centro Histórico de Arucas
Este proyecto, referenciado en el expediente 9904/2022 promete ser un hito en la revitalización del patrimonio histórico de la ciudad
El Alcalde Juan Jesús Facundo Suárez, ha oficializado, mediante decreto, la adjudicación el 21 de diciembre de 2023. Este contrato abarca la redacción del proyecto básico, marcando un avance significativo en el ambicioso plan de desarrollo urbano y turístico de Arucas, con un importe total de setenta y cuatro mil quinientos nueve euros con veinticuatro céntimos (74.509,24.- €).
Este proceso es el resultado de un meticuloso proceso de licitación y de evaluación de propuestas, reflejando el compromiso del Ayuntamiento con la transparencia y la calidad en la gestión de proyectos públicos. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Arucas busca no solo mejorar la oferta turística sino también preservar y valorizar su rica herencia cultural y arquitectónica.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario subvencionará con 400.000 euros a los diferentes proyectos audiovisuales que opten y finalmente obtengan las ayudas contempladas en la convocatoria correspondiente a las anualidades de 2024 y 2025
La mencionada convocatoria de la citada consejería que dirige Guacimara Medina tiene por objeto contribuir al enriquecimiento cultural de Gran Canaria a través de las distintas formas de expresión audiovisual, así como dotar al sector audiovisual de una mayor capacidad financiera a la hora de llevar a cabo sus producciones, estimulando así su crecimiento.
Hasta el próximo día 4 de enero de 2024 tienen los interesados de plazo para presentar sus proyectos a las tres modalidades contempladas en las bases, que ya pueden consultarse en www.grancanaria.com y en el enlace https://bit.ly/478CbeZ
La presente convocatoria de subvenciones tiene carácter plurianual (con efectos de justificación para los años 2024 y 2025) y se tramitará en régimen de concurrencia competitiva.
Las subvenciones se otorgarán al desarrollo de largometrajes o series en las categorías de ficción, documental y animación; la producción de largometrajes o series de ficción, documental y animación y la producción de cortometrajes de ficción, documental y animación.
A la convocatoria podrán optar tanto empresas como particulares autónomos y autónomas con domicilio fiscal en la isla de Gran Canaria debidamente dadas de alta en la actividad económica correspondiente a la actividad para la que solicita subvención, con al menos 12 meses de antigüedad, aunque no sea de forma continuada, en los tres años anteriores a la solicitud de subvención. No se podrá solicitar varias ayudas por empresas que sean administradas por la misma persona, ni se podrá presentar el mismo proyecto a varias de las modalidades.
El jurado de la convocatoria valorará las propuestas recibidas conforme a distintos criterios entre los que figura el valor cultural y creativo del proyecto, la viabilidad técnica y económica del mismo y la promoción del tejido profesional del Gran Canaria y la política de igualdad de género.
El importe de las subvenciones del Cabildo orientadas a proyectos audiovisuales ha ido incrementándose progresivamente en los últimos años. Mientras que en 2017 la partida presupuestaria destinada a esta convocatoria fue de 50.000 euros, ésta última ya alcanza los 400.000 mil euros, ascendiendo en cien mil con respecto a la anterior convocatoria.
Estas ayudas constituyen uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno García han firmado un convenio para encargar la redacción del proyecto de Auditorio de Arguineguín durante el 2024 por un importe de 90.000 euros
Machín explicó que el Ayuntamiento de Mogán tiene la necesidad de construir un Auditorio en la localidad de Arguineguín, “al ser la localidad más poblada del municipio y carecer de una infraestructura básica para el desarrollo cultural del mismo. El Gobierno de Canarias va a apoyar al Ayuntamiento para que esta infraestructura cultural sea una realidad”.
Bueno, por su parte, agradeció la implicación del Gobierno de Canarias en la redacción del proyecto de este futuro auditorio de Arguineguín, que pretende albergar 500 butacas así como salas polivalentes, y que se ubicará en la parcela que ocupaba la antigua Escuela Infantil Municipal de la localidad. “Una vez que se licite la redacción, ya definiremos las casuísticas y necesidades de la infraestructura, y cuando esté todo definido buscaremos los recursos económicos para llevarlo a cabo” informó, apuntando que el objetivo es que las obras puedan comenzar en esta legislatura.
La alcaldesa, coincidiendo con la consejera, considera este auditorio “necesario e imprescindible para el municipio”, que continúa fortaleciendo su red cultural con la apertura hace tan solo una semana de un edificio de 500 metros cuadrados en Arguineguín que puede albergar todo tipo de actividades culturales y de ocio, y con el Centro Cultural El Mocán, inaugurado en junio de 2021.
La propuesta de redacción del Proyecto del auditorio de Arguineguín plantea un edificio conformado por 4 volúmenes, de una y dos plantas de altura. Se genera un espacio abierto en forma de plaza como acceso principal al auditorio desde las calles Miguel Marrero Rodríguez y Pedro Perdomo. El acceso de personal, mantenimiento y camiones se realiza por la parte trasera del edificio desde la calle Pedro Perdomo. Desde esta misma calle y directamente al volumen que recoge las estancias de servicio, se plantea el acceso de artistas e invitados.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.