La Agencia de Desarrollo Local, que dirige Alfredo Gonçalves, finaliza a mediados de este mes de noviembre la ejecución del proyecto ‘Guía Activa 2’ encuadrado dentro de las diferentes líneas del programa de colaboración con los Ayuntamientos de Gran Canaria para afianzar las líneas de trabajo encaminadas al desarrollo local y al empleo en la anualidad 2022

Dentro de la tercera línea de este proyecto global se enmarca el proyecto ‘Guía Activa 2’ para acciones de fomento del empleo para lo cual se llevó a cabo la contratación de dos personas desempleadas del municipio que han prestado apoyo a las labores de gestión que se desarrollan en el Área de Empleo y Desarrollo Local de este ayuntamiento.

Este proyecto que ahora finaliza ha sido financiado por la Consejería de Gobierno de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria , con la colaboración del Servicio Canario de Empleo dentro del “Programa de colaboración con los ayuntamientos de Gran Canaria para la ejecución de acciones de desarrollo local y empleo. Anualidad 2022”.

Unos 16 estudiantes de los CIFP grancanarios Felo Monzón Grau Bassas, San Cristóbal y Villa de Agüimes, así como del IES Bañaderos-Cipriano Acosta participan en este proyecto innovador, diseñado por la Fundación Sergio Alonso Fundación MAPFRE Canarias y el Grupo Livvo

El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado, asiste a la presentación del proyecto ‘FP Plus Restauración’ prevista este miércoles, 8 de noviembre, a las 18.00 horas en el Aula Magna de la Fundación Mapfre Guanarteme de la capital grancanaria.

El programa ha sido diseñado por la Fundación Sergio Alonso Fundación MAPFRE Canarias y el Grupo Livvo para proporcionar a los alumnos de Formación Profesional (FP) una experiencia formativa de excelencia y prestigiar los llamados “estudios de sala”.

En concreto, un total 16 alumnos de la familia profesional de Hostelería y Turismo de los CIFP grancanarios Felo Monzón Grau Bassas, San Cristóbal y Villa de Agüimes, así como del IES Bañaderos-Cipriano Acosta participan en este proyecto innovador, que cobra especial importancia en un ámbito, el de la hostelería, que adolece de falta de profesionales bien formados.

‘FP Plus Restauración’ se centra en tres pilares fundamentales: ‘soft skills’, inglés y competencias técnicas. Además, incluye experiencias prácticas como rutas turísticas guiadas, visitas a empresas del sector y encuentros con profesionales destacados.

El grupo de estudiantes participantes ha sido seleccionado entre más de treinta candidaturas y tras pasar un proceso coordinado por las tres entidades promotoras.

En ese sentido, uno de los aspectos destacados del programa es el compromiso económico de la alianza tripartita que cubrirá el costo de la formación.

Además, se ofrecen incentivos a los estudiantes más destacados, como noches de hotel en establecimientos del grupo hotelero Livvo. A cambio, se espera que los estudiantes demuestren un alto grado de compromiso y participación durante todo el programa.

Asimismo, varios de ellos recibirán una beca para un curso intensivo presencial en el Basque Culinary Center de San Sebastián, institución de alto prestigio.

La presentación del proyecto correrá a cargo de la vicepresidenta de la Fundación MAPFRE Canarias, Isabel Suárez Velázquez; de la CEO del Grupo Martinón Grumasa, Alicia Martinón, y de Evelyn Alonso, presidenta de la Fundación Sergio Alonso.

Augusto Hidalgo confirmó hoy que el Cabildo seguirá apoyando a la Fundación en 2024 y conoció de primera mano las acciones que se realizan desde este colectivo para la revalorización y divulgación de la cultura popular canaria que cada año atrae hasta La Aldea a 6.500 visitantes

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, conoció ayer lunes de primera mano las actividades que desarrolla la Fundación Canaria Proyecto Comunitario La Aldea en defense del patrimonio histórico del Oeste de la isla, unas labores que cuentan con el apoyo financiero de la Vicepresidencia insular que subvenciona con 106.000 euros a la Fundación durante este y el próximo año.

Hidalgo, junto a la también consejera insular Margarita González, se reunió en La Aldea con el responsible de este Proyecto Comunitario, Ancor Suárez , al que confirmó que la Vicepresidencia aportará en 2024 otros 56.000 euros para financiar gastos de funcionamiento, actividades culturales y la mejora de los espacios museísticos. El Cabildo ya ha aportado este año 50.000 euros para subvencionar los mismos fines y contribuir al mantenimiento de la importante labor cultural y divulgativa que realiza la Fundación. El Proyecto Comunitario La Aldea recibe cada año una media de 6.500 visitantes, muchos de ellos niños y niñas, que de esta forma conocen de primera mano las labores relacionadas con el acervo canario.

“Este Proyecto Comunitario realiza una labor increíble de recuperación de las tradiciones canarias vinculadas con la agricultura, la ganadería y la sociedad en general aquí, en La Aldea”, afirmó el vicepresidente Hidalgo, “la labor que realiza esta Fundación tiene una trascendencia que va más allá del municipio y de la isla ya que, a través de las nuevas tecnologías, es conocida en toda Canarias y en gran parte de la España peninsular. Por eso, por su labor de protección de los valores y tradiciones de la población rural de Gran Canaria, desde la Vicepresidencia vamos a seguir apostando por esta Fundación y apoyándolos financieramente en sus actividades y en la mejora de sus instalaciones”.

De esta forma, Augusto Hidalgo visitó varios de la docena de centros museísticos que conforman este Proyecto Comunitario, desde la vieja empaquetadora, pasando por ‘la Escuelita’ y acabando en La Gañanía, donde voluntarios de la Fundación, la mayoría personas mayores y jubiladas de La Aldea, recrean labores tradicionales agrícolas y ganaderas que forman parte del legado tradicional de esta comarca de Gran Canaria. El alcalde del municipio, Víctor Hernández, también se sumó a una parte del recorrido junto a los concejales Tomás Pérez y David Godoy.

El Proyecto Comunitario de La Aldea nació gracias al interés del antiguo maestro del barrio de Tasarte que, interesado en preservar las viejas tradiciones y oficios agrícolas y ganaderos de la zona antes de que fueran olvidados por los más jóvenes, decidió organizar una serie de eventos con las personas mayores del municipio para recrearlos a modo de “museo vivo” en el que los protagonistas son los mismos habitantes de La Aldea que en su juventud fueron agricultores, ganaderos e incluso guardia civil. Esta labor de preservación del patrimonio etnográfico que comenzó hace 45 años se fue completando gracias a las aportaciones de numerosos particulares e instituciones que han cedido a la Fundación enseres, instrumentos y hasta antiguas casas y almacenes que ahora se han convertido en museos.

Este conjunto de museos recibe cada año una media de 6.500 visitas presenciales, pero son muchas más si se contabilizan las visitas online que cada año organiza la Fundación con los 38 colegios públicos de todas las islas con los que tiene convenios de colaboración para mostrar al alumnado el pasado rural de las islas. Además de con centros de Primaria y Secundaria, el Proyecto Comunitario tiene cerrados convenios de colaboración con las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Salamanca.

El Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea ha trabajado durante más de 45 años en defensa de la cultura tradicional, siempre desde un planteamiento educativo, en el que nuestros mayores y toda la comunidad han sido los verdaderos protagonistas. Este proyecto desde sus inicios ha sido integrador en cuanto a las relaciones intergeneracionales y en él, prácticamente, de una manera u otra, participa todo un pueblo.

Toda esta actividad de salvaguarda del patrimonio etnográfico de La Aldea le ha valido a este Proyecto Comunitario ser reconocido con el Premio Canarias de Cultura Popular en 2003 y el Can de Plata del Cabildo de Gran Canaria en 2000.

El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas con metodologías innovadoras

El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, David Pablos, clausuró este domingo en el IES Domingo Pérez Minik de San Cristóbal de La Laguna unas jornadas formativas para profesorado del Proyecto Matemáticas Newton Canarias en las que los docentes se formaron en metodologías alternativas para la enseñanza de las matemáticas.

El objetivo general de este proyecto de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, es mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia.

En esa línea, apuesta por estrategias metodológicas basadas en la construcción del conocimiento por parte del alumnado, explorando ideas matemáticas a través de la manipulación y la experimentación con materiales, enfatizando la importancia de la resolución de problemas y propiciando la reflexión del profesorado sobre su práctica docente para incorporar cambios que contribuyan a dicha mejora.

Pablos agradeció al profesorado participante en las jornadas su “compromiso con el proyecto” y su “interés por seguir formándose, incluso durante su tiempo libre”, para mejorar la educación en Canarias, en particular en lo que tiene que ver con la enseñanza de las matemáticas.

Durante el presente mes de octubre, comenzó el proyecto "Barrial Acoge" en el CEIP Maestro Manuel Cruz Saavedra

Este proyecto del AMPA Amagro cuenta con un servicio educativo desde las 6:30 hasta las 8:30 horas, con objeto de mejorar las competencias personales del alumnado participante y favorecer la conciliación familiar de los padres, madres, tutores/as y familiares del alumnado del centro escolar.

Para el desarrollo del proyecto "Barrial Acoge", el AMPA Amagro ha contado con los servicios profesionales de AES Tagoror Ajei, que a través de la contratación de una técnico en educación infantil, desarrolla un variado programa de actividades educativas, lúdicas y de ocio para el aprendizaje y diversión del alumnado participante.

"Barrial Acoge" es un proyecto financiado por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar y por el propio AMPA Amagro, que tienen la apuesta decidida de seguir sumando nuevos proyectos educativos para la mejora educativa del alumnado y la conciliación de las familias, recordando la necesidad de seguir contando con el apoyo del equipo directivo y el profesorado del CEIP Maestro Manuel Cruz Saavedra y con los padres, madres, familiares y socios/as del AMPA.

Estos proyectos han tenido el apoyo y el asesoramiento de la Autoridad Portuaria y de la SPEGC

La segunda convocatoria del Plan de Impulso al Emprendimiento para la Innovación en el Sector Portuario (Ports 4.0), impulsado por Puertos del Estado, financiará 30 proyectos pre-comerciales en el país, de los que ocho cuentan con el respaldo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Cuatro de estos proyectos, que en conjunto han logrado una financiación de cerca de 1,4 millones de euros, fueron asesorados por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente del Cabildo de Gran Canaria, a través del servicio especializado ofrecido por la Incubadora de Alta Tecnología Marino Marítima para ayudar a empresas y startups nacionales del ámbito marítimo y naval a acceder a la convocatoria.

El proyecto Silex, presentado por la empresa Apsu Agua Limpia S.L. pretende desarrollar un reactor de microondas prototipo que adsorbe los gases de la combustión de los motores de los barcos y los transforma en sales neutras para el medioambiente, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero que generan los buques.

El proyecto Carbón Wave Gauge, de Vázquez Torres Ingeniería, S.L. y Automation Designs and Custom Applications, S.L. tiene como objetivo desarrollar un sistema portátil para medir oleaje y mareas con precisión en tiempo-real utilizando hilos de fibra de carbono.

Por su parte, el proyecto Beta-Blue, de Tiamat Energy S.L. desarrollará prototipos de un sistema de generación de energía undimotriz (de las olas) para instalar en las señales marítimas de balizamiento. La empresa también aprovechará los espacios de la Autoridad Portuaria para testear el sistema en un entorno real.

El cuarto proyecto que ha obtenido financiación en esta convocatoria es Smart Coast AI Solutions 4.0 del consorcio QAISC (Qualitas Artificial Inteligence and Science, S.A) – Plocan. El proyecto propone diseñar y desarrollar nuevas soluciones tecnológicas aplicadas en la costa y el espacio marítimo portuario, basadas en Inteligencia Artificial (IA), que permitan automatizar el transporte marítimo de forma eficaz y sostenible.

Gran Canaria ofrece un ecosistema marino-marítimo idóneo para desarrollar una gran diversidad de actividades productivas y empresariales relacionados con el sector: la reparación naval, los servicios portuarios, la generación de energía, la logística, el transporte y los servicios off-shore son muchos de los ámbitos en los que las soluciones tecnológicas de inteligencia artificial y analítica de datos juegan un papel importante.

En este contexto, la Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial, aplicadas al entorno marino marítimo, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la SPEGC, es un centro de referencia nacional que atiende a emprendedores y pymes que desarrollan proyectos innovadores en estos ámbitos tecnológicos. Ofrece apoyo técnico y acompañamiento tecnológico-empresarial a través de programas integrados de incubación y aceleración; asesoramiento y consultoría personalizada; talleres; oportunidades de testeo y experimentación en entornos reales; servicio de computación en la nube; y espacios de trabajo, entre otros muchos.

El Servicio Técnico de Planeamiento y Paisaje concluye que el trazado diseñado por Red Eléctrica también vulnera varias normas medioambientales

La Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Inés Miranda, ha concluido que el ‘Reformado del proyecto Línea aérea/subterránea de transporte de energía Eléctrica a 220 kV doble circuito Barranco de Tirajana III-Sabinal’ impulsado por Red Eléctrica, no cumple las estipulaciones del planeamiento insular y vulnera varias normas medioambientales en su trazado. Ante esto, señala la necesidad de que la entidad lo revise o modifique, de cara a definir un nuevo corredor, de conformidad con el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31), y en los términos y con las garantías de evaluación ambiental y análisis territorial que establece la legislación vigente.

El proyecto se ha venido planificando a nivel estatal desde el año 2008, con el objetivo de dotar a Gran Canaria de un segundo doble circuito a 220 kV entre las subestaciones de Barranco de Tirajana y Jinámar, para llevar a cabo un refuerzo del eje de 220 kV norte-sur de la Isla, que ofrezca una mayor seguridad y estabilidad a la red eléctrica, una propuesta que se planteó a instancias del Gobierno de Canarias, tras los efectos de la tormenta tropical ‘Delta’.

En el informe elaborado por el Servicio Técnico de Planeamiento y Paisaje, se especifica que, en la actualidad, se cuenta con la ‘Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026’, que aprobó el Consejo de Ministros en marzo de 2022 y que, entre sus acciones, aparece la ‘Actuación ICA_1: Refuerzo eje norte-sur de Gran Canaria (Integración de renovables y resolución de restricciones técnicas)’, en la que se integra este proyecto de Red Eléctrica.

Pone el acento en que esta iniciativa permitirá integrar de forma adecuada la renovable conectada en el eje norte-sur, tanto de la ya instalada como de la futura, incluyendo la posible generación eólica marina, y reforzar la conexión entre la zona norte y sur de Gran Canaria, necesaria para garantizar la seguridad y la calidad del suministro, en un escenario con alta concentración de generación en la zona sureste de la Isla.

Y, más en concreto, precisa que el plan consiste en crear una nueva línea aéreo/subterránea, con una longitud de 36,482 kilómetros, que conectará la subestación eléctrica (SE) de Barranco de Tirajana III, en San Bartolomé de Tirajana, con la del Sabinal, en el barrio de Jinámar de Las Palmas de Gran Canaria.

Cambios en el marco territorial de referencia

El Servicio Técnico de la Consejería destaca en sus conclusiones que se aprecian distintos cambios en el marco territorial de referencia, que afectan directamente a la compatibilidad con el planeamiento insular del ‘Reformado del proyecto de la Línea aérea-subterránea a 220kV DC Barranco de Tirajana III – Sabinal (tendido primer circuito)’, que afecta a San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Telde, Valsequillo y Las Palmas de Gran Canaria.

Las y los expertos constatan que, desde la emisión del informe técnico anterior, ha entrado en vigor La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias, que regula la planificación y gestión del territorio. Igualmente, el Plan Territorial Especial de Ordenación de los Corredores de Transporte de Energía Eléctrica (PTE-31) está vigente desde la publicación de la Consejería de Obras Públicas de la Orden de 20 de agosto de 2013, por la que se aprueba definitivamente en Gran Canaria, promovido por el Cabildo. Y, del mismo modo, el pasado 6 de marzo también entró en vigor el Plan Insular de Ordenación (PIOGC2022), relativo a la aprobación definitiva de la Revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), para su adaptación a la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.

Así, el informe técnico establece que el proyecto debe estar conforme con el planeamiento insular y adaptarse al contenido del PIOGC2022, por razón de su materia específica, sin perjuicio de cumplir el Plan de desarrollo de la Red de Transporte de energía eléctrica 2021-2026 (Refuerzo eje norte-sur de Gran Canaria); la Ley 5/2021, de 21 de diciembre, de medidas urgentes de impulso de los sectores primario, energético, turístico y territorial de Canarias; con lo dispuesto en los planos y normativa del PTE-31 y en la legislación sectorial en la materia.

A este respecto, las y los técnicos recalcan que el proyecto define un trazado norte-sur, con un tramo subterráneo (Nueva Subestación eléctrica Sabinal y Subestación eléctrica Marzagán), que se encuentra fuera del corredor previsto en el PTE-31, y con un tramo aéreo, con 88 apoyos, de los que 21 están dentro de los límites de los corredores previstos y los 67 apoyos restantes quedan fuera de los mismos. Además, en cuanto a la línea de transporte, del total de 36,39 Kilómetros, solo una fracción discurre por el interior de los corredores habilitados para ello. Estas circunstancias, según consideran, no tienen encaje dentro de los supuestos de excepción previstos por el PTE-31, por lo que no existe compatibilidad de esta iniciativa con el citado planeamiento insular.

Por otro lado, el Servicio afirma que la propuesta de la línea también incumple el PTE-31, por presentar un elevado porcentaje del trazado fuera de alguno de los corredores establecidos por el Plan Territorial Especial, y que estas variaciones no se pueden considerar alteraciones puntuales de trazado, dado que no están suficientemente justificadas ni acompañadas de un estudio previo que acredite la adecuación a la zonificación y al resto de determinaciones del PIOGC ni de la autorización del organismo competente. Asegura incluso que muchas de las alteraciones de trazado planteadas no se atienen a las determinaciones del Plan Insular de Ordenación, tanto en cuanto a zonificación, como en sus determinaciones ambientales y sectoriales.

Sin trazados alternativos y con vulneración de normas medioambientales

El informe del Cabildo pone de relieve, asimismo, que las opciones presentadas en el Estudio de Impacto Ambiental son realmente alternativas de corredores en lugar de alternativas de trazado, como correspondería a un proyecto que debería concretar los trazados, al menos la localización de los tramos soterrados y los apoyos en los tramos aéreos, para poder compararlas adecuadamente.

Y es que se incide en que ni las alternativas de trazado ni la propuesta final consideran la opción de soterrar totalmente o parcialmente la línea propuesta, salvo en las conexiones con las subestaciones eléctricas en sus extremos, ni vincular el trazado a los corredores de infraestructuras lineales preexistentes y previstas, tal y como establecen el PIOGC y el PTE-31, especialmente en aquellos ámbitos donde ese trazado está condicionado por los valores ambientales presentes. Una circunstancia que, a juicio de las y los especialistas, impide considerar otros corredores del PTE-31 que podrían tener un menor impacto ambiental, si pudiesen plantearse tramos soterrados en aquellos ámbitos con otras limitaciones, como puede ser atravesar áreas urbanas.

De igual manera, con respecto a la adecuación del proyecto a las determinaciones ambientales y territoriales del planeamiento insular, el Servicio asegura que la propuesta final de trazado de la línea plantea alteraciones en varios tramos, que se apartan injustificadamente del corredor más cercano del PTE-31 y que se adentran hacia zonas más naturales o naturalizadas, lo que incrementa su incidencia visual y territorial.

Por tanto, sostiene que el proyecto incumple distintos artículos del Plan, al no evitar o minimizar áreas de relevante valor ambiental ni justificar la necesidad de afectarlos, y al no demostrar de forma adecuada que la línea discurra por lugares de menor impacto ambiental, evitando las zonas de máxima altura.

El informe continúa manifestando la incompatibilidad de la iniciativa con el Plan Insular en lo relativo a la protección de todas las coladas volcánicas, malpaíses y resto de las mismas, al afectar al Malpaís de Santidad, y de protección de todos los conos volcánicos, al concernir a los edificios volcánicos de Montaña de Barros, Montañeta de Cubas y Montaña de las Triguerillas, e, igualmente, a la protección paisajística del conjunto volcánico de Lomo Magullo, que incluye la Montaña de Barros y su derrame lávico y el campo de volcanes de Rosiana, con las Montañas de Triguerillas y la Montañeta de Cubas.

En las mismas conclusiones, se concreta que el trazado afecta a las coladas o malpaís del volcán de Santidad, por lo que no es compatible con las determinaciones de protección que el PIOGC establece para esta Zona A1.

La incompatibilidad también se detecta en cuanto a las determinaciones del Área de Alta Fragilidad del Plan Insular (AAF-010 Malpaís de Santidad), que coincide con la Zona A1 en dicho lugar.

De igual modo, remarca que el trazado afecta de forma significativa al paisaje y a los elementos geomorfológicos al Campo de Volcanes de Rosiana, ámbito propuesto por el PIOGC para su declaración como espacio natural protegido de la red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, en la categoría de Paisaje Protegido. Un ámbito en el que están incluidos la Montaña de Barros, el malpaís de Santidad y las Montañas de Triguerillas y de Cubas, afectadas directamente por el trazado de la línea, apoyos y accesos.

Otras zonas que se tocan son las Áreas de Restauración Prioritaria ARP-009 Hoya Niebla-Hoya Gallego del Plan Insular, lo que produciría un impacto paisajístico elevado e hipotecaría el objetivo de restauración ambiental de este lugar; así como la Área de Restauración Prioritaria ARP-012 Conjunto de volcanes de Rosiana del mismo Plan Insular.

Se subraya que el trazado se adentra en hábitats de interés, como tabaibales dulces, en Montaña de las Tabaibas Dulces, y retamares blancos, en las estribaciones de Montaña de Barros y Paisaje Protegido de Lomo Magullo, así como en hábitats de interés comunitario 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos), protegidas por el PIOGC y por el Plan Especial del Paisaje Protegido.

Y en relación con el paso de los corredores del PTE-31 por espacios naturales protegidos, se indica que las determinaciones de este Plan tienen carácter de recomendación y quedan supeditadas a la regulación de los espacios naturales protegidos. De hecho, el trazado del proyecto afecta a los ENP del Paisaje Protegido de Lomo Magullo, y a los Monumentos Naturales de Barranco del Draguillo, Barranco de Guayadeque y Roque Aguayro (C-16), e incumple determinaciones establecidas en sus instrumentos de ordenación específicos.

Por todo ello, el Servicio de Planeamiento concluye que el proyecto debe adecuarse al planeamiento insular vigente, optando por las soluciones de trazado que logren dicha compatibilidad, y garantizando que se cumpla el resto de la legislación sectorial, especialmente la referente a la materia de dominio público, carreteras y patrimonio cultural.

Las tres fundaciones realizan un estudio sobre la existencia de zonas verdes y de sombra en los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria de este municipio grancanario afectado por las altas temperaturas

Se está elaborando un convenio con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el que las Fundaciones se comprometen a realizar actuaciones concretas en tres colegios del municipio durante este curso académico y el consistorio se compromete al mantenimiento de los árboles.

La Fundación Sergio Alonso, Fundación Acuorum y Fundación Foresta llevan desde hace meses trabajando en una iniciativa conjunta cuyo objetivo es la plantación de árboles en centros educativos con el fin de generar espacios de sombra natural en los colegios canarios concienciando sobre la importancia de incrementar los espacios verdes en estas instalaciones.

El proyecto cobra especial relevancia estas semanas ante la ola de calor y calima que afecta a las Islas y que ha provocado que este martes 10 de octubre, la consejería de Educación, Formación Profesional y Actividad Física y Deporte haya decretado la suspensión de las clases para el miércoles 11 y viernes 13 de octubre.

Informe de situación de los centros educativos

Con el fin de conocer de forma previa el estado de los centros educativos, las Fundaciones realizaron en el curso académico pasado un informe previo en el que se les cuestionaba sobre la existencia de zonas verdes y su estado actual. En el informe participaron los 13 centros educativos de infantil, primaria y secundaria que hay en el municipio.

El 42% de los centros respondieron que no contaban con zonas verdes en su centro. Mientras que el 58% restante, sí contaban con las mismas. Asimismo, de los que respondieron afirmativamente, dos colegios aseguraban que solo contaban con parterres o zonas en mal estado.

Cuestionados sobre la existencia de árboles en sus colegios, el 83% afirmaba contar con algún árbol en el colegio. Aún así, la mayoría de ellos insistían en su mal estado, su no adecuación a un centro educativo, mayoritariamente por la presencia de palmeras, o que habían registrado problemas de mantenimiento.

Sobre las necesidades del centro respecto a la presencia de zonas verdes, todos los colegios coincidieron en la necesidad de incrementar la presencia de zonas naturales, especialmente, de contar con árboles adecuados a los centros educativos con el fin de que generasen sombras. Todos, asimismo, reivindicaron la necesidad de incrementar la formación en sostenibilidad para mejorar la conciencia sobre la importancia de los árboles y la lucha contra el cambio climático.

En conclusión, de los 13 centros educativos que hay en San Bartolomé de Tirajana, dos de ellos no cuentan ni con espacios verdes ni árboles, y otros cinco centros no cuentan con espacios verdes.

Los centros educativos que participaron en este informe fueron: CEIP Juan Grande, CEIP Cercado de Espino, CEIP Las Dunas, CEIP El Tablero, CEIP Pepe Monagas, CEIP San Fernando de Maspalomas, CEIP Oasis de Maspalomas, CEIP El Matorral, CEO Pancho Guerra, CEIP Santa Águeda, CEIP Alcalde Marcial Franco, CEIP Aldea Blanca y CEO Tunte.

Una necesidad avalada por estudios

La diferencia entre una zona urbana y una con espacios verdes puede llegar a los 15ºC, según datos de Naciones Unidas. Una tesis corroborada por científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y del Clima, ETH Zurich (Suiza), que en un estudio del año 2021 concluye que los árboles pueden reducir la temperatura de la superficie terrestre en las ciudades hasta 12°C en verano.

En un estudio más reciente publicado a principios de este año, elaborado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y que se realiza con datos de 2015, concluye que tener un 30% de masa de árboles en la ciudad reduce la mortalidad prematura de población causada por las islas de calor urbanas, al suavizarse la temperatura gracias al agua evaporada que generan los árboles. La investigación recoge datos de 93 ciudades europeas, 9 capitales de provincia españolas, ninguna de Canarias.

Por ello, desde las tres fundaciones se ha trabajado en esta iniciativa con el fin de mejorar la calidad de vida de los menores que a diario acuden a estos centros educativos y poner sobre la mesa de las administraciones esta cuestión.

Una reivindicación que no es nueva y que ya recoge el Plan de Infraestructuras de Canarias 2018-2025 que entre sus prioridades está la instalación de cubiertas y zonas de sombra ante la obsolescencia de las infraestructuras educativas. Una demanda que han realizado desde las asociaciones de madres y padres, así como desde el profesorado.

Propuesta de intervención

Una vez realizado el informe previo de situación, las Fundaciones hemos ido visitando cada uno de los centros acompañados por un estudio de arquitectura con el fin de realizar un estudio más pormenorizado en el que se recoge un informe descriptivo de cada uno de los centros, un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y una propuesta de intervención concreta para llevar a cabo la plantación de árboles que generen espacio de sombras y con los que los menores puedan interactuar. Este informe se encuentra ahora mismo en fase de elaboración.

Al mismo tiempo se está trabajando en un convenio con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en el que las Fundaciones se comprometen a realizar actuaciones concretas en tres colegios del municipio durante este curso académico y el consistorio se compromete al mantenimiento de los árboles.

Además de las plantaciones, el proyecto contempla talleres medioambientales dirigidos al alumnado con el fin de incrementar su conciencia medioambiental y fomentar la educación práctica al permitirles participar activamente en la plantación y cuidado de árboles. Además, promueven la salud y el bienestar al conectar al alumnado con la naturaleza, fomentan el trabajo en equipo, enseñan valores como la responsabilidad ambiental y promueven la sostenibilidad a largo plazo.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, ha participado en el equipo de trabajo Combatiendo las disparidades en el acceso a la educación inclusiva en Portugal, Italia y España, una actividad enmarcada en el programa Instrumento de Apoyo Técnico (TSI por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Necesidades Especiales y Políticas Inclusivas

En las jornadas, que se desarrollaron el pasado 29 de septiembre en el Centro de Profesorado de Las Palmas de Gran Canaria, se abordó, desde la experiencia compartida, la respuesta a nivel escolar ante las desigualdades en el acceso a una educación inclusiva. En ella participaron Marisa Marrero, responsable del Servicio de Inclusión y María A. Calcines, responsable del Servicio de Innovación de la Consejería, quienes estuvieron acompañadas por Mary Kyriazopoulou, Team Leader, y Eloy Rebollo, Country Analyser de la European Agency for Special Needs and Inclusive Education.

Este proyecto aporta una visión que se suma de manera transversal a una herramienta prioritaria para Consejería de Educación: la creación del Servicio de Inclusión, una apuesta por lograr una mayor cohesión social en las aulas. Esta prestación comprende las áreas de Atención a la Diversidad, Igualdad, NEAE y PROA+, con el objeto de responder a la demanda de los y las profesionales, del alumnado y de las familias, y así abordar la inclusión desde las políticas que se diseñen hasta las metodologías y el trabajo diario en las aulas.

Programa TSI

Este programa tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de países de la eurozona como Italia, Portugal y España para mejorar sus sistemas y prácticas de educación inclusiva, de tal manera que puedan mejorar el diseño, la coherencia y la calidad de las políticas de educación inclusiva en el ámbito estatal y regional.

El Instrumento de Apoyo Técnico es un programa de la Unión Europea creado para proporcionar a los estados miembros conocimientos técnicos a medida, de tal manera que puedan diseñar y aplicar las reformas ajustadas a sus necesidades. Se trata de un pilar importante de la iniciativa de la UE para ayudar a mitigar las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por la crisis de la COVID-19.

El proyecto funcionará en cinco fases y su finalización está prevista para agosto de 2024. La fase actual —la segunda— conlleva la participación de representantes de todas las partes implicadas en talleres y grupos de trabajo para discutir maneras de mejorar la práctica inclusiva, compartir experiencias y dar forma a las recomendaciones propuestas.

Por parte de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes participan coordinadoras de la Administración, docentes en activo, directoras y directores de los centros educativos, orientadoras y trabajadoras sociales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP) de Canarias, representantes de las ampas y el movimiento asociativo, como es el caso de Funcasor y Adislan.

Este proyecto del AMPA Cujarrera cuenta con un servicio de acogida temprana desde las 6:30 hasta las 8:30 horas, con objeto de mejorar la conciliación familiar de los padres, madres, tutores/as y familiares del alumnado del centro escolar

Para el desarrollo del proyecto "La Montaña Acoge", el AMPA Cujarrera ha contado con los servicios profesionales de AES Tagoror Ajei, que a través de la contratación de una técnico en educación infantil, desarrolla un variado programa de actividades educativas, lúdicas y de ocio para el aprendizaje y diversión del alumnado participante.

"La Montaña Acoge" es un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Gáldar y por el propio AMPA Cujarrera, que a pesar de su resiente creación tienen la apuesta decidida de seguir sumando nuevos proyectos educativos para la mejora educativa del alumnado y la conciliación de las familias, recordando la necesidad de seguir contando con el inestimable apoyo del equipo directivo y el profesorado del CEIP Alcalde Diego Trujillo Rodríguez y con los padres, madres, familiares y socios/as del AMPA.