
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Corporación insular contempla el ahorro energético y la reducción de las emisiones de efecto invernadero entre los objetivos específicos de la iniciativa
El Cabildo de Gran Canaria ha solicitado al Órgano Ambiental de Gran Canaria (OAGC), el inicio de la evaluación de impacto ambiental ordinaria del 'Proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, y elementos asociados', con objeto de que se formule la declaración de impacto ambiental necesaria para poner en marcha la iniciativa.
Así, junto a esa solicitud, la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, coordinada por Teodoro Sosa, como órgano sustantivo, ha adjuntado el documento técnico de proyecto, el estudio de impacto ambiental, las alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y de consultas efectuados a las administraciones públicas y a las personas afectadas, las respuestas a esos informes y alegaciones recibidos, siguiendo lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental (LEA), así como documentación complementaria elaborada por el promotor, Ferrocarriles de Gran Canaria.
El documento técnico 'Proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, y elementos asociados' define y concreta las características principales de la obra a ejecutar en el desarrollo del Plan Territorial Especial PTE-21, y recoge la definición de dicha infraestructura y de sus elementos, fusionando todos los proyectos básicos y constructivos de los tramos de la plataforma, de las estaciones, de los talleres y cocheras, de las instalaciones y del parque eólico. Se trata de una línea ferroviaria de viajeros concebida como un tren de cercanías de altas prestaciones con velocidad de diseño de 160 km/h, de 57,84 kilómetros de longitud, con 11 estaciones ubicadas estratégicamente que funcionan como auténticos nodos intermodales, con vía doble entre la estación de San Telmo y la de Playa del Inglés; y con vía única en el extremo de origen, de la estación de Santa Catalina y la de San Telmo, y en el extremo final, de la estación de Playa del Inglés a la de Meloneras, en Maspalomas.
El Estudio de Impacto ambiental en la denominada Fase A, justifica tras realizar un análisis de todos los posibles sistemas de transporte público interurbano, el tren de cercanías de altas prestaciones como la solución que mejor se adaptaba a las particularidades de la realidad cotidiana de la movilidad insular, aportando rapidez, regularidad, fiabilidad, seguridad, confortabilidad, sostenibilidad y mayor rentabilidad socioeconómica.
El ferrocarril tiene una serie de características intrínsecas como son el menor consumo de suelo, mayor capacidad, mayor eficiencia energética y menor emisión de CO2, mayor seguridad, menores costes externos, menores costes de mantenimiento, mayor confortabilidad, rapidez, regularidad y vida útil de sus elementos, siendo el único modo de transporte colectivo terrestre, que combina todas ellas al mismo tiempo y las maximiza. La base de su competitividad es sin duda, su tecnología, que puede ofrecer mayor capacidad de transporte, sostenibilidad y seguridad, aplicada al material móvil y a la propia vía.
Se tratará de un sistema completamente intermodal, sostenible, no solamente por las mencionadas características intrínsecas del modo ferroviario, sino porque en este proyecto, y en cumplimiento del artículo 51 del PTE-21 ('Producción energética') se proponen una serie de acciones dirigidas a la consecución del objetivo de ahorro energético y la reducción de emisiones de efecto invernadero: implantación de paneles solares, en todas las estaciones; utilización de energías renovables, para el funcionamiento de la infraestructura y sus elementos mediante un parque eólico de autoconsumo, y realización de edificaciones eficaces energéticamente (bioclimáticas)".
En la fase B del Estudio de Impacto Ambiental se detectan, identifican y evalúan los impactos ambientales del proyecto, tanto en fase de construcción como de explotación, y se proponen las medidas correctoras y compensatorias que se consideran oportunas con objeto de mejorar y potenciar los efectos positivos.
De esta manera, una vez analizada por el órgano ambiental de Gran Canaria OAGC, la documentación remitida por el órgano sustantivo, emitirá la Declaración de Impacto Ambiental, informe preceptivo y determinante que evalúa la integración de los aspectos ambientales en el proyecto, y determina las condiciones que deben establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales durante la ejecución y la explotación de dicho proyecto.
El IES María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz) estrena su Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) para el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que facilitará a su vez la transferencia de conocimientos entre centros
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos (DGFPEA) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias realiza anualmente convocatoria para el desarrollo de proyectos de innovación en dos modalidades. La modalidad 1, Proyectos de transferencia de conocimiento e investigación aplicada, impulsa proyectos innovadores con una incidencia clara en el sector productivo y de servicios, y la modalidad 2, Proyectos de innovación metodológica, fomenta el trabajo por proyectos intermodulares, impulsando el aprendizaje colaborativo y por retos.
El Instituto de Educación Secundaria (IES) María Pérez Trujillo de Puerto de la Cruz ha desarrollado un proyecto de innovación tecnológica sobre procesos de restauración durante este curso lectivo en el que ha colaborado el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Los Gladiolos de Santa Cruz de Tenerife. El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico del primero de estos centros, lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados. Esta investigación tendrá continuidad durante el próximo curso 2024/2025.
Por otro lado, se dio a conocer el nuevo proyecto de modalidad 1, aprobado por la DGFPEA, con otra actuación sobre la elaboración de menús saludables denominada “Alimentando el cerebro” y en colaboración con la Universidad de La Laguna.
A la presentación de ambas iniciativas acudieron, entre otras autoridades, la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, la directora del IES María Pérez Trujillo, María Rosa Hernández, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, y el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González. El acto se desarrolló en las instalaciones de la nueva Aula de Tecnología Aplicada (Ateca) del Instituto María Pérez Trujillo, que busca facilitar el desarrollo de proyectos de innovación, investigación aplicada y de emprendimiento, lo que servirá a su vez para transferir conocimientos entre centros, según explicó Gañán.
La directora general también remarcó la importancia que han desempeñado esas dos acciones en materia de innovación para la mejora de la FP, que han incidido en aspectos de investigación en el aula de tipo tecnológico, por una parte, y metodológico, por otra. Destacó que el desarrollo de actuaciones de esta clase ha sido posible gracias al trabajo centrado en retos y tomando en cuenta la sostenibilidad, e insistió en la importancia de la colaboración entre centros educativos y entidades públicas y privadas para su realización.
María Rosa Hernández explicó que “El objetivo de esta iniciativa fue introducir controles de procesos sanitarios en diversos aspectos de la actividad del restaurante pedagógico lo que propició la colaboración entre las familias profesionales de Hostelería y Turismo y Sanidad y, en consecuencia, la obtención de mejores resultados.
También calificó como “puntera” el Aula Ateca, y señaló que esta muestra lo que debe ser la enseñanza actual. Indicó que el equipamiento incluye espacios de coworking, de grabación, de edición, una zona croma para grabar, zonas de impresoras 3D, incluida una de alimentos, y gafas de realidad virtual.
Asimismo, aclaró que tanto los proyectos de innovación como la incorporación del aula Ateca el cuenta con financiación de la DGFPEA, y afirmó que los resultados de esta investigación beneficiarán al sector empresarial vinculado a la hostelería. Por último, señaló la importancia de dar a conocer el proyecto autorizado por la Dirección General que se iniciará durante el curso 23/24 en colaboración con la Universidad de La Laguna, a través de la catedrática de Fisiología Raquel Marín, denominado “Alimentado tu cerebro”, que permitirá trabajar la evidencia científica contrastada, también desde el ámbito de la hostelería, para que la comunidad educativa, a través de elaboraciones y estrategias culinarias y menús, conozca la interrelación y la influencia directa entre la alimentación y el desarrollo, protección, evolución y envejecimiento del cerebro y el sistema nervioso.
Por su parte, la directora del CIFP Los Gladiolos, Aniria Díaz, explicó que la colaboración en el desarrollo del proyecto de los procesos de restauración requirió, por parte de este centro, de la participación de los ciclos formativos de Dietética y Nutrición, por un lado, que aportó conocimientos en análisis de procesos, así como del de Química Ambiental, que incluye un módulo sobre control alimentario; lo que permitió al estudiantado participante hacer análisis microbiológico de los alimentos. Los resultados de esta acción, recordó, se ha trasladado a una aplicación para ser utilizada por otros centros educativos y empresas de hostelería.
Por su parte, el alcalde de Puerto de la Cruz, Marcos González, felicitó al equipo directivo del IES María Pérez Trujillo y remarcó que se trata de tres proyectos distintos que se dan la mano, en dos de los cuales ha participado este otro centro educativo tinerfeño y la empresa privada. En el desarrollo de la segunda parte de una de estas iniciativas, dirigida a la elaboración de menús saludables, participará además la Universidad de La Laguna (ULL). Se trata, apuntó, de una “muy buena apuesta” por la innovación y la mejora de la calidad de la FP, que hoy en día “tiene más demanda y forma excelentes profesionales gracias a acciones como estas”.
El proyecto REMOTE culmina la instalación de tres sistemas piloto de autosuficiencia energética y almacenamiento de hidrógeno en enclaves europeos aislados y cuya ubicación en Gran Canaria abastece de energía a una explotación ganadera en La Aldea de San Nicolás
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, y las empresas INYCOM y Grupo CAPISA han trabajado conjuntamente en la instalación de un sistema autónomo basado en generación renovable y almacenamiento en baterías e hidrógeno, capaz de suministrar la energía necesaria para la operación de un complejo agropecuario situado en una zona de difícil acceso a la red eléctrica del municipio de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), propiedad de Agropecuaria Furel S.L
REMOTE, financiado por la Comisión Europea mediante el programa Horizonte 2020, es un proyecto demostrativo que incluye tres instalaciones aisladas de la red eléctrica en Europa, situándose el primero de estos sistemas piloto en la isla de Gran Canaria, el segundo en Agkistro (Grecia) y el tercero en Rye (Noruega). Esta terna de instalaciones demostrativas cubre las diferentes zonas climáticas a lo largo del continente. El objetivo del proyecto en todas las instalaciones es maximizar el aprovechamiento de las energías renovables mediante el almacenamiento de electricidad con tecnologías del hidrógeno, reduciéndose así la dependencia del uso de grupos electrógenos alimentados con combustibles fósiles.
En el caso de la instalación en La Aldea de San Nicolás de Tolentino, la necesidad de este proyecto se justifica por el proyecto de expansión de Agropecuaria Furel, que ha incrementado su capacidad hasta las 2000 cabezas de ganado. Esta actuación va asociada a un aumento del consumo de electricidad del complejo, la cual está siendo cubierta mediante suministro eléctrico basado en energía fotovoltaica. Sin embargo, para evitar la dependencia de generadores diésel de respaldo cuando la producción renovable no es suficiente, es necesario el uso de sistemas de almacenamiento energético basados en hidrógeno.
La inversión total realizada por el consorcio en la que se incluye el diseño, instalación, puesta en marcha y operación de la planta de hidrógeno asciende a un total de 1,1 millón de euros. Por otro lado, la Agropecuaria Furel ha hecho una inversión de 1,5 millones de euros con el fin de realizar el proyecto de expansión (incluyendo la nueva estructura de la fábrica y la nueva maquinaria), así como la instalación del sistema de generación de energía renovable (fotovoltaica).
El objetivo de este proyecto de expansión es no solo el aumento de la capacidad de la granja, sino también su modernización, mejora de la productividad, y el ahorro de energía asociado a la adquisición de nuevas máquinas que tienen una eficiencia mayor y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto, unido al proyecto de energías renovables de la Unión Europea, ha conseguido que la granja sea mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
En este contexto, el consorcio local formado por el ITC, Inycom y Grupo CAPISA, ha desplegado un sistema compuesto por una planta fotovoltaico y un sistema híbrido de almacenamiento mediante baterías de 100 kW/100 kW combinado con un electrolizador de 70kW, tanques de hidrógeno de 50 kg de capacidad a 200 bares y una pila de combustible de 100kW. Para esta implementación, ha sido clave contar con la experiencia del ITC, primera empresa en poner en marcha un sistema de almacenamiento de hidrógeno en Canarias, y de Inycom, con una larga trayectoria en proyectos de ingeniería e integración de sistemas de hidrógeno, y la colaboración de Grupo CAPISA como gran conocedor del sector agropecuario y los requerimientos energéticos necesarios en este tipo de instalaciones.
Como resultado, se ha reducido notablemente la necesidad de apoyo al suministro renovable con generadores diésel, lo cual se traduce en menores costes de operación vinculados a este combustible para la Agropecuaria Furel S.L. Además, este proyecto pretende posicionar a esta explotación ganadera como referente europeo no solo en cuanto a capacidad de producción de leche, sino en cuanto a innovación con un suministro de electricidad bajo o nulo en emisiones de gases de efecto invernadero.
La Aciisi destina 2,2 millones de euros a la convocatoria Canarias Stars 2023 con el fin de facilitar el desarrollo de conocimientos y tecnologías emergentes
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), publica en el BOC la convocatoria de subvenciones Canarias Stars dotada con un presupuesto de 2,2 millones de euros, cuyo objetivo es la ejecución de actuaciones para fomentar la realización de proyectos que impulsen el emprendimiento innovador en el Archipiélago canario.
Se trata de fomentar proyectos que desarrollen o utilice conocimientos y tecnologías emergentes a nivel sectorial -de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo para la elaboración de nuevos productos, procesos o servicios, con capacidad potencial para alterar el mercado de un determinado sector. Para tal fin se asigna una dotación económica de 800.000 euros a las actuaciones tipo A y 1.400.000 euros a las actuaciones tipo B.
Las actuaciones tipo A son de apoyo y asesoramiento a empresas emergentes canarias dirigidas a fomentar y promover proyectos de innovación disruptiva, tanto desde el punto de vista de incubación como de aceleración, así como aquellas actuaciones que promuevan la participación de dichas empresas en proyectos nacionales, europeos e internacionales que les permitan el acceso a recursos que son necesarios para desarrollar dichos proyectos.
Las actuaciones tipo B incluye proyectos de innovación disruptiva a desarrollar por empresas emergentes canarias. En ningún caso serán subvencionables las actuaciones rutinarias
definidas en la base reguladora 2.d). Y las actuaciones tipo C son de apoyo a procesos de transferencia de conocimiento y tecnología, y de demanda de innovación en empresas canarias, a través de colaboraciones externas con empresas emergentes y agentes de conocimiento en el ámbito regional, nacional o internacional, siguiendo modelos de innovación abierta.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto de forma continuada desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial de Canarias hasta el agotamiento del crédito disponible o, en caso de que esto no ocurra, hasta las 14:00 h del día 15 de octubre de 2023.
La presentación de solicitudes, instancias, comunicaciones y demás documentación exigible, se realizará obligatoriamente a través del aplicativo informático de gestión de la convocatoria, ubicado en la sede electrónica y Punto General de Acceso de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, disponible a través de la dirección electrónica:
https://sede.gobiernodecanarias.org
El abono de la subvención se efectuará por anticipado y los límites mínimo y máximo de subvención a conceder por proyecto son 30.000 y 120.000 €, respectivamente para actuaciones tipos A y C, y entre 25.000 y 50.000 euros para actuaciones tipo B.
El objetivo no es otro que impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento potencial, la cohesión social y convergencia económica. Para ello a través de las líneas de ayudas se fomenta la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en todas las áreas de conocimiento en beneficio del interés público.
El objetivo de la formación “Mar con-Ciencia” es crear un impacto social en cuanto a la concienciación para el cuidado de los océanos
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación DISA, han clausurado el proyecto Mar con-Ciencia, un proyecto educativo dirigido por Pilar García Jiménez, profesora titular de la ULPGC, que ha contado con la participación de 600 de estudiantes pertenecientes a 20 centros educativos de Gran Canaria y Tenerife.
Este proyecto surge de la colaboración entre la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias a través de sus Áreas de Educación Ambiental y Sostenibilidad y STEAM con la ULPGC, con el fin de dotar de una experiencia formativa de transferencia desde la universidad a otros niveles de educación, además de despertar vocaciones científicas y concienciar en el respeto al medioambiente.
Constituye una apuesta por la innovación educativa que ha pretendido formar a estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato en el ámbito de las STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) desde la perspectiva de la conservación del medio marino, y con el objetivo de que dicha formación tenga un impacto social en cuanto a la concienciación para el cuidado de nuestros océanos. Además se ha contado con la participación de personas dedicadas a la investigación de la ULPGC y profesorado del Colegio Liceo Francés Internacional de Gran Canaria y del IES José Arencibia Gil.
Mar con-Ciencia pretende facilitar y estimular el aprendizaje de contenidos en microbiología en los centros educativos; acentuar y dar a conocer la importancia de la vigilancia continua en nuestros océanos y la dependencia que el resto de los ecosistemas tienen de ellos; enseñar al alumnado a poner en práctica la metodología de aprendizaje basado en problemas, aplicando el método científico y desarrollando prácticas de laboratorio como parte de la investigación; y fomentar la vocación científica desde edades tempranas, haciendo especial hincapié en la visibilización de mujeres en la ciencia.
Para todo ello, investigadores e investigadoras de la ULPGC y creadores y responsables de “Mar con-Ciencia” han asesorado durante meses al profesorado inscrito a través de sesiones presenciales, poniendo a su disposición diferentes herramientas, como material de laboratorio y recursos didácticos, para poder desarrollar la iniciativa en las aulas, donde también han actuado como mentores y mentoras con un seguimiento constante.
Los 600 alumnos y alumnas participantes han trabajado guiados por sus docentes y presentado los resultados de sus trabajos de investigación, tanto en formato póster como en modalidad de presentación oral en dos sesiones celebradas el 9 y 13 de junio donde mostraron el aprendizaje y las habilidades adquiridas durante la experiencia.
La organización del proyecto hizo entrega de diplomas a los centros y profesorado involucrados, así como de un estereomicroscopio para el centro. Los y las participantes manifestaron su agradecimiento y pusieron en valor esta nueva metodología de aprendizaje, que potencia el trabajo en equipo, y confiere al alumnado mayor responsabilidad en su propio aprendizaje.
El pasado mes de diciembre se puso en marcha la segunda fase de este proyecto que persigue desarrollar una aplicación móvil basada en la inteligencia artificial
El objetivo es la monitorización continua de las patologías crónicas en el domicilio y en el cribado de priorización de urgencias, entre otros aspectos
El SCS ha liderado esta iniciativa, llevada a cabo de forma conjunta con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana
La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, inauguró este miércoles 21 de junio una jornada ‘infoday’ para presentar los resultados del proyecto de Medicina Personalizada BigData Cuídat-e, una iniciativa liderada por el SCS y que ha sido desarrolla de forma conjunta con la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, en el marco del Programa FID Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Junto a la directora del SCS participaron en el acto de apertura de esta jornada la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, Concha Andrés, y la directora general de Modernización y Calidad de los Servicios del Gobierno de Canarias, Amaya Conde.
Durante su intervención, Elizabeth Hernández resaltó la importancia de la colaboración entre los diferentes sistemas públicos de salud. En este sentido, destacó que “la cooperación entre territorios ha permitido desarrollar esta potente herramienta de promoción de la salud para avanzar en la senda de una atención sanitaria más personalizada y adaptada a las necesidades actuales del conjunto de la población”.
La directora del SCS explicó que “en estos 15 meses el proyecto Medicina Personalizada BigData se ha organizado el talento de los profesionales de los servicios de salud y de las empresas tecnológicas implicadas para demostrar la viabilidad de la aplicación de la inteligencia artificial en la mejora de la salud”.
En este sentido, aseguró que la aplicación móvil Cuídat-e constituye una herramienta para facilitar la adopción de hábitos de vida saludable de forma amigable y sin esfuerzo, de forma personalizada para cada persona, de modo que la app se adapte al perfil individualizado del usuario y no al revés.
“Esta app también ha conseguido integrar los contenidos virtuales con las propuestas del mundo real, como recetas de productos de temporada y eventos de actividad física y de bienestar emocional, entre otros. También incluye la posibilidad de conectar con dispositivos fit como los cuentapasos”, matizó la directora.
Funcionalidades de la app
En el desarrollo de este proyecto se puso en marcha la variante Cuida-farma para optimizar la prestación de determinados tratamientos farmacológicos, como las benzodiazepinas y los antidiabéticos orales, para los que se puede reducir la dosis o incluso suprimir si se asocia con una mejora de los hábitos saludables y se combina con un seguimiento diario de los síntomas, para identificar los factores de estrés, las dosis de rescate y, así, mejorar las pautas de administración de estos medicamentos.
También, y relacionada la monitorización de pacientes crónicos, se ha vinculado el proyecto con una app que funciona en formato chat escrito y por voz, incluyendo advertencias y avisos de alarma para activar los dispositivos para dar respuesta a cada necesidad puntual.
Además, también existe la herramienta preconsulta inteligente, que comienza la anamnesis antes de entrar a la consulta, permitiendo al profesional avanzar con una orientación previa centrándose en los asuntos importantes y priorizando lo más grave en cada consulta.
El dictáfono inteligente ha demostrado consistencia entre la conversación en el despacho de consulta y su transcripción a texto que se incorpora a la historia clínica una vez validado por el personal sanitario, lo que agiliza este proceso.
Asimismo, el procesado automático de imágenes de Radiología simple de tórax y de resonancia magnética lumbar ha conseguido resultados muy útiles, tanto para el despistaje como para la segunda opinión con resultados en torno al 90 por ciento.
Las herramientas analíticas permiten identificar a aquellos pacientes de mayor riesgo de ingreso o de reingreso tras el alta hospitalaria, a los que se debe hacer un seguimiento más estrecho que prevenga esos ingresos o reingresos no programados. Con este mismo objetivo se creó la herramienta de predicción del riesgo de padecer covid-19 persistente.
Para el diagnóstico de las enfermedades raras se han identificado combinaciones de signos y síntomas que de forma aislada no llevaban al diagnóstico, pero sí con determinadas secuencias y asociaciones, lo que permitirá adelantar su diagnóstico meses o incluso años, ahorrando pruebas y adecuando el tratamiento a cada momento del proceso clínico.
Por último, la identificación de cohortes para ensayos clínicos y estudios observacionales se va a ver beneficiada de una herramienta específica que aporta en cuestión de segundos resultados que antes llevaba meses conseguir, incluso con distintos filtros permite escoger las mejores opciones de estudio.
Programa de la jornada
El programa de esta jornada incluyó ponencias a cargo profesionales de diferentes sectores dentro del ámbito sanitario, tanto de las áreas asistencial como tecnológicas.
Así, intervinieron en las diferentes mesas la directora médica de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Clara Gironés Bredy, quien moderó una de las mesas redondas; el responsable de datos del SCS para el proyecto, Enrique Pérez Díaz, la responsable del servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del SCS, Lilisbeth Perestelo Pérez, y la subdirectora general de Fondos Europeos del SCS, Josefa de la Rosa Cantos. Todos ellos compartieron con los asistentes diferentes ponencias sobre los resultados obtenidos en los primeros meses de esta iniciativa.
También asistieron como intervinientes del SCS el coordinador de la Historia Clínica Electrónica del SCS, Marcos Estupiñán Ramírez, y el jefe de servicio de la Unidad de Apoyo de la Dirección del SCS y director del Proyecto MedP Big Data en el SCS, Joaquín Grande Baos. El responsable de Innolab en la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Blas Fumero Fernández, fue otro de los profesionales que intervino en las ponencias.
En cuanto a la Consellería, en el encuentro intervinieron la directora general de Planificación, Eficiencia Tecnológica y Atención al Paciente, Llanos Cuenca González, la secretaria autonómica de Eficiencia y Tecnología Sanitaria, Concha Andrés Sanchís y el investigador del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe Bernardo Valdivieso Martínez, además de la jefa de servicio de Investigación Sanitaria e Innovación en Salud de la Dirección General de Investigación y Alta Inspección, Inmaculada Clemente Paulino, la gerente del departamento de Salud de la Marina Baixa, Rosa Louis Cereceda, y la ingeniera informática y técnica de Sistemas Lógicos del Servicio de Salud Digital y Espacio de Datos, Mariam de la Iglesia Vayá.
Medicina personalizada
El proyecto de salud basado en la inteligencia artificial Cuídat-e se puso en marcha en Canarias en marzo del 2022 con el objetivo de mejorar la atención personalizada (diagnóstico, tratamiento e investigación) de pacientes con enfermedades crónicas, oncológicas, degenerativas y raras, mediante el uso de herramientas tecnológicas punteras para ofrecer un servicio sanitario más avanzado y eficiente.
Durante la primera fase, los participantes usaron e intercambiaron durante cinco meses información sobre hábitos nutricionales saludables, actividad física, estado de ánimo, consumo de sustancias-nuevas adicciones y situaciones de soledad no deseada.
En diciembre de 2022 se inició la segunda etapa de esta iniciativa de medicina personalizada con el objetivo de desarrollar una aplicación móvil de salud centrada en la inteligencia artificial.
Además de esta herramienta, el proyecto pretende aprovechar las oportunidades de la visión de alta resolución y de la inteligencia artificial para crear soluciones que compitan con ventaja en tareas repetitivas susceptibles de ser parametrizadas y resueltas mediante algoritmos.
Concretamente, se trabajará en la toma de datos con ayuda de un bot, tanto antes de entrar en la consulta del profesional sanitario, como en la monitorización continua de las patologías crónicas en el domicilio y en el cribado de priorización de urgencias.
También se desarrollará un sistema de transcripción automatizada, mediante un dictáfono inteligente, de las conversaciones en el despacho de consulta a la historia clínica, que deberá ser validada por el profesional. Además, se prevé el diagnóstico de imágenes simples de radiología mediante pixelado de alta resolución. Con ello, el tiempo que los profesionales sanitarios dedicarán a cada paciente se podrá personalizar más, evitando invertir tiempo en la toma de datos o en tareas repetitivas.
Junto a estas soluciones de interfaz enfocadas en el paciente, el proyecto también desarrollará otras dirigidas al profesional para incrementar su capacidad diagnóstica en la atención individual y en la planificación de la salud poblacional.
El proyecto ha contado con un presupuesto de 5.833.774 euros, de los cuales Canarias ha asumido 3.833.774 euros (cofinanciados por FEDER en un 85 por ciento) y la Generalitat Valenciana 2.000.000 euros (cofinanciados por FEDER en un 50 por ciento).
La iniciativa busca fomentar las vocaciones científicas en el estudiantado de 2º y 3º de ESO a través de la utilización de las TIC y experiencias de taller, campo o laboratorio
Un total de 965 estudiantes se presentaron a las pruebas para a optar a una de las 165 plazas del proyecto Estalmat Canarias, iniciativa que busca fomentar las vocaciones científicas entre el estudiantado de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se trata de las cifras de participación y de oferta más altas entre las comunidades autónomas, lo que se explica, en parte, por el trabajo desarrollado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias para ofrecer sedes para la realización de este examen en todas las islas (tres en el caso de las dos capitalinas), salvo en La Graciosa.
En concreto, esta acción tiene como objetivo estimular el talento matemático del estudiantado que cursa 2º y 3º de ESO proporcionando clases de ampliación gratuitas fuera del horario escolar durante dos cursos.
En total, 133 centros educativos del archipiélago han solicitado participar en esta iniciativa durante el bienio 2023/2025, en el que se inscribieron 1.103 estudiantes que ahora cursan 1º de ESO.
A principios del mes de septiembre se publicará el listado definitivo de centros que participarán en el proyecto para este nuevo periodo y se comunicará a cada uno la lista de estudiantes seleccionados.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad del Ejecutivo canario, Gregorio Cabrera, agradeció el interés de los centros participantes en esta iniciativa, así como el de aquellos que facilitaron sus instalaciones para el desarrollo de la prueba, y reconoció la implicación del profesorado que acompañó y prestó su ayuda durante el desarrollo de esta. “También quiero felicitar al alumnado que realizó el examen de selección, y poner en valor la actitud y el empeño de sus familias”, agregó.
Esta acción, que en Canarias depende del área STEAM (acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes está presente en la mayor parte de las comunidades autónomas y se integra en ESTALMAT España.
José Antonio Valbuena señala que se amplió en más de 10 millones el crédito inicial para dar cobertura a más proyectos y que han creado una lista de reserva con otras iniciativas que podrían financiarse si se percibieran fondos adicionales para el mismo tipo de inversiones
De los 56 proyectos adjudicatarios en las cuatro líneas de financiación, 37 corresponden al sector público y 19 son de entidades privadas
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública la adjudicación definitiva de las subvenciones para dar apoyo a la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, anunció que su departamento ha adjudicado 34.444.514,79 euros a 56 proyectos “que mejorarán la gestión de residuos en Canarias, ya que la recogida separada garantizará el mejor tratamiento y repercutirá de manera positiva en el bien común de la ciudadanía”.
Valbuena indicó que a esta convocatoria, abierta para Administraciones y entidades del Sector Público con competencias en materia de recogida y tratamiento de residuos, así como entidades jurídicas públicas y privadas que generen residuos comerciales no peligrosos o domésticos procedentes de las industrias y los gestores de residuos, se presentaron 86 solicitudes.
“Aunque hemos podido asignar fondos a 56 proyectos, 37 correspondientes al sector público y 19, a entidades privadas, y pese a haber ampliado en más de 10 millones de euros el crédito inicial, algunas solicitudes admitidas se han tenido que quedar fuera por haberse agotado los fondos asignados a Canarias, provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, indicó el consejero, que explicó que han creado una lista de reserva con esos proyectos, que se aplicaría en caso de percibir fondos adicionales para financiar los mismos tipos de inversiones.
Estos fondos se distribuyen en cuatro líneas de financiación. La primera línea, a la que se han destinado 16.407.665,66 euros, servirá para financiar 41 proyectos relacionados con la recogida separada de residuos, especialmente de biorresiduos para su tratamiento y compostaje, pero también de aceite de cocina usado (doméstico o de sectores específicos) y residuos textiles para su reutilización o reciclado.
El segundo bloque, dotado con 7.804.616,73 euros, abarca seis proyectos para la construcción o mejora de instalaciones de compostaje y la adaptación de infraestructuras de tratamiento mecánico-biológico existentes mediante la incorporación de una línea independiente para el tratamiento de biorresiduos recogidos de manera separada.
La tercera línea, que cuenta con un presupuesto de 1.642.689,90 euros, irá destinada a cinco proyectos para la construcción de instalaciones en el archipiélago para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente, y para el reciclado de textiles y residuos plásticos.
La cuarta línea, dotada con 8.589.542,50 euros, financiará cuatro proyectos de construcción y mejora de instalaciones de recogida, triaje y clasificación de residuos (como puntos limpios), y para mejora de instalaciones de tratamiento mecánico – biológico existentes, para incrementar su eficacia en la recuperación de materiales para ser reciclados.
La Orden de adjudicación definitiva, de 15 de marzo de 2023, está disponible en el siguiente enlace de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e5b7e475-2cee-4356-8415-b522bd342ef8
Este programa de educación afectivo-sexual contempla la impartición de talleres prácticos para toda la población
La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás ha informado este jueves de que se ha puesto en marcha el proyecto “Educasex La Aldea”, subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, que busca promover y mejorar la educación afectivo-sexual a través de talleres dirigidos a todos los sectores de la población.
Este programa, que desarrolla uno de los objetivos del III Plan Municipal de Igualdad del municipio, tiene como finalidad promover condiciones que favorezcan una adecuada salud sexual y reproductiva, así como la prevención de embarazos no deseados, prácticas sexuales inseguras o prematuras o ITS (infecciones de transmisión sexual).
Para ello, contempla la impartición de talleres prácticos con toda la comunidad educativa, tanto alumnado, como profesorado y familias, en los distintos centros educativos de primaria y secundaria del municipio.
Además, incluye actividades de formación en el ámbito deportivo, así como talleres dirigidos a otros colectivos y a la población en general.
El programa “Educasex La Aldea” se desarrollará hasta finales del mes de diciembre.
El Ayuntamiento de Gáldar ha adjudicado a Surhisa Suárez e Hijos SL un proyecto de actuaciones de mejoras en viarios públicos de los barrios de las medianías por un importe de 1.688.311,27 euros con fondos provenientes del Cabildo de Gran Canaria
El objetivo de esta iniciativa es desarrollar trabajos en la calzada de las carreteras y caminos, tanto reasfaltados como nuevas señalizaciones y otras actuaciones complementarias en la red de drenaje y ejecución de muros de mampostería en zonas de Juncalillo, Barranco Hondo de Abajo, Fagagesto, Caideros y Saucillo así como en sus respectivos pagos.
Las obras se llevarán a cabo en las siguientes vías: Camino Grande-Los Picachillos (Samarrita), Camino el Fondillo (Saucillo), Camino desde Mamá Felipa hasta Lucena, Carretera de las presas desde el cruce de GC-200 en el límite con Artenara, Camino El Palomino (Barranco Hondo), Camino La Vecindad (Juncalillo), Camino El Andén (Juncalillo-Velázquez), tramo final Camino de la Gloria, prolongación de la GC-223 hasta el Cruce del Fondillo, Camino Los Cabucos, Camino El Retamal y tramo final Camino Cueva Sosa hasta El Inciensal. Además, en los caminos Mamá Felipa, la prolongación de la GC-223 hasta el Cruce del Hornillo y en el Camino de Chirino se precisa la ejecución de muros de contención de mampostería hormigonada
De esta manera los daños existentes en dichas vías por el paso del tiempo, y especialmente por los incendios del año 2019, serán corregidos por medio de esta inversión con el objetivo de mejorar la seguridad y la accesibilidad de dichas zonas de los barrios cumbreros del municipio. Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, explica que este proyecto forma parte del Plan Medianías que lleva a cabo el grupo de gobierno, que supone con 3,4 millones de euros el plan de inversiones más importante en la historia de los Altos de Gáldar.
"Con este proyecto en concreto y el Plan Medianías el Ayuntamiento pretende mejorar las infraestructuras y el tejido socioeconómico de la zona, dinamizando e incentivando el desarrollo de la misma, dañada sobre todo por el incendio. Este grupo de gobierno demuestra con esta iniciativa que el impulso al desarrollo medianías es un pilar fundamental de su hoja de ruta", subrayó.
Conviene tener en cuenta, además, que gran parte de la zona objetivo de estos trabajos se encuentra incluida en el perímetro del ámbito declarado como Patrimonio Mundial por la Unesco, lo que acentúa la necesidad de rehabilitar y recuperar las infraestructuras públicas para contribuir a la recuperación del paisaje y su potenciación como destino para visitantes colaborando con la reactivación económica de la zona de medianías y cumbre del municipio.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.