El encuentro tendrá lugar mañana, jueves 15 de junio, a las 19:00 horas en la Asociación de Vecinos San Gregorio

El Cabildo, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) y de la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética, presentará mañana, jueves 15 de junio, su proyecto denominado Comunidad Energética San Gregorio GC a los vecinos del barrio teldense que estén interesados en saber cómo funciona una comunidad energética y conocer los proyectos que se están impulsando en el municipio.

La reunión informativa tendrá lugar en las dependencias de la Asociación de Vecinos San Gregorio de la calle Roque número 77, a las 19:00 horas.

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás pone en marcha el proyecto de prevención de adicciones “La Aldea previene”

El programa contempla actividades de prevención en el ámbito escolar, familiar y en el ocio y tiempo libre

El Programa de Integración de las Familias, dependiente de la Concejalía de Política Social, Solidaridad e Igualdad del Ayutamiento de La Aldea de San Nicolás, en colaboración con la Consejería de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, ponen en marcha el proyecto de prevención educativa de adicciones “La Aldea previene”.

Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un modelo integral de prevención de adicciones en el ámbito escolar, familiar y de ocio y tiempo libre, siguiendo los principios y directrices de la planificación insular y autonómica, bajo el enfoque de la prevención y la promoción de la salud como estrategia fundamental de actuación. Para ello, el consistorio aldeano llevará a cabo una amplia gama de actividades en el ámbito de la prevención escolar, familiar y de ocio y tiempo libre.

Para el desarrollo de este proyecto, que se centrará sobre todo en los jóvenes, se contará con la participación de los centros educativos del municipio y de la población en general.

Con este programa de prevención de adicciones lo que se pretende es incidir y concienciar sobre los factores de riesgo y de protección respecto a los y las que no han consumido nunca ningún tipo de sustancia tóxica, a quienes se han podido iniciar ya, o a los y las que mantienen un consumo habitual de drogas, o padecen algún tipo de adicción.

Lo que se busca además es disminuir y erradicar los malos hábitos del consumo de sustancias tóxicas en los y las menores, así como concienciar a la población joven de otro tipo de consumos que también llevan a ser considerados como adicciones.

Se prestará especial enfásis en el desarrollo de este programa a los adolescentes, que fruto de su inexperiencia, búsqueda de nuevas sensaciones y retos, pueden estar pensando en consumir o se han iniciado en el consumo de sustancias tóxicas, legales o ilegales, sin percibir que cualquier tipo de adición es perjudicial para la salud. Además se incluye el consumo de las TICs sin control parental o de forma inadecuada, conducente a posibles adicciones.

La iniciativa busca, entre otros propósitos, educar en la igualdad y en la corresponsabilidad, derribar estereotipos de género, prevenir la violencia machista y formar en la diversidad

El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia, que dirige la consejera Sara Ramírez, ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto educativo 'La Isla de colores', que está desarrollando en colaboración con Cancionero isleño en 37 centros escolares de toda la Isla, con el fin de trabajar y fomentar la igualdad de género, entre las alumnas y los alumnos de Infantil y del primer ciclo de Primaria.

Esta nueva andadura de la iniciativa, promovida por el Servicio de Igualdad y Violencia de Género del Área insular, se inició días pasados en el CEIP Alisios, en la capital grancanaria, ante un público integrado por alumnos y alumnas de Infantil y del segundo curso de Primaria, que disfrutaron de los nuevos recursos educativos atractivos, rigurosos e innovadores que ofrece el proyecto.

Y es que, mediante una puesta en escena que combina títeres e imágenes audiovisuales, esta acción persigue, entre otros propósitos, educar en la igualdad y en la corresponsabilidad, derribar estereotipos de género, prevenir la violencia machista, educar en la diversidad, estimular la creatividad, impulsar el trabajo colectivo, fomentar la colaboración, el desarrollo y la autonomía personal, así como crear un clima de respeto, seguridad y afecto en el aula.

Esta iniciativa de innovación educativa se desarrolló como experiencia piloto en el curso 2020-2021 y fue muy bien acogida por parte de toda la comunidad escolar. De hecho, como detallan las y los miembros del equipo educativo de Cancionero isleño, esta edición ha contado con una amplia demanda, ya que se ofertaron 37 plazas para centros escolares y, en las primeras horas en las que se abrió el plazo de inscripción, se recibieron más de un centenar de solicitudes.

Así, 'La Isla de colores' recorrerá los patios y salones de actos de esos 37 centros escolares públicos de Gran Canaria durante lo que resta de este curso a comienzo del próximo, en un proyecto que se complementa con otros recursos educativos, como fichas y sugerencias didácticas y vídeos musicales.

De este modo, la ballena Borondona, Alisio y Calima, el volcán Teneguía, Canarito, la tortuga Caretta, Cachalote, juguetes tradicionales canarios y otros personajes hasta un total de 15 protagonizan este musical didáctico, con distintos mensajes y escenas, que desde la Consejería se consideran absolutamente necesarios para el avance de una sociedad que sabe convivir desde las edades más tempranas, en las que hay que sembrar la semilla del respeto y la concordia, y que responde al objetivo del Área de ejecutar actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad.

El objetivo es disminuir la alta mortalidad de cáncer de cérvix en la República Democrática del Congo

El proyecto está liderado por el Dr. Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra

Hasta la fecha han sido beneficiarias del proyecto más de 3.000 mujeres sin recursos

La economista y política Ana Oramas será la Madrina del Proyecto Elikia (Esperanza en Lingala), promovido por la Fundación Amigos de Monkole. Este proyecto está liderado por el Dr. Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, y cuyo objetivo es disminuir la alta mortalidad de cáncer de cérvix en mujeres de la República Democrática de Congo. Hasta la fecha han sido beneficiarias del proyecto más de 3.000 mujeres sin recursos. El proyecto se desarrolla en colaboración con el hospital local materno infantil Monkole.

Según explica el Dr. Chiva, “en el Congo el cáncer de cérvix uterino es la enfermedad oncológica más prevalente entre las mujeres. No existe ningún sistema de detección precoz que pueda disminuir su incidencia y además no hay ningún programa de vacunación contra el VPH. El diagnóstico en la mayoría de las pacientes se realiza cuando el tumor está en estadios avanzados e implica, por lo general, la muerte temprana de la paciente”.

Enrique Barrio, presidente de la fundación, comenta que “estamos felices de poder contar Ana Oramas en este proyecto, que esperamos siga creciendo y obteniendo los fondos necesarios para su desarrollo en el futuro”.

Ana Oramas afirma que “es un honor poder colaborar con la Fundación Amigos de Monkole en este precioso proyecto solidario, que afecta a tantas mujeres sin recursos económicos”. Oramas considera que “el desarrollo, tanto en África como en Latinoamérica pasa por las mujeres y sobre todo por una apuesta decidida de las políticas sanitarias y educativas”.

Como Madrina de este proyecto, está convenida de que África será el continente emergente en los próximos años y considera “muy importante que ese desarrollo empiece ya con iniciativas”. Durante su etapa como alcaldesa de La Laguna (Tenerife), conoció la iniciativa Global Clinton cuando el expresidente norteamericano visitó Canarias y tuvo la oportunidad de conversar con él y conocer sus proyectos de desarrollo de África. “Los canarios siempre hemos aspirado a ser la plataforma de donde se lancen esas iniciativas para desarrollar políticas de apoyo a estas naciones más desfavorecidas”. Por eso a Oramas le ha hecho muchísima ilusión formar parte del proyecto Elikia donde espera aportar su granito de arena apoyando esta iniciativa

Oramas nació en Santa Cruz de Tenerife el 17 de julio de 1959. Está casada y tiene una hija. Se crió en una familia numerosa y es la mayor de diez hermanos. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna, ha sido diputada y portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados desde junio de 2007, así como portavoz del Grupo Mixto en las comisiones de Economía, Constitucional, Cultura e Inmigración.

En su época de alcaldesa financió e impulsó proyectos de cooperación para los campamentos de refugiados en el Sáhara y proyectos de canalización de aguas en África y América Latina. También participó en proyectos de mujeres y niñas en Guatemala y Colombia. Conoce la realidad de países como Brasil, Guatemala, Colombia, Marruecos, Kenia, Jordania e Israel a donde ha viajado.

Durante su etapa en el Gobierno de Canarias participó también en proyectos de cooperación con Senegal, Cabo verde y Mauritania. Ha colaborado con el Instituto de Enfermedades Tropicales, con sede en La Laguna, para proyectos de cooperación en avance de vacunas, como la de la malaria, y para proyectos de desarrollo de investigadoras africanas en el mencionado instituto.

Ana Oramas admira a María Teresa Fernández de La Vega que creó la Fundación Mujeres por África porque le parece que “ese es el camino por el que tenemos que ir todos, reconociendo e impulsando el papel que tienen que jugar las mujeres africanas en el desarrollo de su continente”.

Para Oramas es una alegría que su hija participara en un proyecto de microcréditos de mujeres en Ghana donde hace unos años estuvo tres meses recorriendo las aldeas. “Me contó su experiencia y creo que tenemos que es necesario resetearnos y darnos cuenta de la importancia de estas iniciativas de mujeres no solo a nivel micro sino también a un nivel más global como la Fundación Mujeres por África, con investigación y con políticas que den oportunidades a las mujeres africanas”.

Sobre la Fundación Amigos de Monkole

La Fundación Amigos de Monkole inició su andadura en 2017, aunque antes de ser fundación llevaba 8 años trabajando sobre el terreno en Kinshasa.

Su objetivo es hacer accesible la sanidad a personas sin recursos de la ciudad de Kinshasa (R. D. del Congo) donde viven 12 millones de habitantes, y el 90% de la población sobrevive con menos de 600$ de ingresos anuales en el hogar. En esta situación, y sin una seguridad social ni una sanidad pública gratuita, cuando surge un problema de salud muchas personas no pueden acudir a un hospital ni a un médico.

El Hospital Monkole, con 30 años de experiencia y mucho prestigio en el país (ha sido uno de los elegidos en la ciudad para enfrentarse al Covid-19), se propuso desde el principio que la salud fuera accesible a todas las personas, especialmente a las familias sin recursos. Desde la Fundación Amigos de Monkole ayudamos al Hospital para que pueda seguir actuando de esta manera.

El hospital pretende cambiar la sanidad en la R. D. Congo, y desde allí, en toda África, con el objetivo de que el foco se centre en el paciente, y no en aspectos económicos o sociales. Así, además de participar en muchos proyectos internacionales, fue el primer hospital en dar comida a sus enfermos hospitalizados, y destaca por la higiene de sus instalaciones, por tener sábanas y toallas y unos aseos en condiciones, lo que es muy poco frecuente en los hospitales de Kinshasa.

Los 14 seleccionados han recibido formación y asesoramiento durante un mes para poner en marcha sus ideas de negocio

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), en colaboración con el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han celebrado el ‘Demoday’ (día de demostración) del programa nacional Aptenisa Start, en el que los 14 participantes presentaron sus ideas innovadoras.

En la jornada, los promotores de los proyectos han detallado sus propuestas ante una mesa compuesta por expertos, profesionales e inversores del ecosistema emprendedor regional, después de recibir formación y asesoramiento especializado durante las cuatro semanas de duración del programa.

El director gerente de la SPEGC, Cosme García, ha destacado que se trata de “una enorme oportunidad para los emprendedores de Gran Canaria de impulsar sus proyectos en el sector de la alta innovación. Además, ha recalcado la importancia de que “las administraciones públicas apoyemos nuevas propuestas innovadoras para enriquecer el ecosistema empresarial de Gran Canaria”.

Las ideas de negocio están basadas en áreas como la textil, las energías renovables, marketplace, el diseño gráfico o la inteligencia artificial: Holidays in the Canary Islands, May Goals, Division F/X Esperantia Media, Canary Aquatic Live Animals, Emplop, La Tartana, Tripclothes, Noofta, MIMES, Can Desing, Typhinity, UConnect, Athenactium y Moda Integral.

Aptenisa Start es un programa de preaceleración, promovido por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y ENISA, que se centra en los primeros pasos para la creación de nuevas empresas y busca el desarrollo de modelos de negocio escalables, que permitan a los emprendedores construir proyectos empresariales con la menor inversión.

Los 29 alumnos-trabajadores del proyecto ‘Reactiva-T 2022’ finalizan con éxito este programa que combina experiencia profesional y formación

El alcalde en funciones, Pedro Rodríguez, junto al primer teniente de alcalde y concejal de Empleo y Desarrollo Local en funciones, Alfredo Gonçalves, clausuraron hoy el proyecto ‘Reactiva-T 2022’ del que han formado parte 29 alumnos-trabajadores durante los últimos ocho meses desarrollando servicios de limpieza y acondicionamiento de los espacios públicos del municipio y de edificios e instalaciones municipales

En el transcurso del acto ambos representantes políticos agradecieron a los integrantes de este proyecto la magnífica labor que han desarrollado a lo largo de estos meses en el cuidado y embellecimiento de los espacios públicos, felicitándoles por el trabajo que han realizado y resaltando asimismo el esfuerzo y empeño que han puesto para superar de manera notable la formación en competencias clave que incluye este programa.

Rodríguez y Gonçalves incidieron en la importancia de que todos los integrantes hayan superado las pruebas de formación porque implica un gran éxito de este proyecto a nivel personal para cada una de las personas que formaban parte del mismo y, además, abre la puerta a la realización de nuevos programas como este en el futuro, proyectos que combinan dos instrumentos propios de las políticas activas de empleo, como son la experiencia profesional y la adquisición de formación con el fin de mejorar el nivel de empleabilidad de estas personas.

Este proyecto, redactado por la Agencia de Desarrollo Local, fue presentado a la convocatoria de subvenciones del Servicio Canario de Empleo destinada al desarrollo de proyectos que comporten la contratación de personas desempleadas, en concreto parados de larga duración.

El proyecto ‘Reactiva-T 2022’ fue financiado a través del Servicio Público de Empleo Estatal, el Servicio Canario de Empleo y el Ayuntamiento de Guía. El coste total del proyecto fue de 281.002,48 euros.

Nuevamente, para los municipios de La Aldea de San Nicolás y de Las Palmas de Gran Canaria

Es una suerte tener la oportunidad de acompañar a la juventud en el disfrute de un ocio saludable. 

Tenemos que agradecer a quienes hacen este proyecto posible, Fundación IDEO y Gran Canaria Joven para los gastos de las actividades.

Y por otro lado, JuventudCanaria.com para la contratación de una educadora para el municpio de La Aldea para intervenir y ofrecer un recurso personalizado a los y las menores y familias.

Además, nos llena el alma contar con un voluntariado implicado, que forma parte esencial de Felices Con Narices, y sin ellos es imposible.

La iniciativa ‘Virtualización del puesto de trabajo’ recibió ayer el premio Computering 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo

En el marco de este proyecto se han activado en Canarias casi 11.000 puestos de trabajo virtuales repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS

El proyecto del Servicio Canario de la Salud Virtualización del puesto de trabajo ha sido reconocido ayer jueves, día 25 de mayo, con el Premio Computing 2023 en la categoría Democratización del Trabajo Colaborativo, un galardón concedido por la revista Computerworld cuya entrega tuvo lugar ayer jueves, día 25 de mayo, en una gala celebrada en Madrid y en la que se reconoció a organismos y empresas de todo el país que están desarrollando o implantando soluciones tecnológicas vinculadas a la gestión y administración remotas.

En 2017 el SCS puso en marcha el proyecto de virtualización de escritorios con el objetivo de permitir el acceso remoto, simplificar la administración de sistemas informáticos, homogeneizar la infraestructura y mejorar la seguridad de las estaciones de trabajo, garantizando, de esta manera, la correcta ejecución de los diferentes aplicativos de los distintos perfiles profesionales existentes en la estructura del sistema sanitario público.

Además, desde el punto de vista tecnológico, el proyecto busca simplificar y proveer de una plataforma de escritorios virtuales de manera unificada al SCS, solventando de esta manera los impedimentos de acometer esta gestión en un territorio fragmentado y disperso como es el archipiélago. Por ello, el proyecto contempla dar una visión unificada y sencilla para administrar el entorno de trabajo desde cada gerencia u hospital y para dar la solución tecnológica en tiempo real.

Actualmente, este proyecto continúa consolidando y ampliando esta plataforma de escritorios virtuales hasta llegar en este año a los casi 11.000 puestos repartidos en las diferentes gerencias sanitarias del SCS.

Además, también se trabaja en dotar a este sistema de la infraestructura necesaria para implementar un sistema de respaldo para las diferentes instancias que permitirá actuar como respaldo total o parcial de cualquiera de las instancias instaladas, garantizando la seguridad de las actuaciones que los profesionales del SCS realicen mediante este sistema.

El proyecto de la Aciisi celebra hasta junio su fase más dinámica, con la organización de miniferias de experimentos en 30 centros de las islas

La gran implicación de toda la comunidad educativa en la Apañada de Ciencias está siendo la nota dominante de la 8º edición del proyecto promovido y financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con la coordinación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

Ya se ha celebrado la etapa de formación al profesorado (de enero a febrero) y las sesiones de coordinación e intercambio de ideas (hasta abril). A principios de mayo, la Apañada de Ciencias ha entrado en el ecuador del proyecto, y hasta junio se están celebrando miniferias de experimentos en 30 centros públicos no universitarios de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife que impartan educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional básica.

La de ahora es la fase más dinámica de las Apañadas y en ella participa activamente el profesorado de cada centro, coordinando los talleres que imparte el alumnado de diferentes niveles y materias, que son los verdaderos protagonistas. Hay que destacar que todos los talleres y proyectos expuestos en las miniferias son diseñados y elaborados por el propio alumnado, quienes hacen las veces de monitores y dinamizadores del evento.

En la actividad también se hace partícipes a familias, visitantes de otros centros y público en general, compartiendo conocimiento, enriqueciendo la experiencia y formando parte del éxito del proyecto.

Este año en concreto, los centros de Primaria están invitando a las familias a una jornada de ciencia de puertas abiertas en las ferias de experimentos y proyectos, mientras que los de Secundaria invitan a sus centros de referencia y alrededores para familiarizarse con los institutos donde proseguirán estudios en el próximo curso.

A modo de ejemplo, quienes acudieron a la Apañada de Ciencias del IES Costa Teguise pudieron participar en propuestas tan diversas como la disección de peces y moluscos, la observación de insectos, de hologramas, o de fractales. Del mismo modo, tuvieron la oportunidad de resolver un crimen, hacer talleres de respiración e higiene postural y tomarse la tensión.

Las nuevas tecnologías fueron un tema estrella con ejemplos de diseño e impresiones 3D, drones, dispositivos de realidad virtual, juegos electrónicos y arduino. Matemáticas, física, química, biología, historia, geografía, lengua, educación o plástica, todas las ciencias y disciplinas tienen su rincón en la Apañada, que cuenta además con exposiciones y un rincón para los más pequeños.

Aprender haciendo

La Apañada de Ciencias es un proyecto que fomenta el aprendizaje de ciencia «haciendo» ciencia, además de potenciar el acercamiento experimental y la introducción a procedimientos del método científico. Forma parte del programa ‘Acércate a la Ciencia y a la Innovación’ de la Aciisi, en coordinación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. El programa está impulsado por el Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM y organizado en colaboración con el Aula 3i (Aula Infantil de Innovación Inteligente).

El objetivo de este proyecto es la promoción y el fomento de las actividades STEAM entre la comunidad educativa mediante la implementación de una metodología experimental que permita un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos y tecnológicos. Asimismo, el proyecto pretende acercar la ciencia al alumnado, potenciando su creatividad y curiosidad y fomentando las vocaciones científico-tecnológicas STEAM entre los y las participantes desde un aprendizaje cooperativo e interdisciplinar.

La Apañada de Ciencias 2023, en la página web de la Aciisi:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1275-apanada-de-ciencias-2022-2023-experimenta-y-diviertete

El proyecto educativo multidisciplinar Agáldar 2030 que difunde el patrimonio cultural de Canarias entre los centros escolares del municipio ha concluido en la mañana de este jueves con un evento en el Centro Cultural Guaires que ha sido conducido por el cantautor Heriberto Cruz

En el evento se ha expuesto además en vídeo una muestra de los trabajos que han llevado a cabo los centros.

Este proyecto tiene la finalidad de dar a conocer al alumnado el rico patrimonio cultural y artístico de Canarias a través de la música. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria que apoyó este proyecto presentado por la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar.

El trabajo ha sido llevado a cabo en las aulas por el cantautor Heriberto Cruz, creador de este nuevo proyecto, que hace despertar la creatividad entre el alumnado y fortalecer al mismo tiempo nuestra identidad cultural.