“Poder Social Compartido, Cultivando Relaciones Comunitarias” Espacio de Salud

Finaliza el proyecto “Poder social compartido, cultivando relaciones comunitarias” para el año 2022, desarrollado desde la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco y financiado por el Cabildo de Gran Canaria

Ha tenido como objetivo principal el impulsar recursos y espacios sociocomunitarios, dirigidos a mejorar la calidad de vida de personas en situación o riesgo de vulnerabilidad. Lográndose a través de sus líneas de actuación, como la participación de mujeres en espacios colectivos y el desarrollo de acciones para la prevención de la soledad no deseada en las personas del municipio.

Dado el éxito de participación se prevé continuar en este 2023 en las mismas líneas de actuación.

Destinado a mujeres, personas mayores, mayores LGTBIQ+, personas con enfermedad mental y/o discapacidad del municipio.

El Ayuntamiento de Guía pone en marcha el proyecto ‘Ruralia 2022’ destinado a la limpieza y mejora de las vías rurales y los espacios públicos

El Ayuntamiento de Guía ha puesto en marcha el proyecto “Ruralia 2022”, un programa de limpieza y acondicionamiento de los caminos públicos, jardines, playas y limpieza viaria del municipio. La ejecución de los trabajos es de 3 meses y cuenta con un total de 23 trabajadores

Este proyecto ha sido redactado por la Agencia de Desarrollo Local, que dirige Alfredo Gonçalves, y cuenta con un presupuesto de 99.942,52 euros subvencionado en su mayor parte por el Servicio Público de Empleo Estatal dentro del Programa Fomento de Empleo Agrario.

Entre las actuaciones previstas en distintas zonas del municipio figuran el mantenimiento de jardines, parques públicos y zonas verdes; la retirada de residuos en las dos principales zonas de baño de la localidad -Roque Prieto y San Felipe- y la limpieza viaria en los distintos barrios.

Otro apartado importante de este proyecto es la limpieza y acondicionamiento de caminos públicos municipales, la eliminación de rastrojos, de material vegetal seco y las malas hierbas que hayan invadido los caminos dificultando el tránsito por la zona.

La conservación de estas vías es esencial para el mantenimiento de actividades económicas tradicionales y respetuosas con el medio ambiente, así como otras actividades de servicios a la población rural.

Los cursos van dirigidos a Mujeres Desempleadas que estén empadronadas en municipios de menos de 30.000 habitantes

Todas las acciones son de 40 horas y son mixtas. Es decir, tienen que asistir presencialmente al centro el primer y último día en el horario establecido y el resto de la formación, la realizan a través de la plataforma.

Para finalizar el curso, además de asistir presencialmente esos dos días, deben realizar el 75% de las actividades en la plataforma y realizar el examen final el último día.

La presencialidad será en nuestra sede de CL Fernando Guanarteme, 44, Las Palmas.

Si cumplen todo esto, al recoger el Diploma, se les bonificará con una beca de 80€.

Las alumnas que estén interesadas, nos deben enviar fotocopia del DNI y el Darde. Importante, verificar que están inscritas en el SCE, es decir, con el darde en vigor.

MUNICIPIOS: VALSEQUILLO, TEROR, SANTA MARÍA DE GUÍA, SANTA BRÍGIDA, MOGÁN, GÁLDAR, AGAETE, FIRGAS, LA ALDEA DE SAN NICOLÁS, VEGA DE SAN MATEO, MOYA, AGÜIMES, ARTENARA, FIRGAS, INGENIO, TEJEDA, VALLESECO.

Alicia Vanoostende resalta la necesidad de celebrar esta jornada para establecer relaciones entre los productores agroecológicos, en una apuesta clara por consolidar esta red de fincas, posicionándose como referente de Canarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organizó este viernes, 16 de diciembre, un encuentro para presentar el proyecto de red de fincas agroecológicas de Canarias ‘Fincas Faro’.

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido como Jardín Botánico, acogió este espacio de encuentro, que comenzó a las 09:00 horas, con la finalidad de dar a conocer los detalles del proyecto y establecer relaciones entre los productores agroecológicos de Canarias.

La jornada con la agricultura agroecológica contó con la participación de los responsables de las diez fincas que ya se han adherido a este proyecto, quienes tuvieron la oportunidad de reunirse en torno a un espacio de debate en el que compartieron sus experiencias y adquirieron nuevas herramientas para afrontar las dificultades que pudieran presentarse.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de promover este proyecto en Canarias, “ya que beneficiará no solo a los consumidores, dando respuesta a sus expectativas a la hora de adquirir un producto de calidad, sino también al medioambiente, ya que la agricultura agroecológica, contribuye en gran medida a proteger los recursos naturales y la biodiversidad, así como promover la adaptación y la mitigación del cambio climático”.

Por ello, subrayó la necesidad de celebrar este encuentro, siendo un punto de encuentro para las fincas y contribuyendo a crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, recursos, además de establecer redes de colaboración.

“El foro contribuirá, además, a impulsar el crecimiento de esta red de fincas, con la finalidad de convertirse en un referente de producción para todo el Archipiélago, sirviendo de ‘faro’ y guía para otras fincas cercanas”, añadió.

Programación

El programa comenzó con la presentación de María del Carmen Jaizme-Vega y Eduardo Rodríguez, encargados de poner en marcha este proyecto, quienes aportarán las bases y objetivos de esta iniciativa, así como la metodología que se está aplicando.

Además, detallaron todas las formaciones que contempla el proyecto, en línea con la importante labor divulgativa y de difusión para mejorar las habilidades en torno a esta actividad, visibilizar, sensibilizar y aproximar la agroecología a la mayor parte posible de las fincas de las islas.

Posteriormente, tuvo lugar la presentación de las diez fincas que ya se han sumado a la red de fincas agroecológicas de Canarias, Fincas Faro, con la participación de los agricultores que están al frente de estas iniciativas.

Tras el descanso, se inició la mesa redonda, de 12:00 a 13:30 horas, en la que cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de explicar las principales problemáticas que les afectan y cómo poder afrontarlas, a través de las posibles redes que se establezcan entre cada uno de los proyectos.

Con la presentación de la nueva página web del proyecto https://ecofaro.com/ concluyó la jornada.

Fincas Faro

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Organismo Autónomo de la Comunidad Autónoma de Canarias y adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, lidera este proyecto de desarrollo e innovación, en el que se combina el conocimiento ancestral y científico con las nuevas tecnologías para el fomento y difusión de la agroecología.

Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura.

Persigue el doble objetivo de dar respuesta a las expectativas de los consumidores de un producto de alta calidad, al tiempo que supone una mayor protección para el medioambiente, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

En la actualidad se han adherido un total de diez fincas de Canarias:

ECOLEN: La Palma
AGUADARA: El Hierro
ECOVENTO: La Gomera
ALBORINCO: Gran Canaria
ASOMASAMEN: Fuerteventura
BIOMILT: Fuerteventura
S.A.T. EL JABLE: Lanzarote
ATELSAM: Tenerife
FINCA ECOLÓGICA LA JARA: Tenerife
ASOCIACIÓN TACORONTE ECOLÓGICO: Tenerife

El proyecto “Vuela alto, vuela sin miedo” se enmarca en el Eje de Educación Ambiental y Sostenibilidad

El CEIP Benito Méndez Tarajano de Lanzarote ha construido y puesto en marcha un mariposario en sus instalaciones escolares, a través del proyecto denominado “Vuela alto, vuela sin miedo”. La acción educativa, desarrollada en el marco del Eje de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, cuenta también con la colaboración del Cabildo insular.

La actividad se inició el pasado mes de septiembre, cuando el profesorado implicado en esta actuación procedió a la construcción de la estructura en las instalaciones del huerto escolar. Posteriormente y con la ayuda de alumnado, se plantaron las flores y vegetación seleccionada para ser alimento y reclamo para las especies de mariposas que visitan la isla. Además se instaló una fuente de agua y una pequeña estación meteorológica para controlar la temperatura y humedad del espacio.

En noviembre se abrieron las puestas del invernadero, que en seguida fue habitado por varios ejemplares que iniciaron su ciclo vital con la puesta de huevos y la evolución de estos a oruga, crisálida y mariposa.

Junto a la vivencia directa de la observación del proceso, el alumnado recibe información complementaria sobre estos insectos, su metamorfosis, su papel en el ecosistema lanzaroteño y las distintas especies que se localizan en el territorio insular, a través de fichas adaptadas a las distintas edades. El proyecto culminará con la suelta de las mariposas adultas.

Según ha indicado el director del CEIP Benito Méndez Tarajano y promotor de la iniciativa, José Pablo Camacho, se estudia la posibilidad de abrir la visita al alumnado de otros centros e incluso a colectivos sociales del barrio de Titerroy, en el que está radicada la escuela.

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias incluye entre sus ejes transversales la promoción de los valores ambientales y de protección de los recursos naturales, en la línea marcada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030.

El presidente de Canarias participa en la apertura del foro del grupo D9, que aglutina a los países más digitalizados de Europa, desarrollado en el auditorio Alfredo Kraus, en el marco de la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE

El jefe del Ejecutivo destaca la infraestructura “ya consolidada” en las islas, que garantiza capacidad para almacenar datos, conectividad y personal cualificado, así como la Agenda Digital Canaria y los planes de desarrollo aprobados

Torres asegura que Canarias “se lo pone fácil a los inversores porque el nivel técnico es máximo y porque los atractivos fiscales y económicos de nuestro REF, singular en la UE, se hallan entre los más competitivos a escala mundial”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalló esta mañana los múltiples atractivos económicos, fiscales, técnicos y de calidad de vida que presenta Canarias para invertir en informatización y nuevas tecnologías durante la apertura del foro del grupo D9, que reúne a muchos de los países más digitalizados de Europa (Bélgica, España, Estonia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia). La reunión se desarrolla durante este viernes (16 de diciembre) en el auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, y es una de las principales actividades paralelas de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE que acoge Gran Canaria desde el pasado martes. La reunión del D9 coincide con el foro similar del llamado B9+, grupo que aglutina a entidades y corporaciones empresariales de esos países. En el acto de apertura de la reunión del D9, Torres estuvo acompañado por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Torres subrayó la importancia de que la presidencia de las RUP que ya ejerce Canarias desde el pasado mes de noviembre coincida, a partir del segundo semestre de 2023, con la presidencia española de la UE, “lo que seguro que dará un gran impulso a iniciativas públicas y privadas relacionadas con la economía digital”.

A su juicio, “2023 será un año de nuevas oportunidades para España, Canarias y la Unión Europea”, por lo que considera que las islas deben “aprovecharlas” e intensificar los avances que ha logrado hasta ahora en las denominadas “nuevas economías, en aquellas actividades productivas que se apoyan en el desarrollo digital y, sobre todo, en los servicios turísticos, en los que somos líderes mundiales”.

Entre los atractivos canarios para que la inversión exterior y nacional apueste por las islas, el presidente remarcó la infraestructura digital “ya consolidada” con la que cuenta el archipiélago, que garantiza capacidad de almacenamiento de datos, conectividad en todas sus dimensiones, personal cualificado, planes de desarrollo en este ámbito ya aprobados y con financiación pública, una Agenda Digital Canaria en marcha y, según se confirmó el pasado martes tras su reunión con la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, tres proyectos del programa estatal Retech. Unas iniciativas de gran calado con las que se pretende ahondar en la relación turismo-digitalización, aportar ciberseguridad a empresas isleñas que no puedan costeárselo, especialmente del sector servicios y de la construcción, y colocar a las islas en la vanguardia de la tecnología blockchain verde.

El ‘hub’ comercial y digital más importante del Atlántico medio

Torres insistió en su intervención en que Canarias es ya el hub digital más importante del Atlántico medio y su posición clave entre tres continentes no hace más que reforzar sus atractivos para la inversión en economía digital. Según subrayó, “lo ponemos fácil porque el nivel técnico es máximo y porque nuestros atractivos fiscales y económicos para las empresas, debido a nuestro Régimen Económico y Fiscal, singular en la UE, se hallan entre los más competitivos a escala mundial”.

Además, aludió a la disponibilidad en las islas de “medios técnicos de última generación, seguridad máxima en todos los planos y garantías totales en el despliegue de inversiones”, lo que, en su opinión, convierte al archipiélago en espacio “ideal como destino de inversiones y como soporte para el desarrollo de servicios globales y de prestaciones digitales al resto del mundo. Podemos dar todo eso -remarcó- mirando a Europa, donde estamos integrados, a África y América porque estamos perfectamente conectados en este amplio espacio tricontinental”.

Para el presidente, Canarias cuenta con herramientas, potencial y ventajas socioeconómicas y ambientales sobrantes para convertirse en polo inversor referente en este campo, seguir creciendo con solidez en la imparable digitalización mundial y profundizar en la diversificación de su economía, que se ha impulsado como nunca en los últimos tres años. Una prueba es que el subsector que más ha crecido en empleo desde 2019 sea el de la programación informática (el 41%).

Concede sendas subvenciones a favor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, por importe de 200.000 euros

A esas actuaciones se suma la aprobación de una partida presupuestaria de 250.000 euros para el ‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer

El Consejo de Gobierno de este jueves ha aprobado la concesión de subvenciones a las dos universidades públicas canarias, para el desarrollo de proyectos de excelencia, con 200.000 euros a cada una para dar cobertura a una amplia gama de actividades relacionadas con la investigación y la generación de conocimiento científico. Por otro lado, el Ejecutivo aprobó una partida presupuestaria de 250.000 euros para el Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC).

Estas actuaciones del Gobierno de Canarias se enmarcan en su hoja de ruta para fortalecer la I+D y favorecer la excelencia investigadora e innovadora y la competitividad de los centros de investigación, con el fin último de mejorar la vida de las personas.

Los proyectos de la ULPGC y de la ULL comparten el mismo objetivo de aumentar la calidad e impacto de la producción científica, aumentar la captación de financiación competitiva de excelencia, optimizar la transferencia de conocimiento y fortalecer los servicios e infraestructuras de investigación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ejecutará el proyecto a través de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y la Universidad de La Laguna también incluirá dentro de su objetivo principal otros programas complementarios ya existentes como el programa de excelencia I+D Juan Negrín, de manera que permita aumentar la calidad e impacto de la producción científica.

Con la financiación del Proyecto ULPGC Excellence y del Proyecto ULL Excellence se realizarán servicios de asesoramiento y consultoría para la redacción de estudios, informes, planes estratégicos, memorias, solicitudes de subvenciones de proyectos competitivos, planes de negocio, valorización de tecnologías y realización de invenciones, así como desarrollo de prototipos, entre otros.

Igualmente, se incluye el mantenimiento y reparación y adquisición de equipamiento científico y se harán publicaciones en abierto de resultados de investigación en revistas indexadas y publicaciones de relevancia.

‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’

La FICIC está realizando importantes trabajos con nuevos antibióticos que funcionen a través de mecanismos de acción novedosos y, en particular, aquellos que puedan luchar contra las bacterias resistentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública que enfrenta la humanidad. Esto se debe a la resistencia progresiva de las bacterias a los antibióticos conocidos especialmente en las infecciones hospitalarias, al progreso limitado en el desarrollo de nuevos antimicrobianos y al hecho de que los antibióticos actuales se dirigen solo a un número limitado de procesos celulares, de modo que, al hacerse resistentes a uno de los disponibles, lo hacen a otros fármacos que tengan el mismo mecanismo de acción.

Por tanto, el desarrollo de nuevos antibióticos con nuevos mecanismos de acción es claramente necesario para ayudar a luchar contra esta crisis a escala mundial.

Actualmente, la FICIC dispone de más de 30 compuestos activadores selectivos de ClpP y existe una base científica sólida de que los activadores ClpP pueden matar diversas formas de bacterias resistentes, erradicar células persistentes difíciles de tratar y eliminar biopelículas bacterianas. Además, son efectivos contra bacterias y micobacterias difíciles de tratar, como N. meningitis y M. tuberculosis.

Los activadores de ClpP que está desarrollando la FICIC son moléculas pequeñas, químicamente modificables, que ya han demostrado poseer actividades muy interesantes contra una forma resistente clínicamente relevante de S. aureus.

Román Rodríguez se reúne con Dolores Corujo y Óscar Noda para oficializar las inversiones gubernamentales en el abastecimiento y saneamiento de La Graciosa, así como en el auditorio e instituto de FP en Arrecife

La corporación insular asume el soterramiento de las líneas eléctricas en el municipio de Yaiza

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, presentó hoy en Lanzarote tres importantes inversiones para la Isla recogidas en el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2023 y solicitadas en su momento por el Cabildo: las obras de saneamiento, conducciones hidráulicas y servicios generales de La Graciosa, así como el proyecto de un nuevo instituto y la colaboración para la construcción de un auditorio en Arrecife.

Tras reunirse con la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, Rodríguez destacó el alto nivel de cooperación existente entre las tres administraciones, que permitirá avanzar en los citados proyectos y también el soterramiento de las líneas eléctricas en sectores de valor paisajístico del municipio turístico, en el que cooperarán la corporación insular conejera, Red Eléctrica de España y el Ayuntamiento. “La colaboración entre Gobierno, Cabildo de Lanzarote y Yaiza permitirá desatascar proyectos estratégicos en la Isla”, subrayó.

Rodríguez explicó que las cuentas canarias para el próximo año, que serán aprobadas definitivamente por el Parlamento la próxima semana, incluyen 1,2 millones de euros como colaboración para el auditorio, “que en esta ocasión ya cuenta con proyecto y suelo”.

Del mismo modo, el vicepresidente anunció que el Gobierno habilitará 500.000 euros para la redacción del proyecto de un nuevo centro de Formación Profesional, “una cuestión absolutamente estratégica para el futuro de cualquier sociedad”.

En relación con los proyectos en La Graciosa, Rodríguez destacó que es la primera vez que La Graciosa tiene inversiones territorializadas en los Presupuestos autonómicos, por un montante de 3 millones de euros, uno de ellos para la ejecución de obras de saneamiento y los otros dos para la conexión hidráulica de la Isla.

Por su parte, Corujo destacó el compromiso del Gobierno de Canarias con Lanzarote, que calificó el mayor de la historia, y destacó las inversiones en materia sanitaria, con casi 27 millones de euros que darán respuesta a necesidades que no han sido atendidas durante años.

“Dentro de esas partidas se incluyen la imprescindible y siempre retrasada unidad de Hemodinámica o el búnker de radioterapia que impedirá que los enfermos oncológicos y sus familias tengan que desplazarse fuera de la Isla”, señaló.

La presidenta añadió que “igualmente importante me parece la mejora en nuestra red de Atención Primaria, con las reformas y ampliaciones de los centros de salud de Costa Teguise, Playa Blanca Mala, Tahíche y Playa Honda”.

Por su parte, Noda valoró la colaboración interadministrativa. Por un lado, agradeció al Gobierno de Canarias las inversiones en obras sanitarias, educativas, sociales y de vivienda en el municipio sureño. Y, por otro, reconoció al Cabildo de Lanzarote la solución de un problema de carácter ambiental y paisajístico con el soterramiento de determinadas líneas eléctricas en su municipio.

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE)

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo organiza unas jornadas para exponer las iniciativas de la segunda convocatoria Interreg-MAC en el marco del proyecto estratégico Hexagone

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias organizó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de Senegal unas jornadas en Dakar para presentar los proyectos aprobados con el país africano en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Interreg-MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 de la Unión Europea (UE).

Desde el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez, a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, se convocaron las sesiones del 13 y 14 de diciembre en la capital senegalesa en el marco del proyecto estratégico Hexagone de Interreg-MAC.

“Con la presencia de un centenar de personas, las jornadas resultaron todo un éxito que ilustra la intensa colaboración existente entre Canarias y Senegal”, destacó la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, sobre un evento internacional que reunió a los socios de los dos territorios en los proyectos Interreg-MAC, pero también a representantes de los archipiélagos macaronésicos de Azores y Madeira (Portugal) o de la UE.

En concreto, la apertura institucional contó con las intervenciones del director general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias y Autoridad de Gestión del Programa Interreg-MAC 2014-2020, Julián Zafra; junto a sus homólogos de Madeira, Fernanda Cardoso; y Azores, Carlos Amaral; las embajadoras en Senegal de España, Olga Cabarga; y Portugal, Florbela Paraíba, el representante de la UE en el país africano, Jean-Marc Pisani; y el secretario general del Ministerio de Economía, Planificación y Cooperación de la república anfitriona, Allé Nar Diop.

Financiado por la UE a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para los archipiélagos de la región macaronésica de Madeira, Azores y Canarias junto a los países de Senegal, Mauritania y Cabo Verde, Interreg-MAC se basa en cinco ejes de cooperación: potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; mejorar la competitividad de las empresas; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y aumentar la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública.

Participan en el programa europeo las administraciones regionales y locales junto a entes de derecho público y privado vinculados; las universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y fundaciones; las cámaras de comercio, asociaciones empresariales y profesionales, además de otros organismos socioeconómicos; y otras entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro con sede y ámbito de actuación en Canarias, Azores, Madeira, Senegal, Mauritania y Cabo Verde.

Y en las jornadas de Senegal participaron los proyectos RES-Coast, MAWADIPOL, ACLIEMAC, AFRIMAC 2, CONFIAFRI 2, 4p0rt, OpenDx28, MACbioIDi 2, MACLAB-PV, MITIMAC, RASPA, E5DES, MICRO-GRIDBLUE, MARGULLAR 2 y TREEMAC.

También incluyeron las jornadas en Dakar una presentación del nuevo programa de cooperación de la UE Interreg-MAC 2021-2027, en el que a Senegal se suma la novedosa incorporación como socios de Ghana, Costa de Marfil, Gambia junto a Santo Tomé y Príncipe.

El trabajo de investigación pretende medir el impacto del proyecto piloto que se lleva implementando desde junio en el Área de Salud de Gran Canaria, mediante el cual se impulsa la incorporación de profesionales de la Psicología en Atención Primaria

La implantación de los psicólogos en los centros de salud en una de las acciones de la Estrategia de Atención Primaria puesta en marcha este año que se está pilotando en determinados centros de salud de todas las islas

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al Servicio Canario de la Salud, dentro de la convocatoria de becas Salvador Tranche correspondiente al año 2022, ha concedido una de estas subvenciones al estudio denominado Evaluación de la implantación de la Estrategia de Atención Psicológica en Atención Primaria en la isla de Gran Canaria.

Este trabajo de investigación correrá a cargo de un grupo de profesionales del área técnica del Servicio Canario de la Salud y de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, con la colaboración de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud.

El trabajo de investigación pretende medir el impacto del proyecto piloto que se lleva implementando desde junio en el Área de Salud de Gran Canaria, mediante el cual se impulsa la incorporación de profesionales de la Psicología en Atención Primaria. La incorporación de psicólogos a los centros de salud de todas las islas es una de las acciones contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP puesta en marcha este año

El proyecto de investigación contempla la hipótesis de que en las Zonas Básicas de Salud en las que se implante este servicio se produzca una mejora en el abordaje de los trastornos mentales comunes más frecuentes en Atención Primaria, tanto en resultados de los procesos clínicos como en la medicalización de los mismos, así como la repercusión laboral en relación a los días de incapacidad que pueden ser motivados por estos procesos clínicos.

El trabajo de investigación también contempla la evaluación del coste sanitario y social y el impacto presupuestario para el SCS de la implementación de la intervención psicológica en el primer nivel asistencial.

Este proyecto piloto surge de la Estrategia Intengral de Atención Primaria y Comunitaria en Canarias +AP, que pretende fortalecer y dotar de medios a la Atención Primaria como eje del sistema sanitario y que entre sus propuestas de acción planteadas destacan las que impulsan la mejora de la calidad de los servicios de Salud Mental que recibe la población, siendo preciso garantizar el acceso a los tratamientos psicológicos y, así, evitar la psiquiatrización o la medicalización del sufrimiento humano.

La Estrategia +AP contempla acciones concretas entre las que figura la implementación del servicio de Psicología en Atención Primaria de todas las Áreas de Salud de Canarias. Así, en Gran Canaria, isla en la que se desarrollará el estudio reconocido con la beca, ya se han incorporado siete profesionales de la Psicología que desarrollan sus funciones en diferentes centros de salud de la isla.

Prevalencia de los problemas de Salud Mental

Los estudios sobre prevalencia observada de los trastornos mentales en Atención Primaria muestran resultados que oscilan entre un 20 y un 40 por ciento, llegando hasta el 55 por ciento según algunos estudios. Asimismo, se estima que entre un 20 y un 25 por ciento de las consultas diarias en Atención Primaria son realizadas por personas que tienen como principal o único motivo de consulta un problema de Salud Mental. Sólo un 5 por ciento de las consultas precisan derivación a otros niveles asistenciales, por lo que el principal abordaje y seguimiento de estos pacientes con trastornos menores recae en el ámbito de la Atención Primaria.

En este sentido, la Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias apuesta por este proyecto piloto para implementar la presencia del profesional de Psicología clínica en Atención Primaria y la concesión de la beca FIISC Salvador Tranche 2022 a este estudio de investigación contribuirá a evaluar la respuesta que se presta a esta realidad.

Respaldo a la investigación sanitaria

Esta beca se engloba en el paquete de subvenciones que la FIISC, a través de la convocatoria Salvador Tranche, ha publicado este año para respaldar proyectos de investigación en el ámbito de la Atención Primaria. De este modo, el SCS sitúa la investigación y la innovación sanitaria como uno de sus objetivos prioritarios, favoreciendo que el sistema sanitario público canario dé respuesta a los problemas y necesidades de salud de la población.