
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez; el consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, supervisan el acabado de los trabajos
La inversión en esta primera etapa, que supera los cuarenta mil euros, responde al compromiso adquirido por las administraciones regional y local con la comunidad educativa del centro
Alumnado y personal del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, iniciarán el nuevo curso con la primera fase de la mejora del forjado sanitario de su colegio finalizada, una actuación llevada a cabo por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para dar respuesta a una de las principales demandas de esta comunidad educativa.
El vicepresidente, Manuel Domínguez, y el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Ejecutivo autonómico, Poli Suárez, junto con el alcalde de la localidad, Adolfo González, comprobaron este viernes el estado de las instalaciones, tras la conclusión de esta primera parte de los trabajos.
Con su ejecución, que ha durado dos meses y supuesto una inversión de más de cuarenta mil euros, Suárez cumple con el compromiso adquirido hace menos de un año, durante su primera visita oficial al municipio, de modernizar y actualizar unas instalaciones construidas hace casi cuarenta años.
En dos fases
Para hacerlo posible, la Unidad Técnica de la Consejería en Santa Cruz de Tenerife realizó un diagnóstico preliminar, tras el que ambas administraciones acordaron acometer en dos fases la propuesta técnica para la reparación de las deficiencias detectadas que, en ningún caso, comprometían la seguridad ni estabilidad del inmueble.
Además, para evitar la separación o el traslado del alumnado a otros centros de la zona, dado que parte de los trabajos no se podían compatibilizar con la actividad lectiva, se consensuó con la directiva del CEIP y las familias que primera y segunda fase se llevarían a cabo, respectivamente, durante las vacaciones de los cursos 2023/2024 y 2024/2025.
Tras dos meses desde el inicio de las obras, la primera fase (desviación de la red de saneamiento de la cámara sanitaria del edificio) está terminada, lo que permitirá iniciar con normalidad el nuevo curso escolar. La segunda fase (consolidación del forjado sanitario) está prevista para el periodo estival de 2025, una vez se apruebe la contratación para la redacción y ejecución del proyecto.
En ese sentido, según Suárez, la mejora del CEIP Toscal-Longuera ha sido fruto de la cooperación administrativa para la mejora de la calidad educativa “desde el primer minuto” entre el Gobierno de Canarias y el ayuntamiento del norte de Tenerife.
La Consejería cede a la comunidad energética las cubiertas de los centros escolares para instalar placas fotovoltaicas que permitirán reducir su consumo eléctrico a cambio de repartir parte de la producción entre familias vulnerables de los alrededores
Esta iniciativa, unida a las actuaciones de otros tres expedientes que se están llevando a cabo conjuntamente con Transición Ecológica, posibilitará que todos los centros educativos de la isla bajo titularidad de la Consejería cuenten con instalaciones fotovoltaicas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la sociedad cooperativa Energía Bonita presentaron este jueves un acuerdo, pionero en el archipiélago, para la cesión de las cubiertas de siete centros educativos palmeros para colocar placas fotovoltaicas que permitirán mejorar la eficiencia energética de estas instalaciones y, al mismo tiempo, repartir parte de la producción generada entre las familias vulnerables de sus entornos más cercanos. Esta iniciativa se une a otras acciones que el área que dirige Poli Suárez viene trabajando conjuntamente con la Consejería de Transición Ecológica y Energía para el desarrollo de energía fotovoltaica en los centros escolares de todo el archipiélago.
La presentación, que tuvo lugar en la cubierta del Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas, en Breña Baja, elegida de forma simbólica por ser uno de los espacios que alojará una de las siete instalaciones, contó con la presencia del consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, que acompañó al director general de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Iván González, y a la presidenta de la sociedad Energía Bonita, Nuria Albet.
Además, al acto también asistieron el director general de Energía, Alberto Hernández; el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez; el coordinador de Auditorías Energéticas de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, José Diego Beltrán; la directora insular de Educación en La Palma, Cristina Martín, así como distintos representantes de los centros educativos participantes en el proyecto.
González se mostró muy satisfecho de lograr “un acuerdo pionero en el que todas las partes se verán beneficiadas: los centros educativos, que recibirán parte de la energía producida, pero también los miembros de la propia comunidad energética y, muy especialmente, las familias vulnerables que se encuentran a dos kilómetros a la redonda de estos centros”.
Además, el director general, que reveló el interés que esta colaboración ha suscitado en el resto de España y en Europa, recordó que esta iniciativa se verá “complementada con tres expedientes en los que estamos trabajando de forma conjunta con la Consejería de Transición Ecológica y Energía, que están actualmente en marcha, y que nos permitirán llevar placas fotovoltaicas a más de medio centenar de centros educativos de Canarias”.
Precisamente, el carácter innovador de este acuerdo hace que sea “histórico”, tal y como subrayó la presidenta de Energía Bonita, Nuria Albet. “No solamente estamos poniendo el esfuerzo en hacer un cambio a energías renovables sino que estamos a la vez democratizando la energía haciéndola llegar a todas las personas que viven alrededor de los centros en esta isla”, muchas de ellas “población vulnerable”.
Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata apuntó a la necesidad de trabajar para aumentar la penetración de renovables en Canarias, de apenas un veinte por ciento, y especialmente en la isla de La Palma, donde apenas está situada en un ocho por ciento.
En este sentido, destacó lo significativo de esta acción y comentó la buena línea de colaboración existente con la Consejería de Educación, resaltando además que “ambas consejerías tienen, en esta línea un proyecto conjunto para la colocación de placas fotovoltaicas en 48 centros de toda Canarias, a cargo de fondos Next Generation”, gracias a los cuales “las islas mejorarán sus condiciones eléctricas, reduciendo el consumo y el gasto; siendo más sostenibles y evitando problemas en unas instalaciones que hasta ahora adolecían de falta de inversión”.
Cooperación energética
Articulada en forma de concesión demanial por un plazo de veinticinco años, prorrogables por tramos de cinco años hasta un máximo de cuarenta, esta concesión posibilitará que la comunidad Energía Bonita haga un uso privativo de las cubiertas de los centros, cuya titularidad pertenece a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para la instalación y explotación de placas fotovoltaicas. La energía producida por estos espacios se destinará, mediante la cesión de un canon del quince por ciento, a optimizar el consumo energético en los centros, con el consiguiente ahorro y mejora de su eficiencia, y, al mismo tiempo, a beneficiar a los socios de esta comunidad energética, así como repartir parte de la producción entre las familias más vulnerables de sus respectivos entornos.
La formalización de este acuerdo, que supone un hito sin precedentes en las islas, permitirá a la Consejería de Educación dar un paso notorio hacia su objetivo estratégico de lograr que un ocho por ciento de los centros escolares del archipiélago bajo su titularidad sean medioambientalmente sostenibles. Así mismo, esta iniciativa se alinea con el objetivo europeo de alcanzar la neutralidad climática para 2050.
Educación y Energía Bonita sellan un acuerdo pionero para mejorar la eficiencia energética de siete centros
FOTO. Acuerdo pionero entre Energía Bonita y Educación para eficiencia energética centros
Una alianza que significa un paso importante en mejorar la eficiencia de instalaciones educativas dependientes de la Consejería y que, además, permitirá sentar las bases de un marco sostenible en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que dará protagonismo a entidades de participación ciudadana cooperativa en un nuevo modelo energético.
Además del IES Las Breñas, los otros centros educativos donde se instalarán placas fotovoltaicas serán los IES Alonso Pérez Díaz (Santa Cruz de La Palma) y José María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane) que, junto con el de Breña Baja, contarán con una instalación de 100 kilovatios, y Cándido Marante Expósito (San Andrés y Sauces), con una potencia de 55 kilovatios, así como los centros de educación obligatoria (CEO) Juan XXIII (Tazacorte), Tijarafe y Barlovento, estos dos últimos en los municipios del mismo nombre, con potencias de 55, 30 y 25 kilovatios respectivamente, lo que se traduce en un total de 465 en las siete instalaciones que se integran en el acuerdo.
Colaboración entre consejerías
Este acuerdo se suma al trabajo que vienen desarrollando de forma conjunta las consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y Transición Ecológica y Energía para impulsar la eficiencia energética de centros educativos de las islas y que se vertebra a través de un proyecto para la instalación de placas fotovoltaicas en 48 de ellos, que se reparte en tres expedientes que actualmente se encuentran en distintas fases de desarrollo, en una iniciativa que se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.
En este sentido, las consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias colaboran para seguir implementando energías renovables en el sector público y, en este caso, para el desarrollo de energía fotovoltaica destinada al autoconsumo de centros educativos canarios.
Paralelamente, la Consejería ha realizado un diagnóstico de las principales actuaciones y financiación necesarias en los centros de los seis municipios de la isla, que ascienden a cinco millones de euros
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha acometido en el último año una treintena de actuaciones de diferente índole para mejorar los centros educativos de la isla de Fuerteventura. Si bien la acción más destacada, por las dimensiones y relevancia social de la obra, es la próxima culminación y puesta en funcionamiento en el curso 2024/2025 del nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en el municipio de Antigua, los trabajos han permitido atender reivindicaciones históricas de las comunidades educativas de toda la geografía insular.
Estas actuaciones han supuesto desde la instalación de depuradoras, redes de saneamiento y fontanería, depósitos de agua, adaptación de baños, zonas de sombra o mejoras de los cerramientos y muros, hasta la sustitución de cubiertas y suelo de las aulas o la instalación de placas fotovoltaicas para aumentar la eficiencia energética de los centros. Asimismo, la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos avanza en el inicio del expediente para la construcción de un nuevo CEIP en la zona de El Cotillo, tras la puesta a disposición del suelo necesario por parte del Ayuntamiento de La Oliva.
Proyectos finalizados y en ejecución
En el Instituto de Educación Secundaria (IES) Corralejo, en La Oliva, se instaló una depuradora para reemplazar el pozo negro y se acondicionó el muro del recinto escolar. En los CEIP Bernabé Figueroa, en este mismo municipio, y Agustín Millares Carló, en Puerto del Rosario, se añadieron elementos de sombra en los patios de juego para proteger a los alumnos de la radiación solar y de la lluvia.
Asimismo, se han llevado a cabo mejoras en los baños del Centro de Educación Especial (CEE) Puerto del Rosario y en el Centro de Personas Adultas (CEPA) Fuerteventura Norte, así como saneado y reparación en el sótano de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Puerto del Rosario, todos ellos en la capital majorera. En el CEIP Pájara, en el municipio del mismo nombre, además, se sustituyó el grupo de presión y se aumentaron los depósitos de agua, además de adaptar la fontanería.
El CEIP Cristóbal García Blairzy, en Tuineje, también ha recibido una renovación en su sistema de impulsión de agua. En este mismo municipio, se repararon las persianas y se adecuó el aljibe del CEIP Tarajalejo. El IES Jandía, en Pájara, por su parte, recibió distintas actuaciones en sus acometidas de agua, así como en los elementos de hormigón de sus muros y fachadas, mientras que el CEIP El Tostón (La Oliva) reemplazó puertas de varias aulas y se instalaron elementos de sombra y aulas modulares, y en el CEIP Majada Marcial (Puerto del Rosario) se realizaron distintas adaptaciones arquitectónicas que requería la puesta en práctica del ciclo Bucodental.
En cuanto a proyectos que se encuentra actualmente en ejecución, destaca la reparación de las cubiertas de los pasillos del IES La Oliva y del sistema de saneamiento en el CEIP Pablo Neruda, en Puerto del Rosario. En el CEIP Tuineje, se sustituye el suelo antiguo por uno vinílico para mayor comodidad del alumnado. Dentro del mismo municipio, el IES Vigán y el CEIP Gran Tarajal actualizan sus equipos de bombeo de agua.
Sin salir de Tuineje, el CEPA Fuerteventura Sur está adaptando un baño para personas con movilidad reducida y el CEP Gran Tarajal finaliza obras para mejorar el acondicionamiento del edificio, mientras que en la Residencia Escolar (RE) Gran Tarajal se están llevando a cabo distintas actuaciones para reforzar su estructura.
También se han programado reparaciones varias en el IES San Diego de Alcalá, en Puerto del Rosario, así como una obra mayor en el CEIP Gran Tarajal, demandada por su comunidad educativa durante años.
Adicionalmente, se está llevando a cabo la instalación de placas fotovoltaicas en los IES San Diego de Alcalá (de 15 KW) y Puerto del Rosario (60 KW), ambos en la capital majorera, y Vigán (40 KW), en Tuineje. Estas instalaciones buscan promover el uso de energías renovables en las infraestructuras educativas.
Informe de necesidades
Paralelamente, el personal técnico de la Consejería ha elaborado un exhaustivo informe en el que se detallan las obras necesarias a corto y medio plazo para la adecuación de la red de centros de los seis municipios de la isla, con una inversión que asciende a 5.064.100 euros. Este documento ha sido redactado tras visitar las instalaciones y estudiar in situ sus principales deficiencias, lo que ha permitido calcular exactamente la financiación que se precisa y agilizar los procedimientos para resolverlas.
En este sentido, la Consejería de Educación ya dispone de un diagnóstico de los proyectos prioritarios en cuarenta y dos de los cincuenta y cinco centros de Fuerteventura, con actuaciones para la modernización, adecuación y techado de espacios exteriores, instalación de sensores de temperatura, humedad y CO2, la naturalización de los centros o la mejora de instalaciones y equipamientos deportivos. Al margen de la creación de nuevos centros o la rehabilitación integral de los ya existentes.
Para poder subsanar las deficiencias detectadas y plasmadas en este documento, la Consejería regional del área educativa confía en alcanzar un acuerdo con el Cabildo de Fuerteventura para compartir la inversión que se requiere, como ya ha firmado con otras corporaciones insulares.
Redactado por el equipo técnico de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, el documento busca mejorar la colaboración con los equipos directivos para garantizar el buen estado de estas instalaciones
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha puesto a disposición de todos los centros educativos públicos de competencia autonómica un Manual de uso, conservación y mantenimiento de estas infraestructuras, para asesorar a los equipos directivos, personal y a las empresas externas responsables de estas funciones. El documento incluye medidas de prevención y preservación a aplicar cada año escolar para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones; y responde a la decidida apuesta por la mejora de las infraestructuras escolares del archipiélago en la que viene trabajando el departamento que dirige Poli Suárez.
Asimismo, los centros educativos incluidos en esta guía elaborada por el equipo técnico de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, podrán poner en marcha las herramientas y protocolos imprescindibles para mantener la calidad de las infraestructuras, prevenir costes de reparación y evitar el deterioro por su uso a lo largo del tiempo.
En concreto, el manual detalla las instrucciones de mantenimiento que, con cierta frecuencia, deberían hacerse en los institutos de educación secundaria (IES), los centros de educación obligatoria (CEO), los centros integrados de formación profesional (CIFP), las residencias escolares (RE), las escuelas oficiales de idiomas (EOI), los centros de educación de personas adultas (CEPA), las escuelas de arte y superior de diseño (EASD), las escuelas de arte (EA), los centros de educación especial (CEE) y los conservatorios del archipiélago.
Este manual, que se encuentra disponible en la web de la Consejería, se ha diseñado en formato digital para facilitar su actualización conforme a las realidades constructivas y técnicas de cada momento. Estructurado de manera exhaustiva para favorecer su consulta, aplica la normativa vigente para la conservación, reparación y vigilancia de los edificios públicos escolares mantenidos por el Ejecutivo.
Contempla asimismo un itinerario alineado con la importancia de realizar con frecuencia y periodicidad las labores referidas a la conservación de las infraestructuras educativas. Por un lado, con el fin de aclarar las competencias en materia de conservación y mantenimiento que ostentan las empresas contratadas y el personal de mantenimiento de los centros educativos de competencia regional.
Y, paralelamente, el texto aporta una guía de uso, conservación y mantenimiento que permite asesorar a los responsables de las empresas de mantenimiento externas, al personal propio de los centros y a los equipos directivos para garantizar la calidad de sus infraestructuras, prevenir costes de reparación y evitar daños accidentales y de uso, garantizando un correcto funcionamiento por parte de la comunidad educativa.
Para ello, el manual recoge aquellos elementos a los que los responsables del mantenimiento de estos centros deberán prestar especial atención, incluidos cimentación, estructuras, cerramientos y particiones, carpinterías y protecciones físicas, aislamientos e impermeabilizantes, revestimientos y trasdosados, equipamientos e instalaciones.
Gestión de incidencias
Este manual permite también informar a los equipos directivos del nuevo sistema de comunicación de incidencias relacionadas con infraestructuras educativas, que incluye una nueva interfaz de trabajo más ágil, eficaz y cercana a los centros educativos, dado que reciben una cantidad importante de documentación por parte de otros departamentos y agentes externos.
El nuevo sistema de gestión no solo agiliza los tiempos, mejora la calidad de la respuesta y la visión general para la tramitación de las solicitudes, sino que contribuye también a reducir la carga administrativa de los equipos directivos de los centros docentes y mejorar la coordinación de los distintos departamentos, entidades y administraciones.
En el Manual de uso, conservación y mantenimiento de centros educativos públicos de competencia autonómica se detallan las instrucciones a seguir en este sistema al que se accede a través de la plataforma de CAU_CE (apartado de Creación de Incidencias de Mantenimiento de Edificios de Infraestructuras educativas), donde las directivas podrán seleccionar entre ocho categorías de actuaciones, cuarenta y dos subcategorías y casi ciento cuarenta actuaciones diferentes.
Una iniciativa que cuenta con una inversión total de 2.922.480 euros, distribuidos en tarjetas con un saldo inicial de 120 euros para el mes de julio y recargables con esta misma cantidad para el mes de agosto
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha concedido 12.177 tarjetas monedero al alumnado con cuota cero de comedor, lo que permitirá a sus familias la compra de alimentos durante los meses de julio y agosto, periodo en el que los comedores escolares no prestan servicio por el cierre vacacional de los centros educativos.
Cada tarjeta dispone de un saldo inicial de 120 euros para el mes de julio y se recarga con esa misma cantidad para el mes de agosto, lo que supone una inversión total de 2.922.480 euros (240 euros por tarjeta).
El saldo de la tarjeta —que se articula mediante un convenio de cooperación con CaixaBank— podrá ser utilizado en pequeños o grandes comercios y en una o varias compras hasta agotar el importe máximo disponible.
Las personas receptoras de este bono deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar su sustracción, robo, falsificación o pérdida, ya que no podrán ser sustituidas por otras tarjetas. Además, deberán guardar los tiques de compra de los productos adquiridos para justificar su uso.
Como en cursos anteriores, han sido los centros con alumnado de cuota cero los encargados de la entrega de las tarjetas monedero y de trasladar a las familias la información correspondiente.
En ese sentido, el departamento que dirige Poli Suárez agradece a los equipos directivos de los centros su colaboración con este procedimiento de indudable interés social.
Este evento congregó en Las Palmas de Gran Canaria a más de 120 profesionales de Enfermería vinculados a la figura de la enfermera en el ámbitos escolar
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, participó este viernes, día 28 de junio, en la inauguración de la I Jornada canaria de Enfermería Escolar que, organizada por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), congregó en Las Palmas de Gran Canaria a más de 120 profesionales vinculados al ámbito de la enfermería escolar en el archipiélago.
En el acto inaugural también participaron el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Hipólito Suárez, la presidenta de la ACEESE Nacional, Engracia Soler, la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza, el rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Antonio J. Rodríguez, y la directora de Maestría Enfermería Escolar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Magdalena Marrero.
El objetivo de esta jornada es promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la salud escolar, destacando la labor que desempeñan los profesionales de enfermería en el entorno educativo. Además, con este encuentro se busca reforzar el enfoque integral de la atención a la salud en el ámbito escolar a través de ponencias, mesas redondas y presentación de resultados de diferentes investigaciones.
Durante su intervención, Antonia María Pérez, recordó que “los centros educativos son los lugares idóneos por ser agentes de socialización muy importantes en la vida de los niños y niñas, que ofrecen un espacio esencial para su formación socio-educativa de manera plena y saludable, y donde nuestra población infantil pasa gran parte de su tiempo”.
Además, destacó que actuar en esta primera etapa del desarrollo es fundamental para que la población infantil adquiera estilos de vida saludables y los desarrolle hasta la edad adulta, favoreciendo que los propios escolares actúen como agentes de cambio para la salud de sus comunidades, potenciando una población más sana y con mayor capacidad de autocuidado, lo que ayudará a la sostenibilidad del sistema sanitario.
“Fomentar la relación interdependiente entre salud y educación, gracias a la enfermería escolar, hace que puedan identificarse con mayor facilidad las necesidades sanitarias en el ámbito escolar, promoviendo su salud y previniendo enfermedades evitables en su edad”, apostilló la directora general.
En este sentido, aseguró que tener profesionales de Enfermería en los colegios que proporcionen cuidados sanitarios y desarrollen actividades de prevención, de educación y de promoción de la salud beneficia no solo al alumnado sino también a la comunidad educativa (docentes, no docentes y familiares), ya que genera tranquilidad y seguridad en el transcurso diario de la actividad docente.
Contenidos de la I Jornada canaria de Enfermería Escolar
Tras la conferencia inaugural, el encuentro se dividió en tres mesas de trabajo, cada una compuesta por diferentes ponencias.
Enfermería Escolar en Canarias: Evolución y Experiencias es el primer bloque de contenido en el que se abordó el proyecto de piloto de Enfermería Escolar del SCS y la labor de estos profesionales en los centros de educación especial y, además, se celebraron dos talleres: uno sobre monitorización de glucosa intersticial y manejo de diabetes tipo I y otro sobre gestión emocional y relajación en un espacio con niños.
La segunda mesa de trabajo, Salud de la infancia y la adolescencia en el entorno escolar, explicó a las personas asistentes cómo actuar en casos de urgencias y emergencias en el entorno escolar y analizó la influencia de la pornografía en la sexualidad, la influencia de la Enfermería Escolar en la integración del alumnado y los cuidados de salud de los adolescentes en el entorno educativo.
El último bloque fue Cuidados de salud infanto-juvenil en la comunidad, en el que se abordaron las escuelas promotoras de salud y la atención sociocomunitaria de la infancia y adolescencia, la salud mental y la escuela, la importancia de la vacunación y el regreso al contexto escolar tras el alta hospitalaria de niños y niñas con necesidades de cuidados.
El consejero de Educación afirmó “tajante” que no está entre sus planes suprimir grupos de Formación Profesional ni recortar las plantillas, que no se calculan sólo en función de las solicitudes del alumnado para cursar ciclos
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha rechazado de forma “tajante”, este martes y ante el Pleno del Parlamento de Canarias, que su departamento pretenda suprimir grupos de Formación Profesional, después de que, en las últimas semanas, se hayan difundido informaciones sobre un “supuesto recorte de ciclos que ha generado cierto alarmismo y preocupación”.
“Una vez más, para que no quepa la menor duda: desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, no tenemos previsto para el próximo curso una supresión masiva de grupos de Formación Profesional en las islas”, reiteró el consejero.
“Insisto, reitero y repito las veces que sea necesario, porque ni se prevé, ni hemos previsto, ni nos hemos planteado esta medida, porque, sencillamente, no está en nuestra hoja de ruta, ni en los planes que tenemos para poner en valor e impulsar la Formación Profesional, y que en infinidad de ocasiones he explicado y detallado en esta sede parlamentaria”, afirmó Suárez, para quien “si una prioridad ha quedado patente en este primer año de Gobierno y de esta Consejería, es nuestra apuesta firme por la Formación Profesional”.
A ese respecto, el consejero aclaró que en este momento la Consejería se halla inmersa en el proceso de admisión, un procedimiento que se aborda “con el máximo rigor y responsabilidad” y en relación al cual quiso transmitir “tranquilidad al alumnado, a las familias y a los equipos directivos y docentes” porque “no se va a producir una eliminación masiva de ciclos ni de profesorado”.
Aumento de la oferta
De hecho, no solo no se recortarán grupos, sino que aumentarán respecto al curso que termina, pasando de los 2.372 del 2023/2024 a los 2.415 previstos para el 2024/2025, repartidos entre El Hierro (15), Fuerteventura (128), Gran Canaria (981), La Gomera (26), La Palma (119), Lanzarote (150) y Tenerife (996), donde el número de grupos crece en uno, siete, dos, cuatro, seis, diez y trece, respectivamente, con un total de 43 nuevos grupos más en todo el archipiélago.
Además, se ha ampliado el número de Institutos de Secundaria Obligatoria (IES) que ofertan ciclos formativos de grado básico, como una medida de atención a la diversidad.
Entre la nueva oferta prevista, el ciclo de grado básico de Acceso y Conservación de Instalaciones Deportivas; los ciclos de grado medio de Guia en el Medio Natural y Tiempo Libre y Seguridad; el Ciclo de Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible y los cursos de especialización de Aeronaves Pilotadas de Forma Remota-Drones; Robótica Colaborativa; Posicionamiento en Buscadores y Comunicación en Redes Sociales y Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas.
No obstante, según los listados provisionales, y tras la primera fase del proceso de admisión (preinscripción), 93 ciclos contaban con cero solicitudes (ningún alumno o alumna los eligió como primera opción en su lista de preferencias) y 75 habían sido elegidos como primera opción por entre uno y tres alumnos/as.
Así, 168 ciclos no contaban con una demanda superior a tres alumnos, de los que, pese a ello, finalmente serán autorizados al menos un 52 por ciento (87 grupos) (en primera instancia, solo lo habían sido aquellos cuyos solicitantes cubrieran al menos el 50 por ciento de la ratio, para, tras publicar las listas provisionales, estudiar si habían sido elegidos en posteriores opciones por aquellos solicitantes que no habían obtenido plaza para su primera opción).
Rigor y responsabilidad
Planificar la nueva oferta con rigor y responsabilidad significa para el consejero autorizar grupos a medida que se va comprobando que tienen suficiente número de alumnado, hacer sostenible el sistema, aumentar a medida que se va necesitando y garantizar que aquella formación que se autoriza no se eliminará posteriormente.
Todo lo contrario que en la anterior legislatura, cuando “se autorizaban ciclos hasta con alumnos ficticios, que realmente no eran estudiantes y, al iniciar el curso, las clases estaban prácticamente vacías”, con “más profesores que alumnos”.
“Nosotros lo que no podemos hacer es mirar para otro lado porque no es coherente con la labor de prestigiar y respetar la Formación Profesional y a la comunidad educativa que tanto hemos venido reivindicando en el último año”, argumentó en el Parlamento Suárez, para quien “la nueva Formación Profesional que necesita Canarias requiere importantes cambios y valentía” y “no podemos repetir una y otra vez aquello que no ha funcionado, simplemente por inercia”.
“Si queremos resultados diferentes, si queremos mejores resultados, debemos tomar decisiones y adoptar acciones diferentes respecto a lo que no funciona”, explicó el consejero, quien recordó que “la nueva ley establece cinco grados, A, B, C, D, y E, que, poco a poco, se irán desplegando en todos los centros de Canarias” y “estamos inmersos en la planificación y ajuste de la oferta de los grados D, los ciclos formativos, y necesitamos ajustar oferta y demanda para responder con la mayor eficacia a las necesidades del mercado laboral y que las personas que cursen Formación Profesional puedan incorporarse al mercado laboral cuanto antes”.
A ese respecto, Suárez añadió que “no sobra ningún docente de FP, los necesitamos para que puedan impartir cualquiera de los cinco grados de la nueva Formación Profesional” y que “no queremos recortar o reducir plantillas, queremos optimizar recursos, reordenar, ampliar la oferta de grados y dar respuesta a las necesidades que demanda el sector productivo”, para lo que “desde el mes de marzo, venimos organizando jornadas informativas en todas las islas con directores, jefes de departamento, coordinadores de familia profesional y empresas”.
En esas reuniones, ya se ha venido explicando desde la Consejería la nueva FP y cómo que hay que cambiar la forma de calcular las plantillas de los centros, que no dependerá exclusivamente de la matrícula de los ciclos formativos, grado D, sino que tendrá que cubrir la oferta de grados B (módulos parciales) y C (certificados profesionales), que, a partir del próximo curso, también deberán ofertar los centros, así como los grados E (cursos de especialización), que se impartirán preferentemente en los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP).
Además, la pasada semana, el consejero también se reunió con varios representantes de los sindicatos del sector, y miembros de su departamento lo han hecho también con la Plataforma de Directores, para, entre otros asuntos, reiterarles su compromiso con el personal docente de Formación Profesional ante su preocupación por la baja demanda del alumnado hacia ciertos ciclos para el curso 2024/2025 y recordarles que el cálculo de la plantilla no estará vinculado al número de grupos finalmente autorizados.
En ese sentido, “el listado provisional no refleja el número final de grupos ni la supresión real de ninguno y tampoco implica una reducción de plantilla” apuntó el consejero, quien informó que “la previsión es que, en próximas fechas, se estudie cada una de las peticiones del alumnado que no ha obtenido plaza en primera opción y la situación de cada centro para lograr que la oferta final se adecúe lo más posible a las necesidades reales de todos ellos”.
Canarias despide simbólicamente el año escolar en los CEIP Aguadulce (Gran Canaria) y Los Abrigos (Tenerife), a los que han acudido consejero y viceconsejero de Educación para acompañar a sus respectivas comunidades en esta jornada
Este viernes, concluye el curso 2023/2024 en los centros de educación infantil y primaria de las islas, y a dos ellos han acudido el consejero de Educación, Formación, Profesional, Actividad Física y Deportes y el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez y José Manuel Cabrera, respectivamente, que han hecho balance del año escolar.
“En Educación siempre tiene que haber algo por lo que seguir luchando, por lo que seguir trabajando”, ha dicho el consejero durante su visita al CEIP Aguadulce de la capital grancanaria.
Para Poli Suárez, “se trata de seguir cumpliendo con los compromisos adquiridos”, tal y como este curso ha ocurrido ya con la bajada de algunas ratios o el aumento del diálogo con la comunidad educativa.
Entre sus retos para los próximos meses, seguir avanzando en la estabilización del personal docente, que este fin de semana afronta un macroproceso selectivo al que concurren más de veinte mil maestros y profesores y que ha supuesto la conformación de más de trescientos tribunales, o la transferencia definitiva a la Comunidad Autónoma del profesorado de Religión; la mejora de la infraestructuras educativas, que hasta ahora adolecían de un “déficit estructural”, o la implementación de nuevos proyectos y programas.
Por su parte, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, ha acudido al antiguo Instituto de Educación Secundaria (IES) Guaza, en Arona, cuyas instalaciones ha ocupado este curso el alumnado del CEIP Los Abrigos (Granadilla de Abona).
Precisamente, el traslado de Los Abrigos a Guaza tras la aparición en el edificio principal del colegio de unos daños ya subsanados fue uno de los hitos del curso 23/24, el primero de Poli Suárez y su equipo al frente de la Consejería.
La elección de este último centro para la clausura del año escolar pretendía ser un pequeño reconocimiento a su comunidad educativa tras lo ocurrido en este periodo y antes del regreso, el próximo septiembre, a las instalaciones originales, ya reparadas.
Tras la reunión, este jueves en Madrid, del consejero regional de Educación, Poli Suárez, con responsables del departamento que dirige Pilar Alegría
El Ministerio de Educación trasladará al de Función Pública la situación que ha generado entre el profesorado interino del archipiélago el concurso excepcional de méritos, una vez concluya definitivamente el procedimiento y se analicen sus resultados definitivos para una evaluación exhaustiva de los mismos, a partir del próximo 31 de diciembre, plazo máximo en el que puede concluir el proceso, según el calendario previsto.
Es el compromiso adquirido tras la reunión que el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha mantenido este jueves en Madrid con responsables del departamento estatal.
Durante la reunión, que tildó de “muy positiva”, Suárez reiteró su petición de que “se nos autorice un segundo proceso de estabilización” y anunció que “tendremos que ir de la mano” y seguir trabajando “conjuntamente” para “buscar una solución a los interinos de Canarias” una vez concluya el procedimiento aún en marcha.
“Canarias tiene que seguir peleando por conseguir un segundo proceso”, añadió el consejero, quien no obstante se mostró “contento” por el resultado del encuentro, y por el compromiso del Ministerio para responder a la “necesidad que tenemos”, ya que “no vamos a llegar” al pretendido ocho por ciento de temporalidad exigido por Europa con el primer proceso de estabilización.
Es “importante” que el Ministerio se implique, concluyó, aunque la reunión de este jueves evidencia a su juicio la “voluntad” de ambas partes de “ir de la mano” y “colaborar”.
Otros asuntos
Entre los asuntos abordados figuraron también la ampliación del programa de innovación educativa Proa+, la transferencia del personal de Religión, para lo que habrá que coordinarse con el Ministerio de Política Territorial, o la necesidad de que la denominada Agenda Canaria recoja 42 millones para infraestructuras educativas.
A la reunión, celebrada en el Ministerio, acudieron por parte de éste el subsecretario de Estado de Educación y la directora general, Santiago Roura y Mónica Domínguez; Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias; el viceconsejero regional de Educación, José Manuel Cabrera, y los directores generales de Personal y Formación del Profesorado y de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, Mónica Ramírez y David Pablos, entre otros.
El procedimiento comprende las categorías de cocinero, ayudante de cocina, subalterno, auxiliares administrativos, educativos, de enfermería y de servicios complementarios, así como las de servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador infantil y social, asistente social, operador social y ATS/DUE
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través de su Secretaría General Técnica, amplía, hasta el próximo 25 de junio, el plazo para la presentación de solicitudes al procedimiento selectivo con el que pretende paliar el agotamiento de ciertas listas de empleo, una de las causas que más problemas ocasiona a la hora de sustituir a personal laboral no docente en los centros escolares de las islas.
Hay que recordar que el departamento que dirige Poli Suárez abrió el pasado 23 de mayo este procedimiento selectivo que afecta a las listas de reserva de catorce categorías: cocinero o cocinera, ayudante de cocina, auxiliar de servicios complementarios, subalterno o subalterna, auxiliar administrativo o administrativa, auxiliar educativo o educativa, auxiliar de enfermería, servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador o educadora infantil, educador o educadora social, asistente social, operador u operadora social y ATS/DUE.
El objetivo de la ampliación o creación de las listas era facilitar contrataciones de duración determinada para cubrir plazas vacantes en unos puestos esenciales para el normal y correcto funcionamiento de los centros educativos del archipiélago, incluidas aquellas que se producen por ausencia temporal de sus titulares.
El procedimiento, que está teniendo una respuesta masiva, finalizaba inicialmente el 21 de junio, veinte días hábiles a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Sin embargo, al haberse detectado incidencias técnicas en la sede electrónica, que es el medio por el que se deben presentar las solicitudes, se ha establecido este nuevo plazo, hasta el 25 de junio de 2024.
En este sistema para la cobertura de personal socioeducativo, se establecen listas diferenciadas por categoría profesional y municipio/s de cada isla, por lo que, siempre a través de sede electrónica y junto con la documentación requerida, las personas interesadas deberán presentar su solicitud (una por cada categoría a la que opten) indicando el municipio o municipios de la isla o islas en cuyas listas deseen figurar, según el Anexo I de la resolución.
Requisitos
Los requisitos generales para participar son, entre otros, tener la nacionalidad española o de cualquier otro estado de la Unión Europea, haber cumplido dieciséis años y estar en posesión de la titulación académica o profesional correspondiente, que en caso de algunas categorías, es el certificado de escolaridad o el graduado escolar, según consta en el Anexo II.
En cuanto al sistema de selección, será el de concurso de méritos, según baremo publicado en el Anexo III, que contempla la valoración de experiencia laboral (hasta un máximo de doce puntos) dentro y fuera de la administración, méritos académicos (hasta un punto) y formación y perfeccionamiento (hasta otro punto).
Por último, únicamente se valorarán aquellos méritos aportados en el período establecido y que se posean al término del plazo de presentación de solicitudes. Finalizado este plazo, se publicará en la web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias la lista provisional de personas aspirantes admitidas y excluidas, con indicación, en el caso de las excluidas, de las causas de inadmisión, a fin de que puedan subsanarlas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.