
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las clases comenzarán el 9 de septiembre en Infantil, Primaria y Educación Especial, el 10 de septiembre en Secundaria y Educación de Personas Adultas, el 11 en Bachillerato y el 15 en Formación Profesional
Las clases del curso 2025/2026 en Educación Infantil, Primaria y Secundaria empezarán los días 9 y 10 de septiembre, respectivamente, y concluirán el 19 de junio de 2026, según figura en la resolución publicada por la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios de la Consejería de Educación, en la que se dictan también las instrucciones para la organización del próximo curso académico en los centros de enseñanzas no universitarias del archipiélago.
Así, el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial comenzará el curso el 9 de septiembre y finalizará el 19 de junio. Un día después, el 10 de septiembre, se incorporarán a las aulas los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, así como en las denominadas Aula Mentor y en Informática Básica y Educación Básica de Personas Adultas.
El 11 de septiembre será el turno del alumnado de Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas, que, en el caso de 2.º curso, concluirá el 15 de mayo de 2026 para facilitar la preparación de las pruebas de acceso a la universidad (PAU). Como novedad, en 1.º de Bachillerato, las pruebas ordinarias se adelantan a junio, mientras que las extraordinarias tendrán lugar el 25 de ese mismo mes.
El 15 de septiembre comenzarán los ciclos del Sistema de Formación Profesional (Grados C y D) y Programas de Formación Profesional Adaptada, Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas y Artísticas Superiores de Música, Diseño y Arte Dramático, salvo en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), que iniciarán su actividad lectiva el 22 de septiembre.
La Educación de Personas Adultas y los cursos de acceso a FP también se ajustarán al mismo calendario general, aunque con fechas específicas para cada programa formativo. Así, el día 22, se inician las clases para Inglés a Distancia o That’s English!, preparación para las pruebas de acceso a Ciclos Formativos y para la prueba libre de obtención directa del Graduado Educación Secundaria Obligatoria.
En estos casos, las clases terminarán entre el 7 de mayo de 2026 (preparación para las pruebas de acceso a ciclos formativos y obtención directa del Graduado Educación Secundaria Obligatoria) y el 20 de junio, con especial mención a segundo de Bachillerato y Bachillerato de Personas Adultas, donde acabarán el 15 de mayo para la realización de las pruebas de acceso a la universidad (PAU), y segundo curso de los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño y de Grado Superior de Formación Profesional, cuya finalización tendrá lugar el 28 y 29 de mayo, respectivamente.
Como cada año, el calendario establece las fechas de las evaluaciones y pruebas extraordinarias. En este sentido, la preparación de las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años se establecerá una vez se hagan públicas las fechas correspondientes por cada una de las universidades.
Más fechas y novedades del próximo curso
El periodo de vacaciones de Navidad se extenderá del 22 de diciembre de 2025 al 7 de enero de 2026, mientras que las vacaciones de Semana Santa tendrán lugar del 30 de marzo al 3 de abril de 2026. Además, se contemplan los días festivos nacionales, autonómicos y locales, así como cuatro jornadas de libre disposición, que podrán ser establecidas por los centros educativos tras la ratificación de los consejos escolares de la propuesta de los claustros del profesorado.
En cuanto a la jornada escolar, en Educación Infantil y Primaria, así como en los centros de Educación Especial, el horario será intensivo en la primera semana del curso (hasta el 12 de septiembre) y en la última (a partir del 15 de junio), con una reducción de una hora lectiva al final del día.
Las Evaluaciones de Diagnóstico de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) de este año se llevarán a cabo en los niveles de 4.º de Educación Primaria y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria durante el mes de mayo de 2026. Según el calendario establecido, las pruebas para Primaria se desarrollarán entre el 4 y el 15 de mayo, mientras que el alumnado de ESO las realizará entre el 18 y el 28 de mayo. La ACCUEE publicará antes de marzo de 2026 las instrucciones específicas para su aplicación en los centros educativos, que deberán ajustar sus actividades para garantizar el correcto desarrollo del proceso y la cumplimentación de los cuestionarios de contexto.
Con este calendario, la Consejería de Educación busca optimizar la organización del curso escolar y garantizar el cumplimiento del mínimo de 175 días lectivos en las enseñanzas obligatorias. El objetivo es mejorar la planificación académica y ofrecer un marco estable que facilite el desarrollo educativo del alumnado y la labor del profesorado.
Se trata de los IES La Orotava-Manuel González Pérez, Villalba Hervás, San Juan de la Rambla y el CEIP La Cuesta
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha invertido 163.306,16 euros en la mejora de cuatro centros educativos del norte de Tenerife: los institutos de educación secundaria (IES) La Orotava-Manuel González Pérez, Villalba Hervás, San Juan de la Rambla y el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Cuesta.
En el IES La Orotava-Manuel González Pérez, en el municipio del mismo nombre, se han destinado 42.796,94 euros para la impermeabilización de la cubierta del centro, cuyos trabajos se han centrado en la reparación de filtraciones y humedades en el salón de actos y en el área del taller de carpintería, además de mejorar la accesibilidad del exterior de este espacio. En el IES Villalba Hervás, también en La Orotava, se ha llevado a cabo la demolición de las cornisas de las fachadas principal y lateral derecha, para lo cual se ha contado con un presupuesto de 42.642,50 euros.
En el IES San Juan de La Rambla, gracias a una inversión de 35.097,29 euros, se ha procedido a la creación de un nuevo aseo adaptado en la primera planta del centro educativo, que nace de la ampliación de un espacio ya existente utilizado con el mismo fin. Esta obra ha consistido en el revestimiento de suelos y paredes, así como trabajos de albañilería y fontanería.
Por último, en el CEIP La Cuesta, situado en Buenavista del Norte, se ha acometido la renovación y acondicionamiento del patio infantil, con la ampliación de la zona de juegos para el alumnado de infantil y la sustitución del pavimento de baldosas de caucho por uno continuo, en una obra que ha contado con un presupuesto de 42.769,43 euros.
Estas cuatro actuaciones forman parte del plan de mejora y renovación de centros educativos de las islas, que lleva a cabo la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos del Gobierno de Canarias, coordinada por Iván G. Carro, con las que el Ejecutivo regional refuerza su compromiso con la mejora de las infraestructuras escolares, garantizando espacios más seguros y adecuados para sus respectivas comunidades educativas.
El sistema, que llega a las islas tras la cesión por parte de la Junta de Andalucía de su reconocida plataforma Séneca, fue presentado este miércoles por los consejeros de Educación de ambas comunidades
Entre sus múltiples funcionalidades, contribuirá a reducir la carga administrativa de los centros, mejorar la comunicación entre las familias, centros y Administración, así como optimizar recursos
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias transformará y simplificará la gestión educativa con la implantación de la nueva plataforma Doramas, nomenclatura bajo la que desarrollará en las islas el reconocido sistema Séneca, cuyos derechos ha cedido gratuitamente al Ejecutivo regional la Junta de Andalucía. Un sistema que supondrá una inversión cercana a los 12 millones de euros para los próximos cuatro años, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que irá reforzado paralelamente con los cambios normativos y de los diferentes procesos administrativos para reducir los trámites burocráticos en los que actualmente se ve inmerso el conjunto de la comunidad educativa.
El consejero canario del área, Poli Suárez, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional andaluza, María del Carmen Castillo, presentaron este miércoles el nuevo software que, entre sus múltiples funcionalidades, contribuirá a reducir la carga administrativa de los centros, mejorar la comunicación entre estos, las familias y la Administración u optimizar los recursos.
“Hoy, con el inicio de la plataforma Doramas, damos un paso muy importante hacia la tan demandada simplificación burocrática, administrativa y económica del sistema educativo en Canarias”, expresó el consejero Poli Suárez. “Estoy convencido de que será un antes y un después en los procesos de gestión a todos los niveles y que aliviará esas tramitaciones cotidianas y duplicidades a las que ahora deben dedicar tanto tiempo los equipos directivos de los centros, docentes, personal socioeducativo y las familias”, añadió Suárez, quien agradeció la visita a Canarias de su homóloga andaluza y la colaboración de la Junta de Andalucía para hacer realidad este proyecto en el archipiélago.
No en vano, Doramas nace fruto de un convenio de colaboración firmado el pasado diciembre entre ambas comunidades autónomas y aprobado en Consejo de Gobierno por vía de urgencia para garantizar la financiación europea, mediante el cual la Junta de Andalucía cede a Canarias, sin coste, el derecho de uso de su reconocida plataforma de gestión educativa Séneca, con el compromiso, además, de poder adaptar y desarrollar la herramienta según las necesidades específicas del sistema educativo canario.
Sobre el nombre que adoptará en las islas, Suárez explicó que Doramas “hace referencia al guerrero y guayre aborigen afamado según las crónicas por su valentía, su superación, esfuerzo y entrega en la defensa de Canarias” durante la conquista por parte de la Corona de Castilla, “valores, entre muchos otros, fácilmente identificables con el ADN de la comunidad educativa de nuestro archipiélago, que cada día lucha por una educación mejor”, concluyó el consejero.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo, afirmó que «creo que el profesorado y los equipos directivos en Canarias, pero también los funcionarios que trabajen en la Consejería y en las direcciones insulares, van a ver la gran capacidad que tiene esta plataforma de interrelacionarlos”. Y, añadió, “también las familias, a quienes les permite un seguimiento continuo de la evolución de sus hijos e hijas”.
En este sentido, Castillo explicó que “Séneca está en todos los procesos que llevan a cabo los centros”, desde la tramitación de becas, gestión económica o del personal hasta las licencias, los permisos o la tramitación de la Formación Profesional, por ejemplo, en el alta en la Seguridad Social del alumnado de los ciclos formativos que se incorporan a las empresas a lo largo del curso escolar. Es decir, “el universo Séneca permite en todo momento un control real de los datos de funcionamiento y, por lo tanto, cuando se adopta una decisión, se hace basándose en datos», aseveró la consejera andaluza.
Implantación de Doramas
El cronograma de implantación del nuevo aplicativo Doramas en Canarias contempla varias fases que se desarrollarán de manera progresiva en las distintas etapas del sistema educativo. Tras la finalización de una inicial, de carácter informativo, formativo y consultivo, que se ha iniciado este mismo miércoles y que se prolongará hasta enero de 2026, el software se implementará para las enseñanzas de Infantil y Primaria a comienzos del curso 2026/2027.
De forma paralela a su incorporación al sistema en estas dos enseñanzas, Doramas iniciará su pilotaje ese mismo año académico para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, un año más tarde, en septiembre de 2028, se adherirá completamente al sistema. Será entonces el turno del pilotaje para las etapas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, que terminarán por integrarse en el sistema en el curso 2028/2029.
De esta forma, la Consejería de Educación cumple el compromiso de modernizar y unificar su sistema de gestión educativa, con el objetivo de simplificar los procesos administrativos, reduciendo la carga burocrática de los centros, al tiempo que mejora otros procesos de comunicación e interacción entre todos los agentes implicados.
Entre las múltiples novedades que presenta la nueva plataforma, Doramas goza de un alto grado de parametrización, tanto para procesos como para la estructura de la información, lo que le confiere un alto grado de flexibilidad que, por ejemplo, ha permitido su aplicación en regiones distintas a Andalucía como Asturias, La Rioja, Navarra, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Baleares o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, a través del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Así mismo, al trabajar sobre una única base de datos, esta plataforma garantiza la unicidad del dato.
Precisamente, Séneca es el mayor sistema informático del Gobierno andaluz y un referente nacional de gestión académica. Entre sus módulos, Pasen y Secretaría Virtual, dos sistemas que facilitan la comunicación entre el centro educativo y las familias y en el ámbito de la realización de trámites electrónicos con el centro, respectivamente.
Además, también cuenta con las aplicaciones iSéneca e iPasen, que se emplean a diario por la comunidad educativa para realizar las tareas más comunes en el ámbito educativo, y cada año se incluyen nuevos módulos y herramientas que han ido ampliando el ecosistema Séneca a la situación actual, con cerca de trescientos módulos que se mantienen en este momento.
Más agenda
Como parte de la visita institucional de la consejera de Educación andaluza a Canarias, antes de la presentación de Doramas, ambos consejeros, junto con el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Innovación e Inclusión del Gobierno canario, David Pablos, realizaron una visita al centro Neae+21 de Telde, ubicado en el barrio de La Pardilla.
En este centro, Castillo pudo conocer de primera mano este proyecto isleño, referente a nivel nacional, con el que el departamento que dirige Poli Suárez permite afianzar y desarrollar la madurez y autonomía del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) mayor de 21 años.
Además, tras la rueda de prensa de presentación de la plataforma Doramas, los dos consejeros completaron su agenda conjunta asistiendo a la sesión introductoria organizada por la Consejería de Educación en la que se presentó el nuevo sistema y se dio a conocer algunas de sus funcionalidades a parte de su personal. Entre otros, a las plataformas de directores, servicio de Perfeccionamiento, el Área Tecnológica Educativa y las jefaturas de servicio.
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, mantuvo este jueves una reunión de trabajo con las direcciones de los Centros de Educación Especial (CEE) de toda Canarias, en el Centro del Profesorado (CEP) de Telde, en Gran Canaria, en la que ha reafirmado su compromiso y apoyo a las familias del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), al tiempo que destacó el esfuerzo realizado por la Consejería para mejorar su atención, garantizando una educación más inclusiva y con más recursos
En este sentido, Suárez transmitió su respaldo a las familias que continúan reivindicando mejoras en la atención educativa, afirmando que “es admirable cómo luchan por los derechos de sus hijos, seguramente con mucha razón, pero deben tener claro que la Consejería estamos de su lado, porque estamos aquí para ayudar”. El consejero destacó que “junto con mi equipo, hemos dado muestras irrefutables en este cometido” y, aunque admitió que “siempre son necesarios más recursos”, quiso poner en valor “la sensibilidad especial que estamos demostrando con el alumnado NEAE, nunca antes vista, dando pasos muy significativos en apenas un año y medio en el Gobierno”. Sin embargo, insistió en la importancia de continuar trabajando de la mano con las familias, porque “el alumnado NEAE es una prioridad absoluta para nosotros”.
“Yo también soy familia NEAE”, prosiguió Suárez, quien argumentó conocer “de primera mano las necesidades y dificultades a las que se enfrentan”. Explicó que muchas de las demandas históricas de las familias “que llevaban años ignoradas o estancadas” han sido resueltas en este periodo, demostrando una sensibilidad y empatía sin precedentes. Enfatizó que la administración ha desbloqueado muchas de esas reivindicaciones y ha puesto en marcha medidas concretas que refuerzan la atención a este alumnado.
Recursos humanos
En este sentido, desde la Consejería de Educación se han realizado importantes mejoras en la dotación de personal docente y no docente, con un incremento significativo de recursos humanos.
En cuanto al personal no docente, se ha pasado de 998 profesionales en el curso 2022/2023 a 1.278 en el curso 2024/2025, lo que supone más de 280 contrataciones más, incluyendo el aumento de 174 cuidadores, 85 auxiliares de enfermería, además de la incorporación de varios adjuntos de taller, fisioterapeutas y diplomados universitarios en Enfermería, a los que habría que sumar unas 200 personas más contratadas por la Secretaría General Técnica y el personal sanitario, que trabaja en los centros educativos, al que la Consejería destina otros 5,5 millones de euros.
En el capítulo del personal docente, la plantilla también ha crecido de los 2.590 profesionales en el curso 2022/2023 hasta los 2.941 del curso 2024/2025. En este sentido, se han contratado 351 docentes adicionales desde la llegada del actual equipo, con una inversión de 15,3 millones de euros más para reforzar los recursos humanos dedicados a la atención del alumnado NEAE, pasando de 129,7 millones de euros a 145,1 millones de euros.
Aulas Enclave
El incremento en las aulas Enclave ha sido otra de las medidas fundamentales para mejorar la atención a los alumnos con NEAE. En el curso 2022/2023 había 267 aulas de este tipo, cifra que aumentó a 300 en 2023/2024 y que alcanzó las 339 en enero de 2025.
Además, se ha proyectado la apertura de 72 nuevas Aulas Enclave, así como la creación de tres nuevos Centros de Educación Especial, entre ellos el CEE de Adeje. También se han impulsado siete nuevos Centros TEA, con el objetivo de diversificar la oferta educativa y garantizar una mejor distribución territorial de los recursos.
Presupuesto para apoyo a NEAE
Además del aumento de personal docente para la atención al alumnado NEAE en las aulas, el presupuesto destinado a la empresa adjudicataria que presta el servicio de manera externa con personal no docente ha pasado de 13 millones de euros en 2023 a 21 millones en 2025, permitiendo la atención a más de 4.700 alumnos, frente a los 2.900 atendidos en 2022/2023.
Este contrato se encuentra en nulidad desde el año 2020, lo que impide a la Consejería acogerse a la subvención del 80 por ciento de la partida por parte de la Unión Europea, cerca de 16,8 millones de euros que están siendo asumidos con fondos propios. Para resolver esta situación, la Consejería de Educación está ultimando la redacción de los pliegos para licitar cuanto antes un nuevo contrato con mejores coberturas.
El nuevo documento permitirá establecer penalizaciones por incumplimiento del contrato, actualizar los precios, la mejora de las condiciones laborales del personal o el aumento del número de horas de prestación del servicio, contemplando la presencia de personal en los comedores, tal y como reivindican también las familias.
Asimismo, la Consejería también trabaja en la actualización del Decreto de Atención a la Diversidad, que data del año 2018 si bien algunos textos normativos, como el Decreto que regula la función del personal de Orientación, han permanecido sin modificación desde 1995. La nueva normativa permitirá reducir la burocracia, valoraciones psicopedagógicas más ágiles, criterios más claros para las modalidades de escolarización extraordinarias, fomentar la inclusión del alumnado NEAE en aulas ordinarias o la democratización en la elección del centro por parte de las familias del alumnado de Aula Enclave y Centros de Educación Especial.
Además de la renovación del modelo de aula Enclave, pensada como unidad de apoyo y permanencia limitada o la actualización de los currículos de aula Enclave para acercarlos al currículo ordinario y mitigar el desfase curricular que a veces dificulta el retorno de estos alumnos al aula ordinaria.
Otro avance significativo ha sido la reducción de la ratio de maestras de Audición y Lenguaje en Infantil y primer ciclo de Primaria, pasando de una maestra por cada 300 alumnos a una por cada 250. Estas mejoras reflejan el compromiso del Gobierno de Canarias con la inclusión educativa y la atención personalizada al alumnado NEAE.
Por primera vez la Consejería ofrece cursos formativos para profesorado y familias específicos para la atención de alumnado NEAE; mesas de trabajo, jornadas y conferencias; la creación del Servicio de Inclusión, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de Atención Temprana o el Servicio de Atención a Familias NEAE con una figura de contacto directo y permanente con la administración; el proyecto pionero a nivel nacional NEAE+21 que permite mantener en el sistema educativo a los jóvenes mayores de 21 años o la renovación de los programas de FP Adaptada que aumentan la permanencia del alumnado desde los 23 hasta los 33 años, con opción de estudiar diferentes familias profesionales, son otros de los logros del actual equipo de la Consejería.
“Seguimos trabajando para resolver las necesidades pendientes y garantizar los recursos adecuados. Vamos juntos en este camino”, concluyó el consejero Poli Suárez.
Los recursos didácticos contemplados en esta iniciativa, incluida en el Plan de Obesidad Infantil de Canarias, se van a presentar a los catorce Centros del Profesorado de las islas y está destinada al alumnado de la ESO y a sus familias
En la guía ‘Descubre la salud en tu plato’ ha participado un grupo multidisciplinar de personas expertas del SCS y el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria
Las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Salud Pública y de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, respectivamente, impulsan ‘Descubre la salud en tu plato’, una iniciativa que abarca nuevos recursos didácticos para promover la educación nutricional en los centros educativos de las islas.
Desarrollado en línea con el Plan de Prevención de la Obesidad Infantil de Canarias (POICAN), este proyecto está dirigido al alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, así como a las familias y a la población general, para fortalecer la toma de decisiones informadas en relación a una alimentación saludable y sostenible y adaptadas al contexto canario desde edades tempranas y a lo largo de toda la vida.
Contenidos del proyecto
Los recursos didácticos incluidos en este nuevo programa se presentarán a los catorce Centros del Profesorado de las islas. De esta forma, el personal docente del archipiélago va a conocer de mano de los especialistas involucrados en el proyecto los contenidos incluidos en el mismo:
• Guía de alimentación saludable y sostenible de Canarias ‘Descubre la salud en tu plato’:
◦ Incluye una gran variedad de temas relacionados con la alimentación y está basada en la evidencia científica disponible en la actualidad, adaptada al contexto social y cultural de Canarias y a la producción y disponibilidad de alimentos en nuestra región. Es fruto del trabajo de un grupo multidisciplinar de personas expertas del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
◦ ‘Descubre la salud en tu plato’ pretende ser un instrumento educativo para trasladar a la población canaria los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos, de forma práctica y sencilla facilitando, así, la selección y el consumo de alimentos saludables por parte de la población con el objetivo de promocionar la salud y prevenir las enfermedades crónicas y degenerativas relacionadas con la alimentación en nuestra Comunidad Autónoma.
• Guía práctica de bolsillo que condensa y resume la información de la guía ‘Descubre la salud en tu plato’ para adaptarla a material rápido de consulta.
• Kit didáctico ‘Descubre la salud en tu plato’: conjunto de materiales y herramientas didácticas dirigido al alumnado de la ESO, familias y personas interesadas.
Incluye:
◦ Presentación visual en formato digital para explicar conceptos clave.
◦ Taller 1 – ‘¿Qué comer, con qué frecuencia y en qué cantidad?’: recoge una ficha de investigación sobre un alimento, la pirámide alimentaria y la actividad ‘Construye tu plato saludable’.
◦ Taller 2 – ‘Fomentando el consumo local y sostenible’: se acompaña de recursos sobre las frutas, verduras y hortalizas de temporada.
◦ Taller 3 – ‘Descifrando etiquetas’’: contempla un ejercicio de preferencias de consumo y una actividad sobre cómo leer una etiqueta.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar comienza el próximo mes de marzo una actividad de crossfit que se prolongará hasta el mes de noviembre destinada a jóvenes de entre 12 a 16 años
Esta modalidad se llevará a cabo los martes y jueves de 15.00 a 16.00 horas en el centro Crossfit Amagro
Para ello será necesario inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o del teléfono 928880050 extensión 1250 o 1504. Esta actividad presenta el objetivo de apostar por el deporte como hilo conductor para una mejor calidad de vida en el ámbito escolar, para que los jóvenes crezcan con un óptimo desarrollo físico y que les ayude a mejorar su rendimiento escolar, además de promoción de hábitos saludables de vida y mejorar la conciliación familiar.
La Concejalía de Educación, que dirige Rita Cabrera Cruz, organiza esta actividad deportiva dentro del Plan Corresponsables, financiado por la FECAM, a través del cual se llevarán a cabo en el municipio talleres y proyectos educativos con el objetivo de fomentar y favorecer la conciliación familiar, laboral y personal.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, va a desarrollar en el municipio el Plan Corresponsables, impulsado por el Ministerio de Igualdad y financiado por la FECAM. a través del cual se llevarán a cabo en el municipio talleres y proyectos educativos con el objetivo de fomentar y favorecer la conciliación familiar, laboral y personal
La finalidad es construir una red de cuidado, corresponsabilidad, relaciones comunitarias y artísticas con las infancias y sus necesidades. Dentro de este Plan se desarrollará durante el año 2025 proyectos, talleres, espacios de juego, de acompañamiento, actividades deportivas, culturales, musicales, artísticas, generando acciones y proyectos educativos fuera del centro escolar.
En próximas fechas se anunciarán las actividades que se llevarán a cabo durante el año.
Según un informe de la Consejería de Educación, que analiza la actividad en esta materia de 818 centros de las islas durante el curso 2023/2024
Un 55 por ciento de los centros educativos de Canarias utilizó durante el curso pasado la radio escolar como recurso educativo, de acuerdo con el informe “Datos sobre las Radios Escolares en Canarias”, elaborado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.
Este documento analizó la actividad en esta materia de 818 centros educativos no universitarios del archipiélago que respondieron al cuestionario preparado por el área que dirige Poli Suárez, de un total de 868 (un 94 por ciento).
Los datos recogidos constatan el crecimiento en las islas de la radio como recurso pedagógico, ya que el 75 por ciento de los centros encuestados disponen de algún tipo de equipamiento técnico para la producción de material radiofónico, una tendencia que cobra especial interés con la celebración este jueves del Día Mundial de la Radio.
Dentro de ese equipamiento, los principales productos de los que disponen los centros canarios son micrófonos (en 548 centros), ordenadores (504), mesas de sonido (496), cascos (474), pies de micrófonos (451), tabletas (375) y grabadoras (259).
El 54 por ciento de los centros que actualmente cuentan con material radiofónico en sus aulas lo ha adquirido a través de las distintas convocatorias promovidas por la Consejería de Educación, mientras que otro 19 por ciento adquirió el equipamiento a través de medios propios (como parte de su presupuesto para funcionamiento), mientras que el 23 por ciento restante lo realizó por otros medios.
Otro de los aspectos que revela el informe tiene que ver con la difusión del material producido, dado que es uno de los objetivos principales de la radio escolar. En este sentido, un 41 por ciento de los encuestados promocionan sus producciones a través de los sitios web de sus centros y un nueve por ciento incluso disponen de un espacio digital exclusivo para difundir sus proyectos.
También es interesante observar la transversalidad de las radios escolares como recurso educativo, ya que esta no se limitó únicamente a las áreas lingüísticas. En el 39 por ciento de los centros, todas las materias del centro la utilizaron, mientras otro 32 por ciento, lo hizo tanto en áreas tanto lingüísticas como no lingüísticas. Estos datos reafirman su potencial como herramienta educativa para la comunicación, la creatividad y el aprendizaje colaborativo.
Cadena de radios escolares
En noviembre del año pasado, el crecimiento de las radios escolares en Canarias dio un paso más con la puesta en marcha de la Cadena de Radios Escolares de Canarias, una iniciativa de la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, con el objetivo de fortalecer y visibilizar las experiencias radiofónicas en los centros educativos del archipiélago a través de una plataforma digital que permita compartir producciones y fomentar la colaboración entre los centros participantes.
Esta iniciativa proporciona a los centros educativos acceso a recursos técnicos y pedagógicos para la creación y emisión de contenidos radiofónicos. Además, facilita la emisión en directo a través de un servicio de emisión en streaming, proporcionado por la Consejería, permitiendo que las producciones estudiantiles lleguen a una audiencia más amplia.
Al proporcionar una plataforma común y recursos compartidos, la Cadena de Radios Escolares de Canarias busca potenciar el aprendizaje colaborativo y la creatividad entre el alumnado, consolidando la radio escolar como un recurso pedagógico esencial en la educación canaria.
Contexto histórico
La radio escolar tiene un amplio recorrido histórico en Canarias. A finales del siglo pasado, algunos centros de las islas fueron pioneros en el uso de este recurso como método de aprendizaje, con la adquisición de material propio o con su participación en espacios radiofónicos de sus entornos más próximos.
Sin embargo, el gran avance de la radio en las aulas tuvo lugar durante la segunda década del siglo XX, con un crecimiento estructurado de las radios escolares a través de la dotación de equipamiento por parte de la Consejería, la creación de guías pedagógicas y la organización de eventos específicos.
En 2018, tuvo lugar la primera convocatoria de proyectos de Radio Escolar, en la que fueron seleccionados los primeros doscientos centros de las islas para recibir financiación destinada a la adquisición de equipos, lo que supuso un impulso clave para su expansión. Dos años más tarde, con la integración de la radio escolar en la red InnovAS, se consolidó su papel en la estrategia educativa del archipiélago.
Este curso 2024/2025, 610 centros canarios formarán parte del Eje temático 1 de dicha red, sobre Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares. Y, aunque no es obligatorio disponer de material radiofónico para participar en él, ni tampoco es necesario formar parte del eje para contar con equipamiento radiofónico, la amplia mayoría de los centros utilizan este recurso pedagógico para su desarrollo.
Las radios escolares suponen una apuesta firme de la Consejería como herramienta pedagógica clave, dentro de su compromiso por seguir fomentando la innovación, la inclusión y el aprendizaje colaborativo en las aulas. Además, con iniciativas como la Cadena de Radios Escolares de Canarias, el Gobierno de Canarias apuesta por consolidar este medio de comunicación como un pilar fundamental en el proceso educativo de las islas y el desarrollo del alumnado.
Cada uno de los trece centros de este tipo que actualmente existen en las islas recibirá una dotación de 3.076 euros destinada a la adquisición de material tecnológico para fines educativos
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha aprobado una inversión extraordinaria de 39.988 euros destinada a la adquisición de material tecnológico con fines educativos para cada una de las trece residencias escolares que actualmente existen en el archipiélago.
En concreto, cada una de ellas recibirá una dotación de 3.076 euros para invertir en equipamiento tecnológico (pizarras interactivas, tabletas o portátiles, entre otros) con el que poder reforzar el proceso de aprendizaje de sus residentes, de tal manera que puedan disponer de las herramientas adecuadas para la realización de trabajos académicos, así como mejorar sus competencias digitales, clave en la educación actual.
Las trece residencias beneficiadas de estas ayudas, gestionadas a través de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, que coordina David Crego, están repartidas por todo el archipiélago: cuatro de ellas se encuentran en Gran Canaria (La Ladera, Manuel Sosa, Santa María de Guía y Siete Palmas), otras tres, en Tenerife (San Andrés, Pedro García Cabrera y Hermano Pedro) y La Palma (Jarra Canaria, Mirca-San José y San Miguel), y una en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera (Haría, Puerto del Rosario y San Sebastián de La Gomera, respectivamente).
Estos centros, que dependen de la Consejería de Educación, acogen a más de seiscientos estudiantes canarios de todos los niveles, incluidos universitarios, y están supervisadas por tutores, quienes proporcionan apoyo escolar y orientación académica para reforzar el aprendizaje del alumnado residente, así como por la figura del estudiante becario o colaborador que, siendo mayor de edad, realiza funciones de tutoría y orientación a los residentes más jóvenes a cambio de una estancia subvencionada.
Las residencias escolares en Canarias tienen como principal objetivo garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, ofreciendo alojamiento y apoyo a aquellos estudiantes que, por diversas razones geográficas, familiares o personales, puedan ver dificultada su escolarización. Son espacios que dan respuesta al alumnado que, durante el curso escolar, debe pernoctar fuera de su hogar de lunes a viernes e, incluso, en algunos casos, los fines de semana, cuando la distancia con su domicilio familiar así lo requiere.
Estas instalaciones no solo atienden a estudiantes cuyo hogar se encuentra en otra isla o en zonas rurales alejadas, sino que también proporcionan apoyo a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad, ya sea por dificultades económicas, problemas de convivencia familiar o necesidades específicas derivadas de alguna discapacidad. De este modo, las residencias escolares actúan como un recurso clave para evitar la desigualdad educativa y fomentar el desarrollo integral del alumnado.
Además de su función principal como espacios de residencia y acompañamiento académico, estos centros también pueden ser utilizados para la realización de actividades culturales y recreativas, siempre con la debida autorización y garantizando el correcto funcionamiento de su actividad ordinaria. Esto permite que las residencias escolares sean, además, un punto de encuentro para la comunidad educativa y un entorno de crecimiento personal y colectivo para el alumnado que las habita.
Actualmente, las residencias escolares canarias permanecen abiertas de lunes a jueves, con la excepción de los centros de Mirca-San José (La Palma) y Pedro García Cabrera (Tenerife), con un régimen distinto al resto, ya que también permanecen abiertas el fin de semana.
Esta inversión se enmarca dentro del compromiso del área que dirige Poli Suárez con la modernización y digitalización del sistema educativo de las islas, con una apuesta por la inclusión digital y la mejora de los recursos disponibles para el alumnado que es acogido en las residencias escolares canarias.
La Consejería de Educación ha diseñado un documento con recursos educativos en línea para visibilizar el papel de las mujeres en las profesiones científicas
Un amplio calendario de actividades se extenderá a lo largo de la semana por todo el archipiélago para conmemorar esta efeméride
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes, distintos centros educativos de Canarias, con el apoyo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, han programado un amplio calendario de acciones con el que visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado del archipiélago, que se extenderá a lo largo de toda la semana.
Para facilitar el desarrollo de estas iniciativas, el departamento que dirige Poli Suárez, a través del área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad, adscrito a la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, ha distribuido entre los centros un documento con múltiples recursos en línea.
Además, este servicio ha puesto en marcha dos concursos educativos: uno de dibujo sobre mujeres científicas, dirigido a alumnado de Educación Primaria, y otro de carteles digitales centrados en mujeres galardonadas con el Premio Nobel, orientado a estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
A lo largo del presente curso, también desde la misma área se desarrollan distintos proyectos que permitirán reforzar los objetivos de la efeméride, como el titulado Mujeres Científicas Canarias, en el que participa una treintena de centros de las islas; Astronomía, Mujer y Poesía, que ya cuenta con trece centros inscritos; iDescubre: el camino de la Investigación a la Innovación que, con una veintena de centros participantes, permitirá destaca el legado de célebre bioquímica Margarita Salas o Apañadas de Ciencias: experimenta y diviértete, en el que estarán presentes más de cuarenta centros canarios, desde Educación Infantil hasta Formación Profesional.
Actividad en los centros
Además de las propuestas impulsadas desde la Consejería, y como parte de los actos que se celebran en todo el archipiélago para celebrar esta efeméride, distintos centros educativos de las islas han diseñado otras acciones con el objetivo de reforzar la visibilidad de esta conmemoración.
Por ejemplo, en Gran Canaria, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Siete Palmas, dentro de su primera Semana de la Ciencia, organiza hasta el próximo viernes distintas actividades relacionadas con el papel de la mujer en las profesiones científicas, con talleres y exposiciones sobre mujeres informáticas y figuras históricas como Maria Sibylla Merian o el juego Mentes brillantes: El juego de las mujeres científicas.
El IES Los Tarahales, por su parte, celebra este martes distintas actividades, como la creación de un video con grabaciones de mujeres cercanas vinculadas a profesiones científicas, la difusión de bandas sonoras de películas y series de ciencia durante los cambios de clase, y un programa especial de Radio Tarahal protagonizado por alumnas de ciencias y tecnología, con la colaboración de profesoras del centro.
Sin salir de esta isla, alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Teobaldo Power se encargará de investigar a una mujer destacada en el ámbito científico, mientras que el IES Mesa y López ha organizado un concurso tipo Trivial y un video sobre científicas actuales. El CEIP Giner de los Ríos llevará a cabo charlas y talleres con mujeres científicas, creará un museo dedicado a estas figuras y grabará un pódcast. Por su parte, el Centro Integrado de Formación Profesional Tony Gallardo elaborará una serie de infografías sobre mujeres científicas.
En Tenerife, el IES Los Cristianos, en Arona, celebra su particular Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un completo programa de actividades, que incluye murales, infografías, vídeos, charlas, así como un programa de radio protagonizado por el alumnado. El CEIP Punta Brava, en Puerto de la Cruz, continúa su tradición de actos dedicados a visibilizar a mujeres científicas y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas.
En La Palma, el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Barlovento ha preparado una exposición de biografías de mujeres científicas, con el objetivo de inspirar al alumnado y en el CEIP Valles de Ortega, en el municipio majorero de Fuerteventura, se trabajará un pódcast sobre mujeres científicas.
Todas estas iniciativas suponen una muestra representativa de la implicación de los centros canarios en la conmemoración de este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una celebración que se extiende a todo el archipiélago y que supone un apoyo al trabajo que se realiza desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para promover la igualdad en el ámbito científico y tecnológico.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.