
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con el plan marcado en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/2026
Canarias dispone ya de 178 centros públicos —IES y CIFP— que imparten ciclos y cursos de FP en siete islas
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha habilitado cinco nuevos Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) en las islas de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera y Gran Canaria para su entrada en funcionamiento el próximo curso 2025/2026.
Con las incorporaciones del CIFP en Valverde y el CIFP en San Sebastián de La Gomera, en El Hierro y La Gomera, respectivamente, las siete islas canarias con enseñanza de FP contarán con al menos uno de estos centros especializados, que tienen entre sus principales objetivos actuar como un puente entre la formación y el sistema productivo de su entorno. La implantación de CIFP en todas las islas del archipiélago supone un nuevo paso en el cumplimiento de los propósitos del MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26 diseñado por la Consejería.
Los otros tres centros recién habilitados en Canarias son el CIFP en Morro Jable, en Fuerteventura, el CIFP en Telde y el CIFP en Guía, estos dos últimos en Gran Canaria. En la actualidad, Canarias cuenta con 178 centros públicos, entre Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y CIFP, en los que se imparten ciclos básicos, medios y superiores presenciales, semipresenciales y virtuales y cursos de especialización.
En El Hierro, el nuevo CIFP en Valverde recoge la oferta de su centro predecesor, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Garoé, en la capital herreña, y suma las enseñanzas de su primer centro especializado a las impartidas en el IES Roques de Salmor, en Frontera. Ambos centros concentran la oferta de veinticuatro grupos de diversas enseñanzas y ciclos formativos.
La Gomera es la otra isla que contará con su primer centro integrado con la habilitación del CIFP en San Sebastián de la Gomera que, como en el caso anterior, asume los cursos ya impartidos en el IES del mismo nombre. En la actualidad, también el Centro de Educación de Personas Adultas La Gomera ofrece cursos de FP. Entre los dos, la oferta actual en La Gomera es de 31 grupos.
En Fuerteventura, la oferta de la enseñanza de FP y sus centros especializados crece con la reconversión en el sur de la isla del IES Jandía en el CIPF en Morro Jable que, como en el resto de los casos, recogerá los estudios ya existentes en el centro predecesor. En total, la FP en la isla majorera dispone de ocho IES y dos CIFP, repartidos estos últimos en el norte y el sur de Fuerteventura, para 157 grupos.
Por último, en los municipios grancanarios de Santa María de Guía y Telde, el CIFP en Guía, procedente del IES Noroeste, y el CIFP en Telde, heredero del IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, dotarán a la isla de otros dos centros integrados. El de Guía se convierte, además, en el primero de la zona norte de Gran Canaria. En la zona sur, el de Telde se suma al CIFP Villa de Agüimes y en la capital se concentran cuatro. En total, en la isla se ofertan 1.024 grupos.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes prosigue con los objetivos y el plan previsto en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, que prioriza la ampliación de la oferta de cursos en las siete islas para satisfacer las preferencias del alumnado y las demandas de empleo del sector empresarial de cada zona geográfica.
Se reparten en cinco cuerpos docentes y medio centenar de especialidades, de las que 1.127 se convocan en este 2025 y las otras 235 en 2026
El próximo lunes se publicará la convocatoria de 2025 en el BOC, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, convocará 1.362 plazas para el ingreso y acceso a los cuerpos docentes no universitarios, cuyos procedimientos selectivos se desarrollarán en el mes de junio de 2025 y de 2026. El próximo lunes se publicará la convocatoria de este año en el Boletín Oficial de Canarias, por lo que el plazo de presentación de solicitudes comprenderá del 22 de abril al 20 de mayo, ambos días inclusive, y del 24 de noviembre al 22 de diciembre para las especialidades que se celebrarán en 2026.
“Cabe destacar como aspecto novedoso en esta convocatoria la incorporación, por motivos organizativos, de un acto de presentación de carácter obligatorio, en el que los aspirantes deberán entregar su programación didáctica”, explicó la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez Barbosa. Con este acto, “podremos disponer de información real del número de participantes y de quiénes acudirán a la segunda prueba, lo que posibilitará organizar los llamamientos individuales y, además, valorar el cumplimiento de los requisitos formales de este documento”, subrayó Ramírez.
Esta convocatoria, que corresponde a las ofertas de empleo público de los años 2022 y 2023, contempla para 2025 un total de 1.127 plazas, de las cuales 330 pertenecen al Cuerpo de Maestros, con las siguientes especialidades: Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica (100 plazas cada una), Educación Física (55), Audición y Lenguaje (30), Inglés (25) y Francés (20).
Dentro del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, también en esta misma convocatoria, se ofertan 789 plazas distribuidas entre 24 especialidades: Educación Física (92 plazas), Formación y Orientación Laboral (84), Administración de Empresas (57), Economía (55), Física y Química (54), Orientación Educativa (49), Matemáticas (42), Sistemas y Aplicaciones Informáticas (40), Servicios a la Comunidad (39), Dibujo (30), Procesos Comerciales (30), Geografía e Historia (27), Inglés (25), Procedimientos Sanitarios y Asistenciales (25), Filosofía (22), Informática (22), Intervención Sociocomunitaria (19), Organización y Gestión Comercial (15), Instalaciones Electrotécnicas (14), Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos (12), Procesos Sanitarios (11), Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (9), Procesos y Medios de Comunicación (8), Asesoría y Procesos de Imagen Personal (8). Por último, el Cuerpo de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional aporta las otras ocho plazas restantes, en la especialidad de Peluquería.
Las pruebas correspondientes al año 2026 incluirán las 235 plazas restantes, que se sumarán a la convocatoria que se apruebe proveniente de la oferta de 2024. En el Cuerpo de Secundaria se incluyen 192 plazas en diez especialidades técnicas: Procesos de Gestión Administrativa (66), Instalación y Mantenimiento de Equipos Térmicos y de Fluidos (26), Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (17), Equipos Electrónicos (16), Procesos de Producción Agraria (15), Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido (13), Oficina de Proyecto de Construcción (12), Análisis y Química Industrial (10), Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos (9) y Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos (8).
En el Cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas se convocan siete plazas en la especialidad de Español para Extranjeros. Por su parte, el Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño incluye quince plazas en las especialidades de Volumen (4), Diseño de Interiores (4), Medios Informáticos (4) y Medios Audiovisuales (3). Finalmente, se suman otras veintiuna plazas del Cuerpo de Profesores Especialistas de Sectores Singulares de Formación Profesional en las especialidades de Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble (10), Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (6) y Soldadura (5).
Destacados
Entre las principales novedades introducidas, las personas aspirantes deberán acudir a un acto de presentación y entregar la programación didáctica que será objeto de exposición en la segunda prueba del proceso selectivo. Este acto servirá también para que los tribunales comuniquen los criterios de valoración y las normas que regirán las pruebas. La fecha de este acto será anunciada por resolución de la Dirección General de Personal y Formación al Profesorado con al menos veinte días hábiles de antelación.
Asimismo, el procedimiento contempla que las aspirantes que no puedan acudir a la primera prueba por encontrarse en situación de maternidad por parto, por razones médicas justificadas mediante ingreso hospitalario o imposibilidad absoluta sobrevenida, serán convocadas a una segunda prueba que se celebrará como máximo siete días hábiles después de la fecha prevista inicialmente.
Otra de las modificaciones del proceso permite que una misma persona pueda inscribirse hasta en dos especialidades por cada cuerpo docente. En caso de hacerlo en especialidades de cuerpos distintos, se garantizará la no coincidencia horaria de las pruebas para que puedan participar en ambas. También se establece que quienes ya formen parte de las listas de reserva no estarán obligados a presentarse de nuevo, salvo que tengan interés en acceder a una nueva especialidad en la que no figuren.
Además, en esta convocatoria se reserva un total de 105 plazas para el acceso por promoción interna desde el subgrupo A2 al A1 y dos plazas para el acceso horizontal del subgrupo A1 al mismo subgrupo, en la especialidad de Español para Extranjeros del cuerpo de Escuelas Oficiales de Idiomas, modalidad que no se convocaba desde el año 2008.
En estos años, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, participaron en 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología, hechos y explicados por el propio alumnado
El director de ACIISI aplaude la iniciativa y expresa su compromiso de seguir promoviendo, apoyando iniciativas como este programa, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’
La edición 2025 logra un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos interesados en participar
Este 2025, las ‘Apañada de Ciencias’ celebran diez años impulsando el talento STEAM en Canarias, un proyecto educativo enmarcado en el programa ¡acércate a la ciencia y a la innovación! de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, del Gobierno de Canarias (ACIISI), en coordinación con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.
En total, más de 50.000 personas, entre escolares, familias, docentes y visitantes, han formado parte de las distintas ediciones de las Apañadas en estos años, a veces en modalidad on-line por las circunstancias, y mayoritariamente en formato presencial, participando en cerca de 6.000 experimentos y proyectos de ciencia y tecnología hechos y explicados por el propio alumnado.
Además, en esta edición de aniversario, la iniciativa orientada a centros públicos no universitarios con Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Bachillerato, ha logrado un récord en el número de inscripciones recibidas, hasta 72 centros educativos se interesaron en participar, siendo finalmente seleccionadas 40 centros de las islas de Tenerife, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
La Consejería ya ha publicado el calendario de eventos y el listado de centros que participan en el proyecto ‘Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete’ para el curso escolar 2024-2025. Como próximas fases, tras la impartición de la formación inicial on-line del profesorado inscrito, en los meses de marzo a junio de 2025 se realizarán las distintas Apañadas de Ciencias en cada centro: 14 CEIP, 4 CEO y 22 IES de esta edición, que implica a más de 300 docentes en su papel de coordinación, supervisión y mentoría, y al alumnado a partir de los 6 años de edad en adelante.
El proyecto consiste en la realización de miniferias científicas (apañadas de ciencias) en las que el alumnado presentará proyectos y experimentos de ciencia y tecnología. Entre los objetivos del programa destaca la promoción de la ciencia entre la comunidad educativa mediante una metodología experimental que permite un acercamiento práctico a los principios y fundamentos científicos, promoviendo el aprendizaje basado en proyectos, ABP, permitiendo que el alumno participe activamente en el diseño, desarrollo y presentación de experimentos y proyectos. Asimismo, el programa pretende acercar la ciencia al alumnado, fomentando su creatividad y curiosidad, y motivando las vocaciones científico-tecnológicas entre sus participantes.
Por diez años más
Con motivo de este décimo aniversario, el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, ha querido felicitar a la comunidad educativa por su entusiasmo y dedicación en esta iniciativa, que ha crecido progresivamente todos estos años. Además, expresó el compromiso del Gobierno de Canarias de seguir promoviendo, apoyando y fomentando iniciativas como este programa, Apañada de Ciencias. Experimenta y Diviértete, que ‘ayuda a mantener viva la identidad canaria mientras abrazamos el futuro’.
Consolidar el papel de la ciencia y la innovación como un motor clave para el desarrollo educativo y social es una premisa de la ACIISI, reiteró el director, quien también se refirió a la reciente declaración de las apañadas de ganado de costa de Fuerteventura como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, con la categoría de “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el cielo y el mar”, una tradición milenaria heredada de la sociedad maja con un fuerte arraigo en los municipios de Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y Pájara.
Franco Hormiga hizo un guiño a este reconocimiento tan significativo para la cultura y el patrimonio de la isla y lo relacionó con las ‘Apañadas de Ciencias’ que también nacieron en Fuerteventura y que también busca mantener viva nuestra cultura y tradiciones, poniendo el foco en la juventud. Y así como las apañadas de ganado requieren de un relevo generacional para continuar, las «Apañadas de Ciencias» busca asegurar que ‘las nuevas generaciones no solo comprendan la importancia de nuestras tradiciones, sino que también se conecten con ellas de una forma innovadora y educativa’.
Toda la información sobre Apañadas de Ciencias. Experimenta y Diviértete, curso 2024-2025 está disponible en la plataforma de cultura científica e innovadora Ciencia Canaria de la ACIISI:
El anuncio se realizó tras la reunión mantenida este viernes entre el consejero, Poli Suárez, y el presidente palmero, Sergio Rodríguez, en la que, además, se presentó a la corporación insular el proyecto para la reconstrucción del centro
Suárez adelantó asimismo que durante la actual legislatura se reiniciará la ejecución del Centro Integrado de Formación Profesional de Los Llanos de Aridane
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció este viernes la firma de un convenio con el Cabildo de La Palma para la licitación y ejecución de las obras de reconstrucción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en Los Llanos de Aridane, por un presupuesto total de 4.854.615,33 euros, íntegramente aportado por la Consejería.
Suárez hizo este anuncio tras la visita institucional a la corporación palmera, en la que también presentó al presidente insular, Sergio Rodríguez, y a su equipo, el proyecto que la Consejería de Educación ha diseñado para este centro afectado por la erupción volcánica de 2021. Se materializa así, en palabras del consejero, “el cumplimiento del compromiso que adquirí con la comunidad educativa en mi primera visita a la isla”.
Suárez adelantó asimismo que la firma se realizará próximamente y que será el propio Cabildo el que saque a licitación las obras de reconstrucción del CEIP La Laguna, según lo acordado, intentando así dotar al proceso de la mayor celeridad posible.
En concreto, el plan contempla la demolición del edificio existente, seriamente afectado por la erupción, y la construcción de un nuevo centro, que contará con nueve unidades y múltiples espacios complementarios, como aulas específicas para música, idiomas, pedagogía terapéutica y aula multisensorial, así como biblioteca, comedor, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas y huerto escolar. Además, se han incorporado al plan las aportaciones realizadas por la dirección del centro y las familias, y se ha previsto también la climatización de todos los espacios.
En este sentido, Sergio Rodríguez, agradeció la noticia ofrecida por el consejero y adelantó que se trazará un plan de ejecución distribuido en tres anualidades. El nuevo centro, resaltó el presidente insular, permitirá el uso educativo, pero también “para todos los vecinos de la zona, el uso de las instalaciones deportivas anexas”.
CIFP Los Llanos de Aridane
Durante el encuentro, Suárez y Rodríguez abordaron, entre otros asuntos, la reactivación durante esta legislatura de la ejecución del CIFP Los Llanos de Aridane que, en palabras del consejero, supone “una de las grandes actuaciones en materia de infraestructura educativa de la isla de La Palma”.
A este respecto, Poli Suárez señaló que, tras rescindir el contrato con la empresa adjudicataria de la obra, “ya estamos en la actualización del proyecto y los precios para, desde la Consejería, sacar a licitación las nuevas obras para poner en funcionamiento el CIFP de Los Llanos de Aridane”.
La propuesta de la Consejería comprende 151 nuevos grupos de ciclos formativos de grado básico, medio y superior, semipresenciales, virtuales y cursos de especialización
Los cursos virtuales de Prevención de Riesgos Profesionales y Promoción de Igualdad de Género atienden a la demanda de profesionales especializados en áreas estratégicas para el desarrollo sostenible de Canarias
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, amplía la oferta formativa para el alumnado de Formación Profesional (FP) de cara al próximo curso 2025/2026 en 151 nuevos grupos en siete islas. En El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife la oferta de ciclos y cursos se ha distribuido en función de la demanda en las zonas geográficas delimitadas en cada isla —capital, sur y norte—. El plazo para la solicitud de plaza comienza este lunes, 7 de abril.
La oferta, remitida por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, se suma a la ya existente en cada centro e incluye ciclos formativos de grado básico, medio y superior, así como ciclos semipresenciales de grado medio y superior, virtuales y cursos de especialización, repartidos en los centros de las siete islas.
La novedad en cuanto a las modalidades de ciclos y cursos es la creación de dos estudios íntegramente virtuales, a los que se podrá acceder desde cualquier isla, y cuyas pruebas de evaluación se realizarán en la isla de residencia del alumnado. Estos son los cursos de grado superior de Prevención de Riesgos Profesionales, en el centro de educación de personas adultas (CEAD) Profesor Félix Pérez Parrilla, de Las Palmas de Gran Canaria, y de Promoción de Igualdad de Género, en el CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto, en la capital tinerfeña.
Con esta medida, la Consejería quiere promover un modelo de formación más accesible, flexible e innovador, acorde a las demandas de perfiles profesionales especializados y con el fin de reforzar también la profesionalización de áreas estratégicas para el desarrollo sostenible de Canarias, alineadas con de la prevención, el bienestar laboral y los valores de igualdad.
Toda la información sobre la nueva oferta disponible por zona geográfica e islas se encuentra disponible en la página web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.
La implementación del total de los 151 nuevos grupos viene precedida del estudio y los objetivos marcados en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, publicado el pasado año: responder en cada zona a las necesidades del mercado laboral para favorecer una inserción laboral rápida y proveer al alumnado de una formación acorde con sus demandas para que pueda permanecer en su isla y en su ámbito geográfico más cercano.
El Hierro y Fuerteventura
En El Hierro el alumnado de la zona norte y capital dispone de dos nuevos ciclos formativos semipresenciales de grado superior, uno de Dietética y otro de Dirección de Cocina, y en la zona sur, de un ciclo formativo de grado básico de Mantenimiento de Viviendas y uno superior de Integración Social, que se suman a la oferta ya existente.
En la isla de Fuerteventura, tanto la zona de la capital como la zona sur ven también aumentada su oferta en cinco centros. Concretamente, en Puerto del Rosario, a los ciclos formativos de grado medio de Instalaciones de Comunicaciones y Seguridad, a un ciclo de grado superior de Dirección de Servicios de Restauración y a otro superior de Estilismo y Dirección de Peluquería, así como a un curso de especialización de grado superior de Robótica Colaborativa.
En la zona sur de la isla, entre los centros de los municipios de Pájara y Tuineje, se amplía la oferta con un nuevo ciclo de grado básico en Mantenimiento de Viviendas y otro de Reforma y Mantenimiento de Edificios, los ciclos de grado medio de Gestión Administrativa, Actividades Comerciales, Atención a Personas en Situación de Dependencia y Producción Agropecuaria, y los ciclos de grado superior de Acondicionamiento Físico, Administración y Finanzas, Marketing y Publicidad, Integración Social, Agencias de Viajes y Gestión de Eventos, Gestión de Alojamientos Turísticos y Guía, Información y Asistencias Turísticas. Por último, se abre también un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y cuatro semipresenciales de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red, Animación Sociocultural y Turística, Integración Social y Dietética.
Gran Canaria
En la isla de Gran Canaria, en el ámbito geográfico de la capital, crece la oferta de los ciclos de grado básico con uno de Actividades de Panadería y Pastelería, y el de una nueva familia, Vidriería y Alfarería. En cuanto a los ciclos de grado medio, se implementan el de Comercialización de Productos Alimentarios y el de Instalación y Amueblamiento, y en los de grado superior, el de Asistencia a la Dirección (solo 2.º por la doble titulación), también disponible en la modalidad semipresencial. En esta última modalidad semipresencial, se ofertan el de grado medio de Cocina y Gastronomía y los de grado superior de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Prevención de Riesgos Profesionales (virtual). Por último, en la capital grancanaria, la oferta de FP para el próximo curso suma un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales.
En la zona norte de Gran Canaria, los nuevos ciclos formativos comprenden uno de grado básico de Aprovechamientos Forestales (Firgas); tres de grado medio, Guía en el Medio Natural (Agaete), Seguridad (Gáldar) y Farmacia y Parafarmacia (Santa María de Guía), y cinco de grado superior, Energías Renovables, Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (Arucas) y Audiología Protésica y Dirección de Cocina (Santa María de Guía).
En la zona sur de la isla, los nuevos ciclos formativos de grado básico sobre la oferta existente son: Mantenimiento de Viviendas (Santa Lucía de Tirajana), Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (Agüimes y Telde), Mantenimiento de Viviendas (Santa Lucía de Tirajana) y Fabricación de Elementos Metálicos y Agrojardinería y Composiciones Florales (Telde). En lo que respecta a los de grado medio, estarán disponibles los nuevos ciclos en Cocina y Gastronomía (Mogán), Farmacia y Parafarmacia (San Bartolomé de Tirajana), Gestión Administrativa, Jardinería y Floristería y Emergencias y Protección Civil (Telde). Los nuevos ciclos formativos de grado superior disponibles son Coordinación de Emergencias y Protección Civil (Agüimes), Automoción (Ingenio), Estilismo y Dirección de Peluquería (Santa Lucía de Tirajana) y Prótesis Dentales, Estética Integral y Bienestar y Organización y Control de Obras de Construcción (Telde). Además, se ofertan dos nuevos cursos de especialización de grado medio en Panadería y Bollería Artesanales (San Bartolomé de Tirajana) y de Implementación de redes 5G (Telde) y dos de grado superior, Inteligencia Artificial y Big Data (Agüimes) y Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos (Santa Lucía de Tirajana).
La Gomera y La Palma
Por su parte, en La Gomera, a las enseñanzas actualmente en curso se suma la oferta de dos nuevos ciclos formativos de grado medio, Actividades Comerciales y Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
Quince nuevas enseñanzas son las que el alumnado de La Palma puede encontrar distribuidas en la oferta de la zona capitalina, la zona sur o la zona norte. Así, en Santa Cruz de La Palma, se abre la nueva oferta del curso de grado básico de Alojamiento y Lavandería, dos de grado superior, de Energías Renovables y de Guía, Información y Asistencias Turísticas, y uno semipresencial, también de grado superior, de Administración y Finanzas.
En la zona norte, se ofertarán tres nuevos ciclos de grado medio, en Instalaciones de Telecomunicaciones (Puntagorda) y Seguridad (San Andrés y Sauces). Por lo que respecta a los de grado superior, en esta zona se ofertará el nuevo curso de Integración Social y el curso semipresencial de Animación Sociocultural y Turística (San Andrés y Sauces).
En el sur de La Palma se ofrecerán los nuevos cursos de grado básico de Reforma y Mantenimiento de Edificios (Los Llanos de Aridane), los de grado medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia y Construcción (Los Llanos de Aridane) y Electromecánica de Maquinaria (Villa de Mazo), y los de grado superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (El Paso), Estética Integral y Bienestar (Los Llanos de Aridane) y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Villa de Mazo).
Lanzarote
La zona de Arrecife y la zona sur de Lanzarote concentran la oferta de nueve estudios novedosos de FP que se abren al alumnado en cinco centros de la isla. En la capital, el grado básico de Informática y Comunicaciones, el superior de Prevención de Riesgos Profesionales, los cursos semipresenciales de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y Paisajismo y Medio Rural, de grado medio y superior, respectivamente, y los cursos de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y superior de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información. Y en la zona sur, el curso de formación de grado básico de Mantenimiento de Viviendas (Tías) y los de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes (San Bartolomé) y Cocina y Gastronomía (Tías).
Tenerife
Por último, en Tenerife, la oferta de 55 nuevos ciclos formativos disponibles en FP, se distribuye en las tres zonas delimitadas por la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales. En el área de Santa Cruz de Tenerife, donde diez centros se reparten los nuevos estudios, se ofrecerá el de grado básico de Mantenimiento de Viviendas, el de Actividades Agropecuarias y el del Agrojardinería y Composiciones Florales, el de grado medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas, y los de grado superior de Energías Renovables, Animación Sociocultural y Turística, Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Mediación Comunicativa, Electromedicina Clínica y Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia (solo 2.º por la doble titulación). En la modalidad de cursos semipresenciales, se ofrecen los nuevos de grado medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y Servicios en Restauración y el de grado superior de Promoción e Igualdad de Género (virtual) y Estética Integral y Bienestar. Por último, también se abre la oferta de cursos de especialización de grado medio de Instalación y Mantenimiento de Sistemas Conectados a Internet y de grado superior de Redacción de Contenidos Digitales para Marketing y Ventas Sociales e Inteligencia Artificial y Big Data.
En la zona norte de Tenerife, el alumnado puede optar a esta primera propuesta de novedades de ciclos formativos repartida en catorce centros. Los ciclos formativos de grado básico comprenden los de Fabricación de Elementos Metálicos (Güímar), Electricidad y Electrónica (Icod de los Vinos y La Guancha), Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (San Cristóbal de La Laguna, La Guancha y La Matanza de Acentejo) y Agrojardinería y Composiciones Florales (La Orotava). En cuanto a los nuevos de grado medio, estos son los de Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Güímar), Redes y Estacionamiento de Aguas (Icod de los Vinos y Los Realejos), Electromecánica de Maquinaria (Icod de Los Vinos y San Cristóbal de La Laguna), Instalación y Amueblamiento (La Orotava), Producción Agroecológica y Atención a Personas en Situación de Dependencia (San Cristóbal de La Laguna).
Los nuevos ciclos formativos de grado superior ofertados en la zona norte de Tenerife son Transporte y Logística (Güímar), Guía, Información y Asistencias Turísticas (Icod de los Vinos), Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (La Orotava), Transporte y Logística (Los Realejos y San Cristóbal de La Laguna), Mecatrónica Industrial (Puerto de la Cruz), Gestión de Ventas y Espacio Comerciales, Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos (San Cristóbal de La Laguna) y Gestión Forestal y del Medio Natural (San Juan de la Rambla).
Por último, los nuevos ciclos formativos para cinco centros del sur de Tenerife ofrecen formación en grado básico de Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas (Guía de Isora) y Mantenimiento de Viviendas (San Miguel de Abona); de grado medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas (Granadilla de Abona), y de grado superior de Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Dirección de Servicio en Restauración, Administración de Sistemas Informáticos en Red (Adeje) y Construcciones Metálicas (Arona). Para los interesados en la modalidad semipresencial, se abren los de grado medio en Cocina y Gastronomía (Adeje) y Atención a Personas en Situaciones de Dependencia (Guía de Isora) y los de superior de Dirección de Servicios en Restauración y Dirección de Cocina (Adeje). También se pone a disposición del alumnado un curso de especialización de grado medio de Panadería y Bollería Artesanales y uno de Inteligencia Artificial y Big Data de grado superior (Adeje).
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, prosigue con los objetivos y el plan previsto en el MAPA Insular de la FP en Canarias 2025/26, ampliando la oferta de cursos en las siete islas para satisfacer las preferencias del alumnado y las demandas de empleo del sector empresarial de cada zona geográfica.
El consejero de Educación asistió este viernes en la XIV Jornada Solidaria del CEIP Gran Canaria, con la participación de 800 estudiantes, docentes y familiares en una carrera a beneficio de la Fundación Canaria Yrichen
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó esta mañana en la XIV Jornada Solidaria del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Gran Canaria la importancia de la solidaridad y la comunidad para “fortalecer una educación rica en valores y conocimiento”, durante su discurso de bienvenida a los 800 estudiantes, docentes y familiares que participaron en la carrera solidaria a beneficio del proyecto Reciclar y Crear: Amuletos del Futuro de la Fundación Canaria Yrichen.
Suárez, que estuvo acompañado por la directora de la fundación, Davinia Ramírez, la vicedirectora del centro, Deborah Reyes, y la coordinadora de Prevención de Yrichen, Patricia Bravo de Laguna, alabó los catorce años de esfuerzo del CEIP Gran Canaria en el impulso y la organización de la Jornada Solidaria, una labor que ya fue reconocida por la Consejería de Educación con el Premio Viera y Clavijo 2023. “Su comunidad educativa da un ejemplo de solidaridad, por trabajar en ello durante todo el curso escolar”, afirmó.
Ahondando en el concepto de la solidaridad, el consejero se mostró contundente sobre la importancia de no traicionar las enseñanzas de “nuestros padres, nuestras madres, nuestros abuelos y abuelas, nuestra historia” y no retroceder. “Tenemos que tender la mano a todos, pero fundamentalmente, poner un stop a las desigualdades, al acoso, a la falta de solidaridad, a la xenofobia, a la homofobia” y se mostró partidario de lanzar un mensaje de solidaridad con aquellos que peor lo están pasando.
“Dotar a las actividades escolares de esta extensión social, establecer lazos con el tejido comercial de la zona, mantener vivo el contacto con otros centros educativos del entorno y abrir una línea permanente de relación con las familias” es, en opinión del consejero, el camino para que la educación crezca en valores al tiempo que fortalece su raíz en su ámbito más próximo. “Debemos seguir haciendo hincapié en el entorno educativo”, explicó Suárez.
Tras la entrada del alumnado a la cancha principal del centro, los 555 alumnas y alumnos —cuatrocientos del CEIP Gran Canaria y 155 de centros invitados—, Deborah Reyes, vicedirectora del centro, se dirigió a todos y resaltó la educación en valores que el centro aporta para construir “buenas personas”.
Por su parte, Davinia Ramírez, dio las gracias en nombre de Yrichen, organización que trabaja desde hace treinta años en la prevención y tratamiento de las adicciones, entre las que destacó también la adicción a los móviles o el juego de azar. Su compañera, Patricia Bravo de Laguna, agradeció a los estudiantes de 6.º de Educación Primaria su implicación en el proyecto de su fundación.
El baile de la canción Libertad, de Nil Moliner, con la participación de estudiantes y docentes, fue la primera muestra festiva de la jornada. A continuación, desde la primera carrera, con las alumnas y los alumnos de infantil, hasta la de los estudiantes de 6.º de Primaria, la cancha del CEIP Gran Canaria se convirtió en una pista de atletismo con fines solidarios. Simultáneamente, otros espacios del centro acogieron hasta doce actividades deportivas, con la asistencia de una decena de estudiantes del ciclo superior de Actividades Físicas y Animación Deportiva del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Roque Amagro de Gáldar supervisados por su profesora, la academia Accent y la asociación Mojo de Caña.
La Jornada Solidaria cuenta con el apoyo de cuarenta entidades, entre las que se encuentran empresas, pequeños comercios, asociaciones y centros educativos, entre otros, una muestra del espíritu de colaboración que el CEIP Gran Canaria quiere transmitir con su actividad, al tiempo que afianza valores en el ámbito escolar y en las relaciones de las familias y la comunidad educativa.
Desde 2011 —el evento solo se interrumpió en 2020 a causa de la pandemia—, el centro del barrio de Escaleritas ha entregado un total de 81.200 euros y 22.600 kilos de alimentos a distintos fines solidarios de organizaciones como Save the Children, Cáritas, Banco de Alimentos, Pequeño Valiente, Aldeas Infantiles, Fundación Vicente Ferrer y Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR, entre otros.
Mil estudiantes y docentes participan en más de 50 actividades de Miniferias de la Ciencia y la Innovación en la isla majorera
Exhibiciones interactivas, talleres, masterclass, un telescopio solar y un planetario, además de 20 divulgadores de renombre enfocados en despertar vocaciones científicas, visibilizar el talento canario y ofrecer acceso directo al conocimiento de primer nivel
Estos días, Fuerteventura se convierte en epicentro del conocimiento y el talento joven con la celebración de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación 2025 en la isla majorera, promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y en las que participarán mil estudiantes y docentes, además de sus familias y público general.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, la consejera Migdalia Machín y el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, han visitado este viernes el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura donde se desarrollan las más de 50 actividades de divulgación científica para la ciudadanía enfocadas a despertar vocaciones científicas, visibilizar el talento canario y ofrecer acceso directo al conocimiento de primer nivel.
También han participado en el recorrido el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y los vicerrectores de las universidades públicas canarias: Antonio Aparicio Juan, vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULL, Sebastián López Suárez, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC, y Javier Sanz Gozalo, vicerrector de Investigación, transferencia y divulgación científica de la UNED, todas ellas entidades implicadas en la puesta en marcha de esta edición de Miniferias en Fuerteventura.
El Programa de estas Miniferias en la isla incluye talleres y experimentos de Inteligencia Artificial, diseño 3D, robótica, drones o astronomía; un planetario donde realizar un viaje estelar único además de aprender a evitar la contaminación lumínica con prácticas responsables; un telescopio solar para observar y fotografiar el astro rey, y descubrir el espectro electromagnético de la luz experimentando con los prismas de Newtony; y las charlas inspiradoras de 20 divulgadores y creadores de contenido del evento ¡Cuánto Talento! que durante ayer jueves y este viernes, imparten masterclass, celebran shows y exhibiciones interactivas, ponencias y experiencias, como Javier Santaolalla, Sandra Ortonoves, Carlos Santana, Nerea Blanco, José Luis Crespo (Quantum Fracture) o Andy Enríquez, entre otros, con la idea de entusiasmar y alimentar la pasión de la juventud canaria por conocer, investigar y construir el futuro.
Esta quinta edición de ¡Cuánto Talento! ha llegado a Fuerteventura de la mano de la ACIISI y encapsulada en las Miniferias, consolidándose como un punto de encuentro y reflexión para estudiantes, docentes y familias, un espacio de creación de oportunidades donde descubrir disciplinas y explorar campos innovadores que serán clave en los próximos años. Además, esta edición amplía su mirada para incluir disciplinas culturales, artísticas, deportivas, científicas y sociales que fomenten la curiosidad y el aprendizaje, para experimentar de primera mano cómo el talento y la creatividad son herramientas fundamentales de cara a afrontar los retos del mundo moderno.
El director de ACIISI, Javier Franco declaró: ‘impulsamos estas iniciativas con un objetivo claro: despertar vocaciones, inspirar a la juventud y demostrar que la ciencia, la tecnología, el arte y la innovación pueden cambiar el mundo. Queremos que cada estudiante que participe en estos eventos se lleve consigo una chispa de curiosidad, una motivación renovada y la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación’.
‘Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias se han convertido en una plataforma para que nuestras jóvenes generaciones exploren nuevas ideas, descubran su talento y se conecten con las personas expertas y divulgadoras que, con su pasión, nos muestran que el aprendizaje no tiene límites.’
En las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Fuerteventura 2025 han participado las universidades públicas canarias —ULPGC, ULL y UNED—, además de Póster Creación y Producción, Astrociencia Nómada y el respaldo del Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
El consejero de Educación y el comisionado esperan que los estudiantes aprendan de forma práctica y transversal el impacto del régimen en su vida diaria y su futuro
Poli Suárez y José Ramón Barrera materializan su compromiso “para que la población más joven crezca con plena conciencia y comprometida con la realidad”
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, han presentado este viernes un conjunto de materiales didácticos para la enseñanza del fuero isleño desde Educación Primaria hasta Bachillerato. Se trata de recursos digitales que emplean metodologías innovadoras para que los estudiantes adquieran conocimientos de forma práctica y transversal, comprendiendo así la importancia del REF en su vida diaria y su impacto en sus oportunidades futuras.
Hasta ahora, el Régimen Económico y Fiscal de las islas sólo aparecía fugazmente en dos materias optativas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para amplificar su presencia a diversas asignaturas y niveles educativos, su contenido se ha anclado a la LOMLOE dentro de la línea estratégica de patrimonio canario, que tiene el objetivo de que el alumnado relacione lo que aprende con su entorno, su territorio y sus señas de identidad.
Durante la presentación del material, Poli Suárez subrayó que esta iniciativa “nace de un compromiso conjunto” con el Comisionado del REF, con el objetivo de que las nuevas generaciones “crezcan con plena conciencia no solo de nuestro patrimonio cultural y nuestra realidad geográfica y social, sino también económica”. Recalcó que el REF debe dejar de percibirse como algo lejano o técnico y, por ese motivo, “trabajamos para dotar al alumnado de herramientas que les ayude a entender cómo el REF impacta en su vida diaria y, en esa línea, la mejor vía para lograrlo es a través de la educación, entrando en las aulas”.
Además, insistió en la importancia de que el alumnado de las islas se forme como ciudadanía informada y comprometida “que entienda el papel del REF en sus oportunidades profesionales y en el desarrollo de las islas”. Al mismo tiempo, el consejero valoró la implicación del profesorado en este proyecto, destacando que los nuevos recursos “no solo amplían las posibilidades educativas, sino que también dotan a los docentes de herramientas de gran valor para seguir formando a ciudadanos y ciudadanas plenamente conscientes de su realidad y de su historia”.
Esta iniciativa representa para José Ramón Barrera “el comienzo de una nueva etapa en la que el REF dejará de ser el gran desconocido”. “Las nuevas generaciones de canarios y canarias no pueden crecer ajenas a los pilares que han marcado cinco siglos de nuestra historia, sostienen nuestro presente y nos permitirán construir la Canarias del mañana”, recalcó.
El comisionado del REF señaló que esta propuesta educativa responde a uno de los objetivos estratégicos de labor, que es la divulgación del fuero entre la población, y al compromiso asumido a principios de la legislatura con el consejero para hacer que el régimen llegue a las aulas. “Queremos que descubran el REF de forma atractiva y práctica, fuera de la esfera técnica y económica”.
El material se compone de 11 situaciones de aprendizaje y un kit de recursos gráficos que plantean un cambio radical respecto a los métodos tradicionales basados en la memorización y la repetición mecánica. Estas situaciones sumergen al alumnado desde la infancia en experiencias dinámicas que les ayudan a construir su propio conocimiento a través de juegos, canciones, pódcast y proyectos colaborativos.
De forma gradual, el itinerario llevará a los estudiantes a familiarizarse con conceptos clave del estatus especial de las islas, como la ultraperiferia o la equidad, para en etapas más avanzadas profundizar en sus principales medidas y analizar su efecto en el empleo, el transporte o el emprendimiento, entre otras actividades.
La transversalidad del fuero ha permitido incluirlo en materias como Conocimiento del Medio, Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Historia de Canarias e Inglés. Un avatar llamado ‘Hespe’ será la protagonista de todo el material ‘Edu REF’. Comenzará siendo una niña y crecerá adquiriendo conocimientos hasta convertirse en una adolescente crítica y reflexiva, capaz de sumergirse en el devenir económico del archipiélago desde la conquista hasta el decreto de Puertos Francos, de 1852, o la aprobación de ley de 1972 que dio origen al régimen actual.
Todas las situaciones de aprendizaje se integrarán en el Programa Brújula 20 y estarán a disposición de los docentes de centros públicos y concertados en su repositorio en línea. Este material, como muchos otros recursos didácticos, en multitud de formatos, vinculados al legado histórico y cultural de las islas, también se alojará en la web de libre acceso de Recursos Educativos Abiertos Digitales (READ), desarrollado por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, y al ser de licencia abierta, se podrá usar libremente.
Además del nuevo contenido sobre el REF, este espacio digital ofrece al profesorado otras múltiples herramientas, que forman parte de otros proyectos, como contenidos sobre el sector primario desarrollados de forma conjunta con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria en colaboración con COAG-Canarias, actividades en torno al cómic para el estudio del patrimonio social e histórico, cursos como el de enseñanza del timple en el aula, y una propuesta reglada para impartir el silbo gomero dentro del currículo de Lengua Castellana y Literatura. Todos estos recursos permiten abordar el patrimonio de forma transversal y dinámica, favoreciendo su integración en la vida escolar.
Este impulso al patrimonio en el sistema educativo canario se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno de Canarias, liderada a través de su Consejería de Educación, que ha dotado al Área de Patrimonio de mayores recursos para el diseño de nuevos proyectos vinculados a la cultura, la sociedad y la naturaleza de las islas. Así, todos los centros canarios cuentan ya con una figura coordinadora de patrimonio, demostrando la voluntad y el compromiso de incluir, de forma transversal, aprendizajes relacionados con la identidad en todos los niveles de enseñanza.
El profesorado del archipiélago podrá disponer de ‘Edu REF’ en las próximas semanas para preparar sus clases. Además, se ha organizado un calendario de presentaciones presencial en los Centros del Profesorado (CEP) las islas con el equipo creador y a partir del pasado 1 marzo, el Área de Perfeccionamiento del Profesorado y el comisionado del REF han puesto en marcha un curso online de 15 horas, para que conozcan mejor el fuero canario y puedan explicarlo de manera clara en las aulas.
Durante una reunión mantenida en Madrid entre el consejero Poli Suárez y el secretario general de la autoridad penitenciaria estatal, Ángel Luis Ortiz
Un total de 1.556 de las 3.139 personas en centros penitenciarios de las islas accedieron a la oferta educativa impulsada por la Consejería durante el curso 2023/24
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, han iniciado los contactos para la firma de un nuevo convenio con el que formalizar la coordinación en materia educativa entre ambas administraciones y ampliar la oferta formativa a las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios del archipiélago.
Este primer encuentro, celebrado en Madrid, estuvo encabezado por el consejero regional de Educación, Poli Suárez, y el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, además de integrantes de sus respectivos equipos. En esta reunión ambas partes coincidieron en la importancia de avanzar hacia ese acuerdo que permita seguir mejorando las oportunidades de reinserción social y laboral de las personas en situación de privación de libertad, para el que se celebrarán próximas mesas de trabajo técnicas hasta cerrar el documento final.
“Como no puede ser de otra manera, la predisposición de la Consejería es absoluta para firmar ese convenio con Instituciones Penitenciarias”, expresó el consejero, Poli Suárez, “pues nos permite dar una cobertura formal al magnífico trabajo que viene realizando el personal docente y el de las prisiones, con todas esas personas que quieren formarse en un contexto tan complejo”. En este sentido, subrayó Suárez, “ambos, profesorado y alumnado en prisiones, forman parte del sistema educativo, por lo que también merecen la mejor atención y esa nueva oportunidad que les ofrece la educación”.
Situación actual
Actualmente, la Consejería de Educación destina a las unidades docentes de los cinco centros penitenciarios de Canarias -Las Palmas I y II, Lanzarote, La Palma y Tenerife- catorce maestros a tiempo completo y otros cuatro a tiempo parcial, veintiún profesores de Enseñanza Secundaria a tiempo completo y otros cinco a tiempo parcial, así como seis profesores de Bachillerato y once de Formación Profesional, en régimen de media jornada en ambos casos.
La oferta formativa adaptada por el Gobierno de Canarias se desarrolla a través de las Aulas Adscritas de Personas Adultas (AAPA), vinculadas a los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) Las Palmas-Cono Sur, San Bartolomé de Tirajana, Titerroygatra, Guayafanta y Farola de Santa Cruz, y ofrece distintas opciones de formación, orientadas a la adquisición de titulaciones y la mejora de competencias académicas y profesionales.
Entre las enseñanzas disponibles, la Educación Inicial para Personas Adultas (EIPA) permite desarrollar habilidades básicas de lectura, escritura, matemáticas y competencias digitales a lo largo de dos cursos, cada uno con entre seis y nueve horas lectivas semanales, respectivamente. Por su parte, la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) ofrece la posibilidad de obtener el título de Graduado en ESO en dos cursos con una carga lectiva de veinte horas semanales. También dentro de la misma propuesta formativa figura el Bachillerato para Personas Adultas (BPA), que se imparte a distancia con apoyo de los Centros de Educación a Distancia (CEAD), los cuales asignan horas específicas para atender a este tipo de alumnado.
Junto con estas enseñanzas, en los centros penitenciarios de Canarias se ofrecen otras tres alternativas formativas: el curso de preparación de la prueba libre para obtener el Graduado en ESO (PPGESO), que consta de un curso de quince horas semanales; el acceso a ciclos formativos de grado medio (CDA), un año académico de diez horas semanales, o la opción de realizar directamente un ciclo formativo de grado medio (CFGM).
Más de 1.500 matrículas
Durante el curso 2023/24, 1.556 personas de las 3.139 que se encontraban en situación de privación de libertad en Canarias se matricularon en alguna de las seis modalidades formativas disponibles. La mayoría, esto es, un 83 por ciento, decantó bien por Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) o por la Educación Inicial para Personas Adultas (EIPA). En concreto, la primera de ambos incluye a 721 estudiantes distribuidos en 24 grupos, mientras que otros 576, repartidos en treinta grupos, cursan la segunda.
El resto del alumnado se distribuye entre Bachillerato para Personas Adultas (BPA), con 160 estudiantes, ciclos formativos de Grado Medio (CFGM), con 39 estudiantes en 4 grupos, y el curso de preparación para la prueba libre de Graduado en ESO (PPGESO), en el que están inscritas otras veinte personas, en un único grupo.
Por islas, el reparto se produce de la siguiente manera: Tenerife (495 estudiantes), Las Palmas II (476), Las Palmas I (446), Lanzarote (74) y La Palma (65).
Con el objetivo de garantizar la mejor atención educativa posible, la Consejería de Educación lleva a cabo un seguimiento continuo a través de reuniones periódicas con los centros penitenciarios, en las que se analizan los avances, se identifican áreas de mejora y se proponen medidas para optimizar la formación impartida.
Además del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, también asistieron a la reunión el director general de Ejecución Penal y Reinserción Social, Miguel Ángel Vicente, la coordinadora de Tratamiento y Gestión Penitenciaria, Lourdes Gil y, por parte de la Consejería, el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, y el director general de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, David Crego.
El programa incluye la propuesta ‘Mujeres Maravillosas’, diseñada con motivo del Día Internacional de la Mujer para acercar a los centros educativos las historias de superación de figuras destacadas como Marta Mangué, Simone Biles o Megan Rapinoe
El consejero de Educación, Formación, Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este viernes, junto con la exjugadora de balonmano Marta Mangué, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el proyecto didáctico ‘Personas Maravillosas’, que promueve la igualdad y la inclusión en el deporte a través de diecisiete destacadas figuras a nivel internacional.
Este proyecto, que incluye la propuesta ‘Mujeres maravillosas’ protagonizada por trece deportistas, se desarrolla a través de la dirección general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, y que busca inspirar al alumnado a través de las historias de superación, resiliencia y liderazgo de figuras destacadas en el deporte.
Suárez quiso mostrar su compromiso con la igualdad de género, agradeciendo a todas las personas implicadas su trabajo en promover una enseñanza dirigida a impulsar la inclusión, diversidad e igualdad en las aulas. En esta línea, destacó la importancia de esta iniciativa, “que quiere llegar a todos los centros educativos para contar diecisiete historias de mujeres y hombres que, a través del deporte, han sido ejemplo de sacrificio, entrega y, sobre todo, de igualdad real”.
“Queremos que este proyecto no solo se trabaje en la celebración del Día Internacional de la Mujer, sino durante todo el año”, añadió el consejero, quien recalcó que el objetivo de la Consejería es “conseguir lo que todos queremos: una sociedad más igualitaria y más justa, no solo un día al año”.
Un propósito al que se sumó Marta Mangué, una de las tres embajadoras isleñas del proyecto, junto con Thais Henríquez y Michelle Alonso, quien destacó la importancia de llevar iniciativas “de visibilidad tanto para la mujer como para mujer y deporte” a los centros educativos, “que es donde realmente se va a notar el cambio en la igualdad entre hombres y mujeres”.
El deporte como motor de cambio social
La propuesta educativa ‘Mujeres Maravillosas’ pone en valor a trece mujeres que han transformado el deporte, desafiando barreras y promoviendo la igualdad y la diversidad. A través de sus historias, el alumnado podrá reflexionar sobre el papel del deporte como motor de cambio social.
Además de Marta Mangué, destaca la trayectoria de Michelle Alonso, Simone Biles, Thaïs Henríquez, Bebe Vio, Ellie Simmonds, Stacy Dragila, Megan Rapinoe, Nadia Comăneci, Caitlyn Jenner, Alba Redondo, Cathy Freeman y Merlene Ottey. De estas figuras, Thaïs Henríquez, una de las deportistas más destacadas de la natación sincronizada en España, la nadadora paralímpica y triple campeona olímpica Michelle Alonso, y la propia Mangué visitarán los centros educativos participantes en este programa para compartir sus testimonios vitales.
El proyecto ‘Personas Maravillosas’, desarrollado por el Área de Igualdad y Educación Afectivo-sexual de la Consejería de Educación, incluye diecisiete situaciones de aprendizaje para Educación Infantil, Primaria y Secundaria que, a través de una plataforma interactiva, ofrecen herramientas dinámicas para desarrollar competencias clave en igualdad, diversidad e inclusión. Además de las trece figuras principales, esta propuesta, de la que se exhibió un vídeo durante la presentación, amplía su alcance englobando a otros atletas que, más allá del deporte, abordan temas como el acoso, la resiliencia y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Otros espacios
Al proyecto ‘Mujeres Maravillosas’ presentado este viernes, se suman varias acciones impulsadas por el departamento que dirige Poli Suárez con el objeto de sensibilizar e implicar a la comunidad educativa en la igualdad de género.
Así, la sede de la Consejería de Educación en Las Palmas de Gran Canaria acoge también, en diferentes espacios, el proyecto ‘Mujeres Científicas Canarias’, que este curso cuenta con la participación de treinta centros educativos.
Esta propuesta, integrada por dos colecciones de roll-ups con la biografía veintiocho investigadoras que desarrollan su labor en instituciones académicas canarias, presenta la realidad de la investigación científica y tecnológica desde una perspectiva femenina, con el fin de mostrar al alumnado que el género no es un impedimento o un condicionante para alcanzar ese estatus.
Además, el Área de Comunicación-Programa de Lectura, Bibliotecas y Radios Escolares participa con una muestra de recursos y materiales para el aula que fomentan la igualdad y la coeducación, entre los que destaca el panel vinculado a Constelación de Escritoras Canarias, una exposición digital disponible para los centros educativos a través de los centros del profesorado.
Entre los materiales presentados se incluyen Objetos de Aprendizaje sobre Mercedes Pinto, Pino Ojeda, y una propuesta de Galdós centrada en la igualdad de género. También el recurso Literatura Canaria con Conciencia, que invita a reflexionar sobre la igualdad de género a través de textos de autoras y autores canarios, alineados con los ODS de la ONU.
Centros inclusivos
La celebración de este día en las aulas canarias ofrece una oportunidad única para sensibilizar a los estudiantes sobre los avances conseguidos en la lucha por la igualdad y las dificultades que aún persisten para lograr una equidad plena. En este sentido, la Consejería anima a los centros a trabajar el Día Internacional de la Mujer más allá de la efeméride, convirtiéndolos en espacios de visibilización, reflexión y aprendizaje sobre la importancia de la diversidad.
Desde el Área de Comunicación del Servicio de Innovación se ha preparado una serie de recursos para facilitar la labor del profesorado. Estos materiales incluyen textos y actividades diseñadas para fomentar una comprensión más profunda de la realidad de las mujeres en la historia, la literatura y la sociedad, contribuyendo al desarrollo de la igualdad de género y la coeducación en las aulas.
Además, la radio escolar se presenta como una excelente plataforma para crear programas especiales que aborden de manera transversal las desigualdades existentes y la necesidad de nuevas formas de relacionarse en la sociedad. En estos programas se pueden compartir historias inspiradoras y entrevistar a mujeres de la comunidad que hayan realizado contribuciones significativas en diferentes ámbitos.
Las bibliotecas escolares o el Plan de Lectura de cada centro son asimismo espacios clave para esta reflexión, ya que en ellas se pueden incluir libros y textos que aborden la historia del feminismo, biografías de mujeres influyentes y obras literarias que promuevan la igualdad de género, o que inviten al alumnado a explorar, informarse, debatir y expresar sus ideas sobre el papel de las mujeres en la sociedad.
Todas estas iniciativas suponen una muestra representativa de la implicación de toda la comunidad educativa del archipiélago en la conmemoración del 8M, un compromiso que apoya el trabajo realizado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde el respeto y la equidad sean los pilares sobre los que se construyan nuestras relaciones y nuestras instituciones.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.