
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El responsable de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, mantuvo este lunes en la sede grancanaria de la Consejería una reunión con representantes de los sindicatos del sector, para, entre otros asuntos, reiterarles su compromiso con el personal docente de Formación Profesional (FP) ante una eventual reducción de la demanda del alumnado hacia ciertos ciclos para el curso 2024/2025
Además de recordarles que los listados de grupos publicados hasta ahora solo tienen carácter provisional, Suárez trasladó a las organizaciones sindicales un mensaje de tranquilidad, pues el cálculo de la plantilla no estará vinculado al número de grupos finalmente autorizados, tal y como la Consejería ha venido explicando en los últimos días.
Al encuentro, al que asistieron también el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez, y la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, sirvió también para preparar la reunión que, esta semana, Suárez mantendrá con el Ministerio, y en la que está previsto abordar la situación de los interinos canarios tras los resultados provisionales del proceso de estabilización en curso.
El plazo para que las familias puedan solicitar una de estas plazas será desde este jueves hasta el próximo 21 de junio y quienes la obtengan podrán matricular a sus hijos e hijas del 3 al 5 de julio
Corresponden a una treintena de aulas de 23 centros de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y La Palma
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, abre este jueves el período de solicitud de las 498 nuevas plazas para el primer ciclo de educación infantil.
Este período, cuyo plazo concluirá el próximo 21 de junio, tiene carácter extraordinario, pues en primera instancia ya había ofertado aquellas plazas (1.199) que habían estado en funcionamiento durante el curso 2023/2024, así como las de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Elvira Vaquero (Valsequillo, Gran Canaria), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife) y Concepción Rodríguez Artiles (Tías, Lanzarote), siendo las ahora anunciadas plazas de nueva creación.
Financiadas con fondos europeos Next Generation EU, las nuevas plazas se reparten en treinta aulas de 23 centros, entre los que figuran los CEIP grancanarios Villa de Firgas (Firgas), Agustín Hernández Díaz (Moya), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Doctor Gregorio Chil y Naranjo (Telde), Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y Alfredo Kraus, El Toscón y María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria), así como los tinerfeños Acentejo (La Matanza de Acentejo), Adeje (Adeje), Agustín Espinosa (Los Realejos), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz), Plus Ultra (La Guancha) y Teobaldo Power (Guía de Isora).
Además, en El Hierro, ofertan nuevas plazas los CEIP Valverde, en la capital, y Tigaday, en La Frontera, mientras que, en Lanzarote, lo hacen el CEIP Playa Blanca (Yaiza) y el Playa Honda (San Bartolomé) y, en La Palma, el CEIP El Roque (Los Llanos de Aridane) y el Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma), así como los centros de educación obligatoria (CEO) Barlovento y Juan XXIII, en Barlovento y Tazacorte, respectivamente.
La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca el procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024/2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
Tras el período de solicitud de plazas, que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 21 de junio, se abrirá el plazo para que las personas solicitantes presenten la documentación del baremo, cumplimenten y acrediten los datos necesarios y las circunstancias o condiciones alegadas. Será del 13 al 24 de junio, publicándose las listas provisionales de admitidos, no admitidos y excluidos el 27 del mismo mes y, tras un plazo para reclamaciones y renuncias (del 27 de junio al 1 de julio), las definitivas, el 3 de julio. Por último, el plazo de matrícula y solicitud del servicio complementario de comedor escolar será del 3 al 5 de julio.
Ha sido redactado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, en colaboración con la FECAM y el resto de departamentos de la Consejería
Busca garantizar el buen estado de centros de infantil, infantil y primaria y centros de educación especial de las islas
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, da un paso más en su política para la mejora de las infraestructuras escolares del archipiélago con la puesta a disposición de directivas y ayuntamientos del primer Manual de uso, conservación y mantenimiento de centros educativos públicos, que da respuesta a una “demanda de muchos años”, según el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González.
Se trata de una exhaustiva guía elaborada por la citada Dirección General, donde, entre otros aspectos, se detalla el mantenimiento que, con cierta frecuencia, debería hacerse en estas instalaciones esenciales.
En concreto, recoge instrucciones para centros cuya conservación corre a cargo de los consistorios: centros de educación infantil (CEI), centros de educación infantil y primaria (CEIP) y centros de educación especial (CEE).
Próximamente, se publicará, además, un segundo manual para otro tipo de centros, mantenidos por la Consejería.
El documento, que se ha elaborado de manera participativa, incluye aportaciones de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), así como del resto de centros directivos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y tiene tres misiones fundamentales, según González.
En primer lugar, busca aclarar las competencias en materia de conservación y mantenimiento que tienen los ayuntamientos en centros de educación infantil, centros de educación infantil y primaria y centros de educación especial. En segundo lugar, aportar una guía de uso, conservación y mantenimiento que permita asesorar a los responsables municipales y a los equipos directivos para garantizar la calidad de sus infraestructuras, prevenir en costes de reparación y evitar daños accidentales y de uso garantizando un correcto funcionamiento por parte de la comunidad educativa. Y, por último, persigue informar a los equipos directivos del nuevo sistema de comunicación de incidencias relacionadas con infraestructuras educativas.
Para ello, el manual recoge aquellos elementos a los que los responsables del mantenimiento de estos centros deberán prestar especial atención, incluidos cimentación, estructuras, cerramientos y particiones, carpinterías y protecciones físicas, aislamientos e impermeabilizantes, revestimientos y trasdosados, equipamientos e instalaciones exteriores.
Además, una recomendación sobre la frecuencia con la que estos elementos deben ser revisados, y en qué han de consistir cada una de esas revisiones periódicas, al objeto de poder llevar a cabo un adecuado mantenimiento, tanto continuo, como preventivo y correctivo, para, llegado el caso, reponer los elementos que así lo requieran.
Así, cada curso escolar, los centros educativos afectados por este documento, junto con los responsables municipales, podrán poner en marcha las herramientas y protocolos necesarios para cumplir con las medidas que correspondan al año escolar correspondiente, promoviendo las acciones de mantenimiento que procedan en cada caso.
Asimismo, en relación con los centros de educación obligatoria (CEO), el manual aclara que el mantenimiento y conservación de la parte de educación infantil y primaria correrá a cargo de cada ayuntamiento, mientras que la parte de secundaria será competencia de la Consejería.
Los CEO que tengan convenios en vigor, se regirán por lo que el contenido de estos establezca, según la guía, cuya elaboración ya había sido aconsejada por la Audiencia de Cuentas a los ayuntamientos, a los que el Gobierno de Canarias facilita ahora su labor.
Mejor comunicación
Por último, el manual contempla la forma en la que deben comunicarse las incidencias a la Dirección General de Infraestructuras, que «recibe una cantidad importante de documentación por parte de los centros educativos, otros departamentos y agentes externos», lo que «exige una nueva forma de gestión más ágil, eficaz y cercana a los centros educativos».
No obstante, se parte de una premisa: incidencias o solicitudes referidas al mantenimiento y conservación de los centros educativos contemplados en el manual deben remitirse, en primera instancia, al ayuntamiento donde esté ubicado el centro, por ser competencia municipal.
El resto de incidencias y solicitudes sí pueden realizarse a la Dirección General de Infraestructuras a través del nuevo sistema de comunicación y siguiendo las instrucciones que se detallan en el documento.
Este sistema, al que se accede a través de la plataforma de CAU_CE (apartado de Creación de Incidencias de Mantenimiento de Edificios de Infraestructuras educativas), permitirá reducir los tiempos, mejorar la calidad de las respuestas y un mayor control en la organización del trabajo de la Dirección General ante 140 posibles actuaciones distribuidas en ocho categorías y 142 subcategorías.
EL ÁREA QUE DIRIGE GUACIMARA MEDINA PÉREZ ORGANIZA UNA JORNADA DE TRABAJO EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PARA EL PERSONAL DE MUSEOS Y EQUIPAMIENTOS CULTURALES DEL CABILDO DE GRAN CANARIA
El Programa ‘enSeñas’ nace el curso 2016-2017 desde el Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación e Inclusión del Gobierno de Canarias para dar respuesta a una demanda que se percibe entre las canarias y canarios, consistente en la incorporación integral de nuestros valores históricos, culturales y patrimoniales a la práctica educativa. La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en su interés por implementar su Plan Estratégico de los Servicios Educación y Acción Cultural, ha llevado a cabo este viernes, día 7 de junio, una jornada de trabajo para que el personal técnico y directivo de los museos y centros culturales insulares pueda ahondar en los valores que promueve este proyecto regional y reforzar así los lazos de colaboración entre ambas instituciones.
La sesión trató, por tanto, de difundir entre el equipo multidisciplinar de los museos y equipamientos culturales del Cabildo de Gran Canaria el Programa ‘enSeñas’, su visión y sus valores, así como los proyectos que sobre el patrimonio están desarrollando los grupos de profesorado, con el fin último de promover el acercamiento y la colaboración de los centros culturales y museísticos con esta acción educativa.
Sinergia cultural
La inauguración de la jornada de trabajo se llevó a cabo con la presentación de la sesión por parte de Victoria Galván González, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y anfitriona de la convocatoria. A continuación, David Pablos, director general de Ordenación, Innovación e Inclusión de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, resaltó “la apuesta decidida y clara por fomentar los aprendizajes vinculados al patrimonio y la cultura canaria en las aulas de todas las islas. En ese sentido, estamos encantados de colaborar con todas las entidades y organismos, como, en esta ocasión, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que se sumen a este objetivo: difundir, proteger y dar a conocer nuestro patrimonio canario, sobre todo a los ciudadanos más jóvenes, a través de la escuela”.
A continuación, se inició la conferencia marco, titulada: ‘Educar en el patrimonio canario: retos y oportunidades, a cargo de Echedey Bassó Falcón, uno de los coordinadores del programa ‘enSeñas’ del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. En ella, el técnico destacó, por ejemplo, la importancia de realizar un trabajo transversal y holístico a nivel educativo para que el alumnado desarrolle un sentimiento de pertenencia al patrimonio cultural canario. “Estamos tratando de crear sinergias de trabajo con el equipo educativo que trabaja en la Consejería insular de Cultura en pro de una buena enseñanza y aprendizaje del patrimonio desde un punto de vista inclusivo, transversal y, sobre todo, multidisciplinar”, valoró.
Más tarde, Bassó Falcón procedió a la presentación formal de las líneas de actuación del innovador Programa enSeñas. “La iniciativa tiene como finalidad última crear herramientas, metodologías, de tal manera que el patrimonio se acerque a la comunidad educativa de una manera activa y metodológicamente interesante”, destacó el coordinador del programa, quien también incidió en el progresivo crecmiento de la propuesta, desde su puesta en marcha en 2016.
Tras un debate general entre el público asistente, Mikel Asensio Brouard, director del Plan Estratégico de los Servicios de Educación y Acción Cultural del Cabildo de Gran Canaria, tomó la palabra para actualizar las conclusiones y revisión de la hoja de ruta del Plan Estratégico de los Servicios Educación y Acción Cultural del Cabildo de Gran Canaria, que se encuentra desde hace unos meses en plena implantación en todos los servicios culturales insulares, apoyado por el recurso esencial de la web educativa AVIVA, al servicio de toda la comunidad educativa canaria.
Impacto de las acciones educativas en museos insulares
Las recientes jornadas sobre educación celebradas con motivo del Día Internacional de los Museos en la Casa de Colón, revelaron el impacto que las funciones educativas, culturales y de investigación de los museos insulares del Cabildo de Gran Canaria tienen en el presupuesto. En este sentido, el Servicio insular de Museos que dirige Alicia Bolaños Naranjo ha destinado alrededor de 300.000 euros en 2023, entre licitaciones públicas y contratos menores relativos a los servicios de los departamentos educativos y culturales de los centros, a actividades en centros educativos, talleres de familia e infancia y actividades dirigidas a personas con diversidad funcional, trastorno del espectro autista o colectivos en riesgo de exclusión social.
También se incluyen, entre las inversiones, estudios y trabajos de investigación y adquisición de material y de tecnología especializada para su desarrollo. Por último, la responsable del área añade que, en lo que va de este año 2024, se han invertido casi 200.000 euros en estos mismos conceptos.
Se trata de la Escuela Oficial de Idiomas de Arucas y de los institutos de enseñanza secundaria de La Isleta y El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha finalizado la reforma y puesta al día de las instalaciones eléctricas de tres centros educativos de Gran Canaria, cuya inversión total ha alcanzado los 63.453,27 euros.
Se trata de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Arucas y los institutos de enseñanza secundaria (IES) de La Isleta y El Rincón, ambos en Las Palmas de Gran Canaria.
Estas actualizaciones de las diferentes instalaciones eléctricas han posibilitado la adaptación de estos tres centros a sus actuales necesidades, con garantías de seguridad y la posibilidad de ampliación en caso de que fuera necesario.
Cabe recordar los problemas que, al inicio de este curso, tuvieron numerosos centros de las islas debido a la situación en la que se encontraban sus instalaciones, siendo éste uno de los frentes asumidos por el actual equipo de la Consejería de Educación dentro de sus planes de mejora de las infraestructuras escolares del archipiélago.
La Unidad Técnica de Las Palmas, perteneciente a la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, que coordina Iván González, fue la encargada de supervisar las tres intervenciones.
Por una parte, el proyecto denominado Obras de reforma y regularización de la instalación eléctrica BT en EOI Arucas (T.M. de Arucas) e IES La Isleta (T.M. de Las Palmas de Gran Canaria), Gran Canaria, fue adjudicado por 38.466,32 euros a la empresa Moresel S.L, mientras que el proyecto Obra de reforma y regularización de la instalación eléctrica en BT en el IES El Rincón, T.M. de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria fue adjudicado a la empresa Tecno Instalaciones Eelcana S.L. por 24.986,95 euros.
El consejero regional de Educación quiso conocer de primera mano esta iniciativa, que emplea la música como herramienta de inclusión para jóvenes de entornos vulnerables y prepara nueva propuesta: ‘Cuerdas’
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha visitado la sede de Barrios Orquestados en Las Palmas de Gran Canaria para conocer de primera mano y mostrar su apoyo a este proyecto social y educativo, que emplea la música como herramienta de inclusión social y prepara nueva propuesta, ‘Cuerdas’, espectáculo interactivo y multidisciplinar que próximamente llegará al Auditorio de Agüimes, en Gran Canaria (día 9 de junio), al Auditorio Insular de Fuerteventura (día 16), al Teatro Municipal de Tías, en Lanzarote (día 23), y al Auditorio de La Matanza de Acentejo, en Tenerife (día 29).
Dirigida por José Brito, la organización, que busca la transformación a través de la creación de orquestas y coros infantiles y juveniles, está presente en barrios de Canarias, Honduras y Chile, donde imparte clases semanales gratuitas de instrumentos y canto para generar oportunidades de desarrollo personal entre los más jóvenes, especialmente entre aquellos con cierto grado de vulnerabilidad socioeconómica.
A la visita, en la que los chicos y chicas se encontraban en pleno ensayo, también asistió el director general de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, Iván González.
El consejero se unió este miércoles a la celebración de la festividad canaria de este centro capitalino, como muestra de su interés por compartir y conocer el trabajo que se desarrolla en esta jornada en los colegios e institutos de las islas
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este miércoles el Instituto de Educación Secundaria (IES) Franchy Roca, en Las Palmas de Gran Canaria, para asistir al programa de actividades organizado para conmemorar el Día de Canarias, que se celebra este jueves 30 de mayo, como muestra de los numerosos actos que celebran todos los centros en Canarias a lo largo de esta semana.
Este instituto capitalino organizó una amplia muestra de talleres sobre oficios, juegos, deportes y otros elementos autóctonos, como la bola canaria, las chácaras, las lapas o la costura, y una degustación de chorizo de Teror y pella de gofio. La actuación de una parranda y una exhibición del baile de cintas fueron otras de las actividades que completaron el programa.
Por islas
En todas las islas, el Día de Canarias se conmemora de manera especial en los centros educativos. En el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Aguamansa, en La Orotava, Tenerife, los protagonistas de esta jornada fueron los familiares del alumnado que emigraron. Los estudiantes han dedicado varias jornadas a investigar la historia personal de sus parientes, los motivos que los llevaron a viajar a otros países y los trabajos que desempeñaron. Este miércoles, estos familiares visitaron el centro, asistieron a la representación de una obra de teatro sobre su historia y compartieron una comida con toda la comunidad educativa.
La labor de investigación en este centro no se centró únicamente en la emigración. Junto al servicio de Patrimonio del Ayuntamiento de La Orotava, indagaron en la historia de cuatro espacios de gran interés histórico de esta zona: los pajares, los lavaderos, la antigua escuela y la escuela femenina. Una vez recopilados los datos, el alumnado grabó unos audios y los almacenaron en unos códigos QR, que el consistorio plasmó en unas placas de metacrilato e instaló, con ayuda de los estudiantes, en cada uno de los lugares, dotando así a este barrio de un nuevo recurso de gran atractivo para vecinos y turistas.
El Colectivo de Escuelas Rurales (CER) de La Gomera se reunió en el CEIP Áurea Miranda González, en Agulo. Allí, todo el alumnado compartió un desayuno típico canario, aportado por cada uno, y disfrutó de diferentes actuaciones musicales, algunas conjuntas de todos los niveles. A esta jornada se sumó una acción de puertas abiertas de la comunidad educativa del CEIP La Lomada, en San Sebastián, en la que pudieron disfrutar de un amplio programa de actividades y de un jardín autóctono elaborado desde el área de Plástica.
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas, en La Palma, celebró este miércoles diferentes actividades relacionadas con la cultura y las tradiciones de todas las islas, como una exhibición de lucha canaria, salto del pastor y bailes tradicionales. Cada grupo decoró una mesa con motivos canarios y platos típicos, que compartieron en un almuerzo comunitario como cierre de la jornada.
En El Hierro, el Colectivo de Escuelas Rurales se reunió en el Centro Cultural de Isora para asistir a una serie de talleres sobre tradiciones canarias impartidos por las propias familias del alumnado. Disfrutaron de la música tradicional en directo y de una comida a base de productos típicos.
El alumnado del Instituto de Educación Secundaria Corralejo, en Fuerteventura, lleva meses trabajando sobre los diferentes grupos de aborígenes que poblaban la isla en la época prehispánica. Este miércoles, cada nivel representó en el patio central uno de esos poblados, de la isla y de otras, mostrando sus vestimentas, costumbres y tradiciones. Una jornada que ha supuesto una oportunidad única para explorar y celebrar la cultura canaria de una manera diferente.
En Lanzarote, el CEIP Guenia, en Guatiza, celebró una romería por las calles de esta localidad, junto con las familias de los alumnos, que colaboraron también en la decoración de las carretas. Ya de regreso en el centro, disfrutaron de diferentes actuaciones musicales y de una comida canaria comunitaria en el patio del centro.
El plazo para que las familias puedan solicitar una de estas plazas será del 13 al 21 de junio y quienes las obtengan podrán matricular a sus hijos e hijas del 3 al 5 de julio
Pertenecen a una treintena de aulas de 23 centros de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y La Palma
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, ofrecerá 498 nuevas plazas para el primer ciclo de educación infantil.
El plazo de solicitud irá del 13 al 21 de junio, y tiene carácter extraordinario, pues en primera instancia ya había ofertado aquellas plazas (1.199) que habían estado en funcionamiento durante el curso 2023/2024, así como las de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Elvira Vaquero (Valsequillo, Gran Canaria), Los Verodes (Santa Cruz de Tenerife, Tenerife) y Concepción Rodríguez Artiles (Tías, Lanzarote), siendo las ahora anunciadas plazas de nueva creación.
Financiadas con fondos europeos Next Generation EU, las nuevas plazas se reparten en treinta aulas de 23 centros, entre los que figuran los CEIP grancanarios Villa de Firgas (Firgas), Agustín Hernández Díaz (Moya), Casa Pastores (Santa Lucía de Tirajana), Doctor Gregorio Chil y Naranjo (Telde), Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana) y Alfredo Kraus, El Toscón y María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria), así como los tinerfeños Acentejo (La Matanza de Acentejo), Adeje (Adeje), Agustín Espinosa (Los Realejos), Inocencio Sosa Hernández (La Orotava), Juan Cruz Ruiz (Puerto de la Cruz), Plus Ultra (La Guancha) y Teobaldo Power (Guía de Isora).
Además, en El Hierro, ofertan nuevas plazas los CEIP Valverde, en la capital, y Tigaday, en La Frontera, mientras que, en Lanzarote, lo hacen el CEIP Playa Blanca (Yaiza) y el Playa Honda (San Bartolomé) y, en La Palma, el CEIP El Roque (Los Llanos de Aridane) y el Gabriel Duque Acosta (Santa Cruz de La Palma), así como los centros de educación obligatoria (CEO) Barlovento y Juan XXIII, en Barlovento y Tazacorte, respectivamente.
La resolución de la Dirección General de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios que dicta las instrucciones específicas y convoca el procedimiento extraordinario de admisión de alumnado de primer ciclo de educación infantil en centros docentes dependientes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para el curso 2024-2025, se puede consultar ya en la web de la Consejería de Educación y próximamente será publicada también en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
Tras el período de solicitud de plazas (del 13 de junio al 21 de junio), se abrirá el plazo para que las personas solicitantes presenten la documentación del baremo, cumplimenten y acrediten los datos necesarios y las circunstancias o condiciones alegadas. Será del 13 al 24 de junio, publicándose las listas provisionales de admitidos, no admitidos y excluidos el 27 del mismo mes y, tras un plazo para reclamaciones y renuncias (del 27 de junio al 1 de julio), las definitivas, el 3 de julio. Por último, el plazo de matrícula y solicitud del servicio complementario de comedor escolar será del 3 al 5 de julio.
El consejero regional de Educación, Poli Suárez, cumple así su compromiso de ir abriendo nuevas aulas de educación infantil a medida que vayan terminándose las obras, para evitar lo ocurrido el curso pasado, cuando el gobierno anterior ofreció 1.196 plazas que no estuvieron listas en septiembre. Por esa razón, en esta ocasión, se optó por ofrecer, en primer lugar, sólo las que ya estuvieran en funcionamiento (aunque, finalmente, se sumaron a ellas otras tres aulas ya citadas en los ceip Elvira Vaquero, Los Verodes y Concepción Rodríguez Artiles). A ellas se suman ahora estas treinta nuevas aulas (498 plazas) y, en el primer trimestre del curso que 2024/2025, lo harán aquellas que vayan estando construidas y equipadas.
Cursos y edades
En la mayoría de casos, cada centro abrirá una de estas nuevas aulas con dieciocho plazas para alumnado de tercer curso de educación infantil (dos años). Sin embargo, el CEIP Playa Honda (San Bartolomé) incorpora dos aulas (36 plazas) de ese mismo curso, mientras que el María Jesús Pérez Morales (Las Palmas de Gran Canaria) y los CEO Barlovento (Barlovento) y Juan XXIII (Tazacorte) ofertarán aulas mixtas con catorce plazas para segundo y tercer curso (uno y dos años).
Por su parte, el CEIP Playa Blanca (Yaiza) ofrecerá dos aulas y 26 plazas de segundo curso de infantil (un año) y el Tigaday (Frontera) ofertará cinco aulas, de las que una (ocho plazas) será para para primero (menores de un año); dos (26 plazas), para segundo (un año), y otras dos (36 plazas) serán para tercer curso de educación infantil (tres años).
El consejero, Poli Suárez, presidió este viernes el acto de entrega de estos galardones, que suponen la mayor condecoración a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias de Canarias
Cristina Blanco, Julián Fariña, Pedro Rodríguez, María Isabel Pérez, Pascual Molina, Manuel García y Rafael Curbelo, distinguidos en las tres categorías individuales
Los CEIP Puntagorda y Gran Canaria y el IES La Laboral de La Laguna reciben el galardón a sus buenas prácticas educativas
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presidió este viernes, en la Casa de la Cultura del municipio tinerfeño de Los Realejos, el acto de entrega de las distinciones Viera y Clavijo 2023, otorgadas a siete docentes y tres centros en reconocimiento a su destacada labor a favor de la educación en el archipiélago.
Estos galardones suponen la mayor condecoración a la labor docente dentro de las enseñanzas no universitarias de Canarias, y deben su nombre a José Antonio de Viera y Clavijo, máximo exponente de la Ilustración en el archipiélago, nacido precisamente en Los Realejos en 1731 y de cuyo fallecimiento se celebró el 210.º aniversario en 2023.
Al acto asistieron también el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera; la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, y el alcalde del Ayuntamiento de Los Realejos, Adolfo González, quienes junto con el consejero fueron los encargados de hacer entrega de las distinciones a los docentes y centros galardonados en cada una de las cuatro categorías.
Diez distinciones
Por su labor docente, recibieron la distinción Viera y Clavijo 2023 la directora del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cairasco de Figueroa, en Gran Canaria, Cristina Blanco Sánchez; el director del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, de Tenerife, Julián Fariña Rodríguez; y el docente y técnico en la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, Pedro Rodríguez Rodríguez, jubilado recientemente.
La siguiente categoría distinguió la excepcional trayectoria profesional y el ejercicio de su cargo como docentes. En esta categoría, se reconoció a María Isabel Pérez González, profesora durante casi cuatro décadas en el IES Bañaderos-Cipriano Acosta (Gran Canaria) hasta su retirada al finalizar el curso 2022/23, y a Pascual Molina Barreto, a título póstumo, por su labor en el IES Doctor Antonio González González (Tenerife).
Los lanzaroteños Manuel García Déniz y Rafael Curbelo Armas, profesor e inspector respectivamente, ambos jubilados, recibieron las distinciones por su destacada participación en la consecución de objetivos educativos, en la tercera y última de las categorías individuales del acto.
Finalmente, los CEIP Puntagorda (La Palma) y Gran Canaria, en la isla del mismo nombre, y el IES La Laboral de La Laguna (Tenerife), fueron los centros distinguidos por sus méritos en innovación, buenas prácticas y proyectos de contenidos canarios.
Tras la entrega de distinciones, la docente Cristina Blanco pronunció un discurso de agradecimiento en representación de todos los galardonados en el evento, que contó con la actuación de Barrios Orquestados y fue clausurado por el consejero.
En una emotiva intervención, Blanco recordó unas palabras del escritor Jorge Luis Borges: “A mí me gusta mucho enseñar, sobre todo porque, mientras enseño, estoy aprendiendo”. La premiada destacó que su labor y la del resto de homenajeados “ha sido reconocida públicamente, a pesar de realizarla n el silencio del trabajo diario, sin esperar más de lo que damos porque nos gusta lo que hacemos y hemos dedicado una gran parte de nuestra vida a disfrutarlo”.
Suárez, por su parte, reconoció a los premiados por su “excelencia en la enseñanza”, así como “la dedicación incansable de aquellos que, día tras día, han trabajado y siguen trabajando desde la educación para forjar el intelecto, las capacidades y los recursos de aquellos destinados a liderar y guiar el futuro de nuestra tierra”.
“Quiero extender mi más sincera felicitación a los siete docentes y tres centros educativos que han sido distinguidos”, expresó el consejero, para quien “su labor ha sido fundamental para el desarrollo de decenas de generaciones de jóvenes que hoy conforman nuestra sociedad. Ellos son el reflejo de su esfuerzo, dedicación y pasión por la enseñanza”.
El consejero destacó que este es un “reconocimiento más que merecido, justo, porque han sido propuestos por sus compañeros y eso dice mucho de la labor que realizan”.
En un día como el de hoy, concluyó, “no podía dejar de estar aquí para agradecerles y anunciarles ese compromiso que tiene que tener la consejería con los casi 30.000 docentes de Canarias, a los que hay que facilitar las herramientas para que puedan llevar a cabo su trabajo de una manera justa y actualizada”.
Al acto también han asistido los directores generales de Infraestructuras y Equipamientos; Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial y Cualificaciones Profesionales, Iván González, Ainhoa Molina y Alfredo Espinosa, respectivamente; el inspector general de Educación en Canarias, Felipe Cordero; los directores territoriales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, Adrián Delgado y María del Mar Méndez, y las directoras insulares de La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, Cristina Martín, Yurena Pérez y Carmen Pellón, entre otros.
PERFILES Y MÉRITOS
Cristina Blanco Sánchez
Inició su carrera como docente en el año 1984 en el CEIP La Cerruda y, dos años más tarde, ejerció como profesora de Educación Infantil en el CEIP Valencia, ambos en Gran Canaria. En 1999 se incorporó al IES Cairasco de Figueroa, centro del cual ha sido directora desde el curso 2008/09. El próximo 1 de septiembre pondrá fin a casi cuatro décadas de servicio con su jubilación.
Entre sus múltiples méritos, destaca su decidida apuesta por la constitución de Comisiones de Igualdad, Mediación y Convivencia, para la mejora del clima escolar del centro, por su apoyo al taller de radio ‘Ondas de Solidaridad’, emitido durante más de una década en Radio Tamaraceite, y por su implicación en el proyecto de biblioteca del centro escolar.
Además, ha impartido múltiples ponencias en diversos foros como el Máster del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o en las Jornadas de Inspección de Educación.
Julián Fariña Rodríguez
Profesor de Formación Profesional de las especialidades de Mecanizado y mantenimiento de máquinas y Soldadura, desde 1989 es miembro del claustro de profesores del antiguo IES Virgen de la Candelaria (hoy, CIFP Virgen de Candelaria), centro en el que ha desempeñado distintas responsabilidades, entre las que destaca su cargo como director, que ha ejercido de forma ininterrumpida desde 2014.
Reconocido por su constante lucha para mejorar la calidad educativa de la institución, ha apostado por su innovación, su internacionalización y su apertura a la sociedad y al mundo empresarial.
Su dedicación ha contribuido a convertir el CIFP Virgen de Candelaria en un centro de referencia de la Formación Profesional en Tenerife. Fue un pionero en la implantación de la FP Dual, presentando los primeros proyectos en el curso 2015/16.
Se da la circunstancia de que el IES Virgen de la Candelaria, con Fariña como director, recibió la distinción Viera y Clavijo en el año 2020.
Pedro Rodríguez Rodríguez
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, se ha dedicado durante treinta y siete años a la educación de Canarias. Primero, como docente de Artes Gráficas la Escuela de Arte Superior y Diseño (EASD) Fernando Estévez, de la que fue su director entre los años 1989 y 1993 y, posteriormente, como técnico y coordinador del Área de Publicaciones y Web de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, a la que ha contribuido de manera fundamental en su digitalización.
Además, Rodríguez también ha destacado por su labor desinteresada para mejorar la educación en varios países del África subsahariana y por su prolífica actividad artística. Sus obras se han expuesto en numerosas salas, tanto dentro como fuera de nuestro archipiélago.
Pascual Molina Barreto
Apasionado de las humanidades, Molina fue profesor en distintos centros educativos de Tenerife y La Palma en el inicio de su carrera profesional, así como docente universitario antes de llegar en el año 1989 al IES Doctor Antonio González González, centro en el que permaneció durante treinta y dos años, siendo su vicedirector desde 2013 y director desde 2020 hasta su jubilación.
A lo largo de su andadura profesional, lideró numerosas iniciativas relacionadas con el arte en todas sus vertientes: puesta en marcha de publicaciones escolares, organización de salidas y viajes de carácter cultural, la dinamización de la biblioteca del centro o la participación del alumnado en distintos concursos y competiciones.
Fallecido en 2022, este galardón supone un reconocimiento póstumo a una entrega vocacional a lo largo de toda su carrera.
María Isabel Pérez González
Profesora de inglés durante 38 años, formó parte del claustro del IES Bañaderos-Cipriano Acosta, en Gran Canaria, durante veintiuno de ellos, de los cuales ocho integró su junta directiva.
Durante su trayectoria en el centro, ha destacado por su aportación a la mejora de la calidad e internacionalización de la educación en los centros de Canarias. Impulsó la implantación del proyecto Erasmus+ y destacó por su capacidad de dar respuesta a la diversidad educativa, social y cultural del alumnado. Fue pionera en la implantación de proyectos relacionados con la igualdad de género y con la diversidad, con los que colabora de forma activa a pesar de encontrarse jubilada.
Además, es una de las figuras más importantes de Canarias en el programa e-Twinning, cuyo principal objetivo es fomentar la colaboración escolar entre centros educativos europeos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Manuel García Déniz
Natural de Lanzarote, cuenta con una trayectoria de cuatro décadas al servicio de la educación de las islas, actividad que continúa ampliando a pesar de estar ya jubilado. Gran apasionado de las matemáticas, la lectura y la música, ha dedicado su vida a la didáctica de los números y a la formación del profesorado.
Participó en la elaboración de programas en el marco de la antigua Educación General Básica (EGB), en el Ministerio de Educación en Madrid, y en la coordinación de proyectos en la Dirección General de Ordenación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
Además, impulsó el taller móvil de juegos y puzzles matemáticos ‘Komando Matemático’, que sigue funcionando a día de hoy, y se ha involucrado en los últimos años en la formación del profesorado en didáctica de las matemáticas así como el programa ‘Newton’ de resolución de proyectos, llamado posteriormente ‘Matemáticas Newton Canarias’.
Rafael Curbelo Armas
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid, catedrático de Educación Secundaria y natural de Lanzarote, ejerció como inspector durante veintiún años en su isla, etapa en la que no escatimó esfuerzos para mejorar las instalaciones educativas existentes y promover la construcción de nuevas infraestructuras, así como la informatización de los centros.
Tras su jubilación, ha continuado trabajando en la difusión de la educación y la cultura desde diferentes asociaciones lanzaroteñas y ha publicado el libro ‘Haría: síntesis geográfica, histórica y artística’, que ha cedido a la Consejería de Educación del Gobierno canario para su uso didáctico en las aulas.
CEIP Puntagorda
El CEIP Puntagorda, en la isla de La Palma, cuenta con unos doscientos estudiantes, entre Infantil y Primaria, así como un Aula Enclave de ámbito comarcal que recibe alumnado de Tijarafe, Garafía y del propio municipio de Puntagorda.
Este centro, único de un municipio eminentemente rural, destaca por una serie de proyectos pioneros a nivel nacional como, entre otros, el denominado ‘Aprendizaje en movimiento’, que permite al alumnado tener libertad de movimiento durante las clases con el fin de influir positivamente en su aprendizaje, o ‘Danza para todos y todas’, un proyecto único en el que un bailarín profesional imparte danza clásica como asignatura al alumnado de Educación Infantil. También, cabe resaltar su importante implicación en proyectos de internacionalización como e-Twining y Erasmus+, con notables resultados.
Además, desde el curso 2017/18 viene desarrollando el proyecto ‘Enseñamos lo que sabemos, contagiamos lo que vivimos’, una iniciativa que traspasa las fronteras del centro para que los usuarios del Centro Residencial Puntagorda se integren en actividades desarrolladas por estudiantes.
CEIP Gran Canaria
Integrado por 420 estudiantes, este centro de la capital grancanaria cuenta con varios proyectos innovadores, entre los que destaca ‘Jornada solidaria’, que nació en 2010 con el objetivo de recaudar fondos económicos o recursos materiales para una causa u organización sin ánimo de lucro, como ha sido el caso de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Médicos del Mundo, la Asociación Vicente Ferrer o Pequeño Valiente. A lo largo de estas doce ediciones han repartido más de 72.000 euros y 22.600 kilos de alimentos a diferentes fines solidarios.
Otro de los aspectos sobresalientes de este centro grancanario es la importancia que tiene para su equipo directivo fomentar la relación con las familias y su implicación con la escuela.
Así mismo, el CEIP Gran Canaria apuesta por desarrollar la competencia lingüística de su alumnado, potenciar las nuevas tecnologías y mantener sus índices de éxito académico.
IES La Laboral de La Laguna
Este centro educativo del municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna, inaugurado en 1973 con el nombre de Universidad Laboral, inició su andadura como un colegio mayor universitario al que se accedía mediante becas concedidas por el Centro de Promoción Social de Universidades Laborales. Durante su medio siglo de andadura, ha permitido que estudiantes de islas no capitalinas o zonas rurales hayan podido llevar a cabo sus estudios.
Actualmente, cuenta con más de 2.000 estudiantes en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y cuatro familias de Formación Profesional, tanto en la modalidad presencial como a distancia. Además, presume de contar con el distintivo de Excelencia como centro educativo innovador de Canarias, posee la acreditación Eramus+ para movilidades de secundaria y bachillerato, y es centro certificado de la Red de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo.
Del mismo modo, desarrolla numerosos proyectos enmarcados en el Asociacionismo Activo y la Red Canaria InnoVAS, y defiende una estructura de centro cooperativa para fomentar un aprendizaje que se devuelva a la sociedad en forma de servicio. Su desarrollo tecnológico les permite impartir metodologías de enseñanza mixta, presencial y telemática, y promueve la participación del alumnado en la vida escolar a través de diferentes comités.
Son las de cocinero, ayudante de cocina, subalterno, auxiliares administrativos, educativos, de enfermería y de servicios complementarios, así como las de servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador infantil y social, asistente social, operador social y ATS/DUE
Este viernes, 24 de mayo, se abre el plazo para la presentación de solicitudes para el procedimiento selectivo con el que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través de su Secretaría General Técnica, pretende paliar el agotamiento de ciertas listas de empleo, una de las causas que más problemas ocasiona a la hora de sustituir a personal laboral no docente en los centros escolares de las islas.
En concreto, el departamento que ahora dirige Poli Suárez abrirá listas de reserva en catorce categorías: cocinero o cocinera, ayudante de cocina, auxiliar de servicios complementarios, subalterno o subalterna, auxiliar administrativo o administrativa, auxiliar educativo o educativa, auxiliar de enfermería, servicio doméstico, mantenimiento-guarda, educador o educadora infantil, educador o educadora social, asistente social, operador u operadora social y ATS/DUE.
La creación o ampliación de estas listas facilitará contrataciones de duración determinada para cubrir plazas vacantes en unos puestos que son esenciales para el normal y correcto funcionamiento de los centros educativos del archipiélago, incluidas aquellas que se produzcan por ausencia temporal de sus titulares.
El procedimiento, para el que se espera una respuesta masiva, permanecerá abierto hasta el 21 de junio de 2024, esto es, veinte días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la convocatoria, este jueves, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
Además, se establecen listas diferenciadas por categoría profesional y municipio/s de cada isla, por lo que, siempre a través de sede electrónica y junto con la documentación requerida, las personas interesadas deberán presentar su solicitud (una por cada categoría a la que opten) indicando el municipio o municipios de la isla o islas en cuyas listas deseen figurar, según el Anexo I de la resolución.
Requisitos
Los requisitos generales para participar son, entre otros, tener la nacionalidad española o de cualquier otro estado de la Unión Europea, haber cumplido dieciséis años y estar en posesión de la titulación académica o profesional correspondiente, que en caso de algunas categorías, es el certificado de escolaridad o el graduado escolar, según consta en el Anexo II.
En cuanto al sistema de selección, será el de concurso de méritos, según baremo publicado en el Anexo III, que contempla la valoración de experiencia laboral (hasta un máximo de doce puntos) dentro y fuera de la administración, méritos académicos (hasta un punto) y formación y perfeccionamiento (hasta otro punto).
Por último, únicamente se valorarán aquellos méritos aportados en el período establecido y que se posean al término del plazo de presentación de solicitudes. Finalizado este plazo, se publicará en la web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias la lista provisional de personas aspirantes admitidas y excluidas, con indicación, en el caso de las excluidas, de las causas de inadmisión, a fin de que puedan subsanarlas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.