Incluye dos instalaciones de nueva creación: el IES Agáldar, ya en funcionamiento, y el CEO en Playa de Arinaga, así como el reacondicionamiento de otras seis para transformarlas en nuevas denominaciones

Otros ocho centros de la isla serán ampliados con el objetivo de atender la creciente demanda de escolarización de distintas zonas y para reemplazar aulas modulares aún existentes

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes presentado recientemente, incluye para Gran Canaria la creación de ocho nuevos centros, mediante obra nueva o reacondicionamiento de espacios, así como la ampliación de otros ocho. Entre estas actuaciones, dos iniciaron su actividad este curso: el Instituto de Educación Secundaria (IES) Agáldar y el Centro de Educación Especial (CEE) en Santa Lucía de Tirajana.

Con un presupuesto cercano a los doce millones de euros, la construcción y puesta en funcionamiento del IES Agáldar, en Gáldar, se presenta como la actuación más importante recogida dentro del Plan. Este centro del norte de Gran Canaria, que abrió sus puertas el pasado mes de septiembre, supone una instalación de referencia para la comarca cuya puesta en marcha responde a una demanda histórica de la zona. Cuenta con una capacidad para seiscientos estudiantes y ofrece enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos y Enseñanzas Deportivas.

Por su parte, el nuevo CEE en Santa Lucía de Tirajana, en el municipio del mismo nombre, nace de la transformación de una antigua escuela infantil municipal en un moderno centro de educación especial, y en él se imparten enseñanzas de Concreción Curricular Adaptada de Educación Infantil, Concreción Curricular Adaptada de Educación Primaria y Concreción Curricular de Tránsito a la Vida Adulta. La obra, que ha contado con un presupuesto de 400.000 euros, ha permitido acoger a alumnado procedente del CEE Petra Lorenzo, del municipio vecino de Telde, así como nuevas incorporaciones de la zona.

Dentro del capítulo de nuevas infraestructuras, destaca la creación del nuevo Centro de Educación Obligatoria (CEO) En Playa de Arinaga, en Agüimes. Con una inversión de 13,4 millones de euros, este centro, que ocupará una superficie de casi 8.000 metros cuadrados, integrará el primer y segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, además de dos aulas enclave y aulas específicas, así como una biblioteca, un huerto escolar y un aula multisensorial.

Tres institutos de educación secundaria serán reconvertidos en centros integrados de formación profesional (CIFP): los actuales IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, en Telde; Noroeste, en Santa María de Guía; y El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria, ofertarán exclusivamente enseñanzas de Formación Profesional en sus distintos grados.

Asimismo, el antiguo CEE Román Pérez Déniz, también en Las Palmas de Gran Canaria, será reconvertido en el primer centro exclusivo de NEAE+21 de las islas, en el que se podrá atender alumnado con discapacidad mayor de veintiún años que ha finalizado su período de escolarización en aulas enclave o formación profesional básica adaptada. Este centro, para el que se cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros, contará con importantes mejoras en accesibilidad y espacios interiores.

También en la capital grancanaria, las instalaciones del antiguo IES Francisco Hernández Monzón se reconvertirán para dar cabida a la nueva Escuela de Actores que, además de su actual oferta educativa, se prevé que en el futuro incluya además Ciclos Formativos de Arte Dramático. Para este proyecto se cuenta con un presupuesto superior al medio millón de euros y la obra, se ejecuta mediante un convenio, ya firmado, con el Cabildo de Gran Canaria.

Ocho ampliaciones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 también contempla la ampliación de otros ocho centros de la isla. La principal actuación se encuentra en el IES Playa de Arinaga, en Agüimes, que contará con una inversión superior a los 5,2 millones de euros para ampliar su oferta educativa en Bachillerato e incorporar aulas de desdoble y específicas. Además, se habilitarán espacios para poder ofrecer enseñanzas de Formación Profesional.

En el ámbito de la educación especial, los CEE Siete Palmas, en Las Palmas de Gran Canaria, y San Bartolomé, en el municipio sureño del mismo nombre, verán mejoradas sus instalaciones con presupuestos de 750.000 euros y 1,8 millones de euros, respectivamente. Estas ampliaciones permitirán sustituir aulas modulares por espacios definitivos y añadirán infraestructuras como piscinas de psicomotricidad y gimnasios.

El CEIP Eduardo Rivero Ramos, en Arucas, contará con un nuevo edificio en el interior de la actual parcela en el que se crearán seis nuevas aulas, que reemplazarán a las modulares existentes y permitirán mejorar las condiciones del anterior edificio. Esta obra, ya en fase de ejecución, cuenta con un presupuesto ligeramente superior al millón de euros. Por su parte, el IES Roque Amagro, en Gáldar, incorporará un nuevo edificio para dar cabida a estudios de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas, gracias una inversión cercana a los 300.000 euros.

El CEIP María Muñoz Mayor, en Agüimes, y el IES El Tablero-Aguañac, en San Bartolomé de Tirajana, contarán con inversiones de 750.000 y 1,6 millones de euros, respectivamente, para ver ampliadas sus instalaciones como respuesta a las crecientes demandas de escolarización de ambas zonas.

En el caso del primero, se crearán al menos cuatro aulas, una cocina y un comedor en un nuevo edificio, con el objetivo de reemplazar las aulas modulares actuales, mientras que en el segundo, se construirá una nueva instalación en la misma parcela para dar cabida a una docena de aulas destinadas a Secundaria y Bachillerato.

Por último, el Centro de Enseñanza en Línea (CEL) contará con una inversión de dos millones de euros, que servirá para reformar el antiguo CEIP Islas Baleares, donde se creará un espacio adaptado a las nuevas modalidades de enseñanza, con mejoras en accesibilidad, así como en la climatización.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Canarias presenta un nuevo Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas dotado con más de 235 millones hasta 2035

Además del CEIP El Castillo, inaugurado en septiembre, se construirá un segundo centro de infantil y primaria en El Cotillo

El CEIP El Ciervo se transformará en el CIFP Morro Jable, mientras que el antiguo CEIP Villaverde, actualmente en desuso, será reacondicionado para volver a entrar en funcionamiento

Se ampliarán otros cuatro centros de la isla: los ceips Tarajalejo, Francisco Navarro Artiles y Gran Tarajal, y el CIFP Majada Marcial

Con el objetivo de modernizar y ampliar la red educativa de la isla a lo largo de los próximos años, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha incluido en su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 ocho actuaciones clave en Fuerteventura.

Tras la inauguración, el pasado septiembre, del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en Antigua, que ya este curso ha permitido aliviar la saturación del CEIP Poeta Domingo Velázquez, en Puerto del Rosario, el plan contempla la creación de otro CEIP en El Cotillo (La Oliva), la transformación del CEIP El Ciervo en el Centro Integral de Formación Profesional (CIFP) Morro Jable y el reacondicionamiento del CEIP Villaverde, así como la ampliación de los ceips Tarajalejo, Francisco Navarro Artiles y Gran Tarajal (ya en ejecución), y del CIFP Majada Marcial.

Con una inversión estimada de 4.500.000 euros, el nuevo CEIP de El Cotillo dispondrá de instalaciones modernas que incluyen un aula Enclave, biblioteca, aulas específicas, un huerto escolar y áreas deportivas.

En Pájara, el CEIP El Ciervo se transformará en el CIFP Morro Jable mediante el reacondicionamiento de sus actuales instalaciones. Este proyecto permitirá a este nuevo centro convertirse en el primero que oferta este tipo de enseñanzas profesionales en el sur de Fuerteventura y tendrá un alcance comarcal, impulsando las oportunidades formativas y laborales de los jóvenes de la zona.

Dentro del capítulo de reacondicionamientos, el antiguo CEIP Villaverde, también en La Oliva, volverá a entrar en funcionamiento tras años en desuso. Con una inversión de 900.000 euros, este proyecto responde al aumento de la demanda en la zona y proporcionará una oferta educativa renovada para las localidades del entorno.

Asimismo, el plan incluye la ampliación de cuatro centros estratégicos en la isla. El CIFP Majada Marcial, en Puerto del Rosario, se ampliará para albergar nuevos ciclos con la construcción de nuevos espacios en la parcela que actualmente alberga las instalaciones del CEIP Francisco Navarro Artiles. Precisamente, este centro de la capital majorera también se beneficiará del Plan, ya que contará con nuevas canchas deportivas y vestuarios. El presupuesto aproximado para ambas actuaciones será de 4.500.000 y 1.150.000 euros respectivamente.

Por último, Tuineje acoge las otras dos ampliaciones previstas por el Plan en la isla: el CEIP Gran Tarajal, con un presupuesto de 2.000.000 de euros, se ampliará para poder albergar la demanda de escolarización en la zona, a través del reacondicionamiento de la antigua residencia escolar y la creación de nuevos espacios, mientras que el CEIP Tarajalejo, gracias a una inversión estimada de 720.000 euros, contará con nuevas aulas y espacios comunes que permitirán, por un lado, reemplazar las aulas modulares existentes y, por otro, absorber la necesidad de escolarización creciente de la zona.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias contempla en este documento, presentado hace unos días, la creación de una ciudad educativa y deportiva en San Sebastián y la apertura del primer CIFP de la isla

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, ha incluido dentro de su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, presentado hace unos días, la creación de una ciudad educativa y deportiva y la apertura de un nuevo centro integrado de formación profesional (CIFP) para La Gomera.

El proyecto de la ciudad educativa y deportiva, con un presupuesto aproximado de 8,25 millones de euros, consiste en la ordenación de un campus que integre las principales instalaciones educativas y deportivas de la capital insular, San Sebastián de La Gomera.

Este espacio se diseñará para facilitar la conectividad entre distintas infraestructuras, con accesos estratégicos, peatonales y rodados, que mejoren la funcionalidad del entorno. Además, se incluirán servicios complementarios como una biblioteca, salas de estudio, salón de actos o la sede de la Dirección Insular de Educación de la Isla Colombina.

Por su parte, el nuevo CIFP en La Gomera, que se establecerá en las actuales instalaciones del Instituto de Educación Secundaria (IES) San Sebastián, también en la capital de la isla, supondrá un hito histórico para este tipo de enseñanzas en la isla, ya que permitirá impartir enseñanzas específicas que respondan a las necesidades reales del mercado laboral gomero.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos, la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, la eliminación de aulas modulares o la retirada de amianto de los centros que aún lo contienen.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, agradeció “el compromiso y la corresponsabilidad de la Corporación lanzaroteña que la convierte en ejemplo para el resto de instituciones del archipiélago”

El presidente, Oswaldo Betancort, señaló que este acuerdo permitirá mejorar las infraestructuras de 38 centros, “dando respuesta así a una demanda histórica de la comunidad educativa insular”

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias recibirá del Cabildo de Lanzarote 1,5 millones de euros para la creación de espacios de sombra en diferentes centros educativos públicos de la isla y La Graciosa.

Tras el acuerdo suscrito este viernes por el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, y el consejero de Educación del Ejecutivo regional, Poli Suárez, la subvención se repartirá entre quince centros de Arrecife, siete de Teguise y La Graciosa, cinco de San Bartolomé, cuatro de Yaiza, tres de Tías, dos de Haría y otros dos de Tinajo.

FOTO. La Consejeria de Educacion recibe del Cabildo de Lanzarote una subvencion de 15 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares de la isla y La Graciosa 3 1024x683En ese sentido, Suárez agradeció a la Corporación y, en particular, a su presidente, “el compromiso con la educación y, sobre todo, con los escolares de la isla, asumiendo una corresponsabilidad que los convierte en ejemplo para el resto de instituciones del archipiélago”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, explicó que esta medida tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del alumnado, proporcionando áreas de descanso protegidas de las altas temperaturas. “A través de esta subvención, que entregamos al Gobierno de Canarias, se van a mejorar las infraestructuras de cerca de cuarenta centros, dando respuesta así a una demanda histórica de la comunidad educativa insular”.

Por su parte, la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, destacó la importancia de esta inversión para garantizar el bienestar del alumnado. “Este proyecto no solo mejora las infraestructuras educativas, sino que también contribuye a la salud y seguridad de los estudiantes. Además, refleja la cooperación entre administraciones para dar respuesta a las necesidades reales de nuestros centros escolares”, afirmó Toledo.

Educación recibe del Cabildo de Lanzarote una subvención de 1,5 millones para crear espacios de sombras en los centros escolares

Gracias a este acuerdo, en Arrecife se verán beneficiados los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Nieves Toledo, Capellanía del Yágabo, Titerroy, Argana Alta, Benito Méndez Tarajano, Los Geranios, Adolfo Topham y Antonio Zerolo; el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Argana y los institutos de educación secundaria (IES) Agustín Espinosa, Las Salinas, César Manrique, Las Maretas, En Altavista y Blas Cabrera Felipe.

En San Bartolomé, las ayudas serán para los ceips Ajei, Playa Honda y Alcalde Alexis Tejera Lemes, y los IES San Bartolomé y Playa Honda, mientras que, en Teguise y La Graciosa, irán a parar a los siguientes centros: los ceips Doctor Alfonso Spínola, Tao y Costa Teguise, los IES Teguise y Costa Teguise, el Centro de Educación Especial (CEE) Nuestra Señora de los Volcanes y el único centro graciosero, el CEO Ignacio Aldecoa.

En Haría, el CEIP San Juan y el IES Haría; y en Tías, el CEIP La Asomada-Mácher, y los IES Tías y Puerto del Carmen serán los centros que reciban esta subvención.

Finalmente, en Tinajo, irán destinadas al CEIP Virgen de los Volcanes y el IES Tinajo, mientras que en Yaiza, serán beneficiarios los ceips Yaiza y Playa Blanca, el CEO En Playa Blanca y el IES Yaiza.

El importe de la subvención supone el máximo que el Cabildo puede abonar, por lo que, en caso de ser necesario, será el Gobierno de Canarias quien asuma la diferencia hasta cubrir el coste total de la actuación. Asimismo, y para facilitar la ejecución de los proyectos, el pago de la subvención se realizará por anticipado, y las actuaciones deberán estar terminadas antes del 30 de junio de 2026 (aunque las inversiones podrán justificarse hasta septiembre de ese año).

Diseñar, construir y programar son las fases de este torneo que se celebra en La Palma y en La Gomera dentro de las Navidades Científicas en Canarias 2024

El viernes, 27 de diciembre, escolares de 9 a 14 años de La Palma y de La Gomera pondrán a prueba sus habilidades en el primer torneo de robótica educativa de las Navidades Científicas en Canarias 2024, que promueve la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

La actividad es gratuita, de aforo limitado y requiere inscripción previa. Toda la información al respecto está disponible en la web de la ACIISI en este enlace:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1314-navidades-cientificas-2024

El objetivo de la competición es mostrar el talento canario más joven acercando al alumnado a la tecnología y la ingeniería de una manera lúdica y divertida en estas fiestas navideñas. Así, los equipos participantes, con la orientación de un entrenador/a, deberán diseñar, construir y programar un robot para superar un reto, con lo que además aprenden y demuestran su capacidad de resolución de problemas, al tiempo que desarrollan competencias personales.

Cada equipo estará formado por dos integrantes, que tendrán tres horas para diseñar su robot y superar un desafío. Después, llegará el momento más emocionante, competir con otros equipos y poner a prueba habilidades aprendidas. Además, habrá premios para las mejores parejas.

En concreto, el Torneo navideño de Robótica Educativa de la isla de La Palma se celebrará en la Sociedad Juventud Española, San Antonio, Breña Baja, de 16:00 a 19:00h. El aforo máximo para esta competición es de 24 niños y niñas. Colabora el Ayuntamiento de Breña Baja.

El Torneo Navideño de Robótica Educativa de La Gomera también se celebra en horario de 16:00 a 19:00h, esta vez en el Centro de Visitantes en San Sebastián de La Gomera. El aforo máximo aquí es de 36 niños y niñas. Colabora el Cabildo de La Gomera.

Cuando el regalo es conocimiento

La sociedad del conocimiento transforma lo que aprendemos y descubrimos en recursos para aplicar y tomar medidas efectivas. En esta línea, el Gobierno de Canarias dedica esfuerzos permanentes a la difusión pública y accesible de todas las personas al conocimiento, en alianza con universidades, centros educativos e institutos de investigación, entre otros, como generadores del saber científico, innovador y tecnológico.

Esta labor está encomendada a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que cuenta con el Programa ¡acércate a la ciencia y a la innovación! para desarrollar actividades en contacto directo con la sociedad canaria y adaptadas al público en función de las edades y los intereses.

 

Se destinarán a centros de nueva creación y a la ampliación de otros ya existentes, para responder a los retos demográficos y acabar con las aulas modulares que aún quedan en el archipiélago

El documento ha sido presentado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro

El Gobierno de Canarias destinará 235.579.865,03 euros al Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, que incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y que ha sido presentado este jueves por el consejero del área, Poli Suárez, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos Educativos, Iván G. Carro.

“Se orienta a la planificación para la construcción de nuevas infraestructuras y la ampliación de las ya existentes, priorizando aquellas áreas con mayores dificultades de escolarización”, explicó Suárez, quien detalló que “estas zonas tensionadas han sido identificadas a través de un análisis riguroso por parte del Servicio de Escolarización y la Inspección Educativa de la Consejería, que nos han marcado la hoja de ruta sobre dónde intervenir con más urgencia para asegurar el acceso equitativo a una educación de calidad”.

En ese sentido, el plan “no solo busca atender la demanda actual, sino anticiparse a futuras necesidades, garantizando que la infraestructura educativa de Canarias esté preparada para enfrentar los desafíos que puedan surgir en los próximos años”, añadió el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para quien “el plan persigue otro reto no menor: acabar al fin con las aulas modulares aún existentes en el archipiélago”.

Para ello, se han tenido en cuenta tanto datos demográficos, especialmente en las zonas más tensionadas (sur de Tenerife, sureste de Gran Canaria, Fuerteventura y la Lanzarote), como los cambios del mapa escolar que han supuesto la reciente erupción de La Palma o el aumento de los flujos migratorios procedentes de África y Europa del Este (Ucrania).

Además, a la hora de incluir los proyectos, ha sido requisito indispensable la existencia de suelo cedido por los ayuntamientos, subrayó Suárez, quien indicó que “al ser un documento abierto y actualizable, permitirá que se incluyan nuevas actuaciones a lo largo de los próximos años”.

En concreto, en La Palma, están previstas la reconstrucción del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, prioritario para el actual equipo de la Consejería; la ampliación del Instituto de Educación Secundaria (IES) Puntagorda y la creación de un nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) en los Llanos de Aridane.

También El Hierro y La Gomera contarán con sus primeros cifps, a los que se suman las ampliaciones de los ceips Valverde (por un millón de euros) y Tigaday (ejecutada ya por un importe de 70.000 euros), en la Isla del Meridiano, y la creación, con un coste de 8,2 millones de euros, de una ciudad educativa y deportiva en la Colombina.

Junto a las numerosas actuaciones previstas en el marco del Plan de Infraestructuras para el Sur de Tenerife (con 78 millones de euros para una treintena de actuaciones, incluidos diez nuevos centros y la ampliación de otros 17), dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas de Canarias 2024-2035, esta isla tendrá en Icod de los Vinos un nuevo CIFP (dos millones de euros) y un centro de educación especial (CEE) -este último ya ha abierto sus puertas, con una inversión de 400.000 euros-, así como con el nuevo, y muy demandado por la comunidad educativa, IES Padre Anchieta, que costará unos 14 millones de euros. Además, también en Tenerife, el CIFP Las Indias se verá ampliado con un presupuesto de 300.000 euros.

En Gran Canaria, a obras terminadas este año -los nuevos IES Agáldar (11,2 millones) o CEE en Santa Lucía de Tirajana (400.000)- se sumarán otros proyectos: el nuevo Centro de Educación Obligatoria (CEO) en Playa de Arinaga (13,4 millones); la nueva sede de Escuela de Actores (500.000 euros) o la reconversión en CIFP de los actuales IES Profesor Antonio Cabrera Pérez, Noroeste y El Rincón, el nuevo centro Neae+21 de Las Palmas de Gran Canaria (costará 950.000 euros) o las ampliaciones los IES Roque Almagro (290.000), El Tablero-Aguañac (1,6 millones) y Playa de Arinaga (5,2 millones), así como de los ceips María Muñoz Mayor (750.000 euros) y Eduardo Rivero Ramos (1,09 millones), del Centro de Enseñanza en Línea (con dos millones de presupuesto) y de los CEE Siete Palmas (750.000 euros) y San Bartolomé (1,8 millones).

Por su parte, de Fuerteventura, se inscriben en el Plan 24-35, el ya inaugurado CEIP El Castillo (con cinco millones de euros ejecutados), el nuevo CEIP de El Cotillo (4,5 millones) y el también nuevo CIFP en Morro Jable, así como las ampliaciones de los ceips Tarajalejo (720.000 euros), Francisco Navarro Artiles (1,1 millones) y Gran Tarajal (dos millones); las ampliaciones del CIFP Majada Marcial (4,5 millones) y del CEIP Gran Tarajal (dos millones), ésta última ya en marcha, y el reacondicionamiento del antiguo CEIP Villaverde (900.000 euros).

Por último, en Lanzarote, están previstos los nuevos CEO En Costa Teguise (costará más de 10 millones de euros), IES en Playa Blanca (15,2 millones) y CEIP Alcalde Alexis Tejera Lemes (7,5) y las ampliaciones del IES En Altavista (8,7), el CEE Nuestra Señora de los Volcanes (6,5) y el CEO Montaña Roja (4,5), así como de los ceips Alcalde Rafael Cedrés (4,7), Playa Blanca, Los Geranios (1,7) y Uga (750.000 euros).

Principios y objetivos realistas y bien financiados

Todo ello, explicó Poli Suárez, en base a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar las cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Y para facilitar la monitorización, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas, los cuales serán públicos en la web de la Consejería, para que cualquiera pueda consultar la fase en que se encuentra cada expediente: inicio, redacción del proyecto, ejecución de obras y puesta en funcionamiento, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

Por último, el plan, que responde a la evolución constante de las necesidades educativas del archipiélago (las dinámicas poblacionales, los flujos migratorios y las nuevas demandas sociales han generado un entorno donde resulta imprescindible reevaluar y adaptar la estrategia de las infraestructuras educativas para garantizar una adecuada respuesta a las necesidades de la comunidad educativa), cuenta con una financiación realista, procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE, y, en ese sentido, permitirá superar carencias de documentos anteriores (con solo 21 medidas ejecutadas de las 148 propuestas, se considera que, el plan previo, 2018-2025, no cumplió con las expectativas por la mala planificación del Ejecutivo anterior).

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado un comunicado aclarando el procedimiento para la incorporación como funcionarias de las personas seleccionadas en el concurso excepcional de méritos convocado en el marco de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público

El baremo definitivo del concurso para la adjudicación de 3.874 plazas (salvo Conservatorios) se publicó el pasado día 12 y, en estos momentos, se encuentra abierto (hasta el día 19) el plazo de cinco días hábiles tanto para que las personas seleccionadas ejerzan su opción como para posibles renuncias. Concluido ese plazo, a partir del día 20, se publicará la propuesta de personas finalmente seleccionadas.

Como ya había anunciado, el citado procedimiento culminará, por tanto, “en los plazos establecidos”, de modo que “quienes resulten seleccionados serán nombrados e incorporados el 31 de diciembre”, con incorporación efectiva el 8 de enero, cuando se iniciará el segundo trimestre escolar, según reza el comunicado publicado este lunes.

“Conscientes de las dificultades que puede acarrear al personal que no viene prestando servicios en Canarias su incorporación en la fecha señalada, se han venido manteniendo comunicaciones y reuniones con las distintas comunidades autónomas en el análisis de las opciones más favorables para quienes se encuentren en tal situación”, detalla la nota de la directora general de Personal y Formación del Profesorado, Mónica Ramírez, quien recuerda que estos funcionarios y funcionarias pueden “optar voluntariamente a mantenerse en los destinos que ocupan actualmente, mediante la autorización de comisiones de servicios intercomunitarias, en aquellos casos en que se cumplan las condiciones para ello y hasta la finalización del curso”.

Para ello, desde este lunes, 16 de diciembre, y hasta el próximo día 24, la Consejería ha activado en su página web un enlace para que estas personas soliciten, en ese plazo, comisión de servicios en la Comunidad Autónoma en la que estén trabajando. De resultar favorable, la solicitud será trasladada a los órganos de personal de cada Comunidad Autónoma para su toma en consideración y aprobación.

Asimismo, conforme al artículo 39.1 de la Ley 2/1987, de 30 de marzo, de Función Pública Canaria e independientemente de que tengan condición de funcionario de carrera o interino, quienes se encuentren prestando servicios en un cuerpo docente distinto a aquel en el que hubieran obtenido plaza podrán solicitar, a través del mismo enlace, excedencia por prestación de servicios en el sector público (excedencia por incompatibilidad), y ello sin perjuicio de que, cualquier persona seleccionada, pueda solicitar para sí la declaración de las distintas situaciones administrativas a las que podría tener derecho: excedencia por el cuidado de hijos o familiares a cargo, agrupamiento familiar, excedencia voluntaria por interés particular, situación de servicios especiales o licencias por asuntos propios, entre otras.

De declararse en alguna de estas situaciones a las personas que lo soliciten, el reingreso en la Comunidad Autónoma de Canarias se producirá mediante participación en la convocatoria de adjudicación de destinos provisionales para el curso 2025-2026, con incorporación el 1 de septiembre de 2025 en el destino obtenido (quienes permanezcan en comisión de servicios en otra Comunidad Autónoma también deberán participar en este procedimiento).

Por último, tras su nuevo nombramiento, el personal interino que en la actualidad ya trabaja en Canarias, mantendrá el destino que viene desempeñado, cambiando solo su vínculo administrativo, mientras que a quienes no se encuentren prestando servicios se les asignará destino con posterioridad a la publicación de la resolución por la que resulten seleccionados.

OPEEC recibe este martes el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024

El Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024, que ha sido concedida por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) de la Agencia Nacional del Programa Erasmus+, premia la labor de la oficina en Educación Escolar y Educación de Personas Adultas

El archipiélago, cuyos centros participan en este tipo de acciones por encima de la media, es la única región española con dos acreditaciones Erasmus+ (educación escolar y educación de personas adultas), según datos de la Viceconsejería de Educación

Adscrita a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Educación, la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC) ha sido galardonada por su “trayectoria transformadora” con el Reconocimiento Nacional a la Calidad de los Proyectos Erasmus+ 2024 en Educación Escolar y Educación de Personas Adultas.

El reconocimiento, que concede el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) de la Agencia Nacional del Programa Erasmus+, pone en valor el trabajo de la citada oficina y será recogido este martes, durante la Jornada Anual de Difusión Erasmus 2024+ prevista en el Teatro Real de Madrid, por el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera.

Con la participación de 1.300 docentes y 4.500 estudiantes, Canarias desarrolló en el curso 2023/2024 un total de 263 proyectos Erasmus+ en 217 centros de educación escolar y educación de adultos (cepas y escuelas oficiales de idiomas).

El archipiélago se coloca así entre las regiones con más participación, con un porcentaje del 14,75 por ciento de centros participantes en acciones Erasmus+, dos puntos por encima de la media española, según datos revelados por el propio Cabrera el pasado mes de octubre, cuando las islas acogieron las Jornadas iniciales de proyectos de movilidad Erasmus+ KA122 en Educación Escolar y Educación de Personas Adultas organizadas por SEPIE.

Además, Canarias es la única comunidad autónoma cuya Consejería de Educación cuenta con dos acreditaciones Erasmus+: en el sector de educación escolar y educación de personas adultas.

Clavijo destaca que Canarias ha establecido un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, que aúna el impulso de los productos de kilómetro cero con el fomento de hábitos saludables entre la comunidad educativa

La alianza promovida por el Gobierno entre el sector primario y el ámbito educativo se materializa en otras dos grandes iniciativas: ‘Ecocomedores de Canarias’ y el ‘Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas’

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, visitaron este miércoles el Centro de Educación Infantil y Primeria (CEIP) Princesa Tejina, en Tenerife, para conocer de primera mano el desarrollo de la iniciativa ‘El gofio, desayuno olímpico’, que a través de la empresa pública GMR Canarias ha llegado ya a un millar de estudiantes canarios.

Este proyecto, que tiene como embajador de excepción al exatleta olímpico Mario Pestano, busca promocionar las propiedades de este “superalimento” autóctono, al tiempo que se apoya al sector agroalimentario y se fomentan hábitos de vida saludable.

La acción, que se enmarca en la estrategia ‘Crecer Juntos’ del Gobierno de Canarias, se está desarrollando en una decena de centros educativos de Tenerife y Gran Canaria, a través de charlas informativas y demostraciones deportivas del deportista en las que participa su alumnado y profesorado de Educación Física.

Además de ‘El gofio, desayuno olímpico’, la alianza promovida por el Ejecutivo canario entre el sector primario y el ámbito educativo se materializa en otros dos grandes proyectos: el Programa Ecocomedores de Canarias y el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ambos promueven el consumo de productos de cercanía, frescos y de temporada entre el estudiantado, impulsando así la producción local de las islas y una alimentación saludable.

Durante su intervención, el presidente Fernando Clavijo destacó que «Canarias ha establecido un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, que aúna el impulso del consumo de productos de kilómetro cero con el fomento de hábitos saludables entre los más pequeños, beneficiando a nuestros productores locales y al conjunto de la comunidad educativa e incentivando un desarrollo sostenible que prioriza nuestras zonas rurales”.

El titular del Gobierno autonómico adelantó que el proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ se extenderá el próximo año a otros centros educativos, una decisión adoptada por la Consejería de Agricultura a la vista del éxito del programa piloto.

En declaraciones a medios de comunicación, el consejero Narvay Quintero recordó que el gofio, “además de ser un producto tradicional con números beneficios, que forma parte de la identidad canaria, es una producción de calidad diferenciada que se elabora bajo el distintivo de Indicación Geográfica Protegida (IGP)” y explicó que debido a los buenos resultados alcanzados, esta iniciativa, que partió como un proyecto piloto, se extenderá a otros centros de las islas no capitalinas, priorizando aquellos centros docentes próximos a molinos de gofio.

El sector del gofio, en cifras

El gofio es un superalimento que tiene numerosas propiedades y un alto valor nutricional, con múltiples vitaminas, minerales y ácidos grasos insaturados y aminoácidos. Así, aporta a las personas que practican deporte hidratos de carbono de asimilación media y lenta, fibra soluble y no soluble, vitaminas B, A y D, minerales como calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, hierro y zinc, entre otros, ácidos grasos omega 6 y distintos aminoácidos.

Actualmente, hay 37 molinos de gofio activos distribuidos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, y Lanzarote. La producción total anual es de 6.745 toneladas, de las cuales unas 5.000 toneladas se destinan al mercado canario y 1.707 toneladas se exportan.

Por tipos, el 58% de gofio producido en Canarias es de millo. Le siguen por orden de importancia, el de trigo 20%, mezcla de cereales 16% y mezcla de cereales y leguminosas 4%.

Gran Canaria es la isla donde se produce gofio con el 52% de volumen total del archipiélago. Junto con Tenerife, con un 31% del volumen, representan el 83% de la producción de Canarias. Es de resaltar la producción en La Palma y La Gomera con el 13% y 4% respectivamente. La producción de las otras tres islas, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote no alcanza el 1% del total.

Referentes en menús escolares

El Programa Ecocomedores de Canarias surgió en 2013 como una iniciativa pionera. En algo más de una década se ha consolidado como un referente nacional al ofrecer menús escolares elaborados con productos ecológicos, frescos y de temporada. Este programa colaborativo no solo favorece el consumo local, sino que también promueve el sector agrario al impulsar la agricultura y ganadería ecológica, y fomenta un desarrollo rural sostenible.

El éxito de ‘Ecocomedores’ ha sido tal que otras comunidades autónomas, como País Vasco, Navarra y Valencia se han inspirado en él para han adoptar modelos similares. Actualmente beneficia a más de 23.000 comensales y se articula alrededor de una red regional compuesta por 105 ecoagricultores y 172 entidades participantes, de las cuales 168 son centros educativos.

Por su parte, el ‘Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas’, financiado por la Unión Europea, busca fomentar hábitos alimenticios saludables entre los escolares de Canarias a partir del reparto de frutas y hortalizas frescas entre el alumnado. Así, durante el curso 2024-2025, se distribuirán 223.341 kg de estas producciones entre 67.794 estudiantes de 348 colegios.

La acción, que contribuye también a la lucha contra la obesidad infantil, una de las principales preocupaciones desde el punto de vista sanitario en relación a la población infantil y juvenil, comprende diferentes actividades didácticas para sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una dieta equilibrada a partir de estos productos, la actividad física y el consumo responsable de alimentos, que se desarrollan dentro y fuera de los colegios.

Se trata de una apuesta del Gobierno por visibilizar y evitar los estigmas que pueden afectar a las personas con patologías de salud mental. Entre las propuestas realizadas se encuentra la formación de personal de diferentes ámbitos y la representación de una obra teatral que empatiza con la vulnerabilidad de un joven con dificultades para afrontar situaciones de su vida diaria

La obra teatral ‘Loco’, escrita e interpretada por Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, explora los temas de la salud mental, el dolor emocional y la lucha contra el estigma que rodea a quienes padecen trastornos psicológicos

La programación comenzó esta semana en Gran Canaria y está previsto que el 11 de diciembre se represente en Tenerife, con el objetivo de contar con funciones en todas las islas durante los próximos meses

Las consejerías de Sanidad, de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias apuestan por fomentar el abordaje y la visibilización de los problemas de salud mental como fórmula para aprender a afrontarlos y buscar la ayuda especializada en el caso de ser necesaria. Para ello, desde el Gobierno se está recurriendo a diferentes formatos que incluyen formación a profesionales de todos los ámbitos y a la apuesta por el teatro como vehículo cultural y de comunicación que llega a toda la población en forma de ocio y entretenimiento.

En este contexto nace Loco, una obra de teatro que congregó el pasado martes a alrededor de 200 estudiantes de entre 3º de la ESO y 2º de Bachillerato en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, función que se repitió el miércoles en una función abierta al público en este mismo recinto a la que asistieron unas 400 personas.

La programación, que comenzó esta semana en Gran Canaria, continuará con diferentes funciones en distintos espacios escénicos del archipiélago con el objetivo de contar con funciones en todas las islas durante los próximos meses. Así, está previsto que el 11 de diciembre se represente en Tenerife en una función destinada a alumnado de secundaria y bachillerato de la isla.

Esta pieza teatral, escrita e interpretada por el joven Álvaro Expósito y dirigida por Carlos Be, explora los temas de la salud mental, el dolor emocional y la lucha contra el estigma que rodea a quienes padecen trastornos psicológicos.

Loco ofrece una perspectiva más humana de las personas con problemas de salud mental, con un tono emotivo y reflexivo, que invita al público a empatizar con quienes atraviesan estas situaciones.

Loco

La trama de la obra se centra en Alberto, un joven que se enfrenta a una mezcla caótica de emociones, marcada por la pérdida, el conflicto familiar y su dificultad para aceptar su propia vulnerabilidad.

La pieza muestra a Alberto como un personaje que parece estar en una constante lucha consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Su relación con su madre es intensa y complicada, teñida de resentimiento, amor y frustración. La madre se muestra sobreprotectora, pero también desconectada, manifestando actitudes que reflejan la incomprensión y el miedo hacia los problemas emocionales de su hijo. Esta dinámica resalta el conflicto generacional en el que los padres, a menudo, no comprenden del todo las dificultades psicológicas de sus hijos y, en cambio, las atribuyen a exageraciones o debilidades personales.

El tono de la obra varía, oscilando entre lo humorístico y lo sombrío, lo cual aporta un equilibrio que permite al espectador conectarse tanto con el dolor como con la humanidad de Alberto.

El mensaje central de Loco se revela a medida que Alberto avanza en su introspección y confronta su propio estigma hacia la salud mental. Gradualmente, entiende que aceptar sus miedos y sufrimientos es la clave para empezar a sanar. La obra lleva al espectador a cuestionarse la normalidad y la locura, sugiriendo que todos, en algún grado, experimentamos un conflicto interno.

Atención a la Salud Mental en el SCS

El SCS continúa apostando decididamente por la atención a la Salud Mental como una de las principales líneas estratégicas de esta legislatura. Actualmente, en Canarias disponemos de múltiples dispositivos para atender a la población con algún tipo de problema de salud mental.

Así, el Canarias se cuenta con una red de salud mental comunitaria de adultos e infanto juvenil, servicio de Psicología Clínica en los centros de salud, Unidades de salud mental en el ámbito hospitalario y un nuevo servicio al trastorno límite de personalidad.

También se han puesto en marcha este último año una nueva unidad de atención a los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria, un nuevo centro de atención infanto juvenil en Telde, un centro de día de rehabilitación psicosocial en La Palma, un nuevo área de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias, y una nueva unidad de salud mental comunitaria en La Laguna, entre otras.

Además, en el ámbito de la planificación, en estos momentos el Plan de Salud Mental está en proceso de revisión para adaptarlo a las nuevas realidades y necesidades de la población y destacó la importancia del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias, reconocido a nivel nacional por su calidad, y el recientemente presentado Protocolo de intervención ante riesgo suicida en instituciones educativas de Canarias, que se implementa en las aulas canarias desde el presente curso.

Por otro lado, alrededor de 700 profesionales del SCS conforman la red de salud mental, especialistas que durante el año 2023 atendieron a cerca de 70.000 pacientes y realizaron alrededor de 318.000 consultas.