Se pone en escena este viernes 14 en el Espacio La Granja, de la mano de Atlante Cultura & Teatro, que ofrecerá al final un coloquio con el público

El texto pone de manifiesto asuntos como la lucha por la igualdad y la libertad, y actualiza el conflicto existencial entre el arte y el poder

Dos personajes unidos para luchar por la igualdad y la libertad y contra una villana en los siglos XVII y XVIII, Calderón como inspiración y el teatro como pasión. Son los ingredientes de ‘Auto de fe… entre bambalinas’, la producción que Atlante Cultura & Teatro lleva a escena este viernes 14 de julio, a las 20:00 horas, en el Espacio La Granja. Un texto de Patricia Zangaro en el que Miguel Ángel Maciel dirige a tres actores. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del Teatro que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.

Se trata de una producción teatral, con música en directo, que pretende visibilizar la realidad de un sector muchas veces censurado o autocensurado, perseguido, asesinado… Una dimensión personal que pone en valor la vida y la lucha poética de quienes lucharon y continúan haciéndolo desde su trinchera, la pluma, la escena. Al final de la representación, habrá un coloquio con el público.

La historia parte de Don Pedrito, un famoso actor español especializado en los versos de Calderón de La Barca, repudiado en su patria y en su familia por ser homosexual. Con su pasión por el teatro y sus ansias de amar en libertad, transportará al público a finales del siglo XVII -en medio de las Colonias Españolas en América- a épocas del Siglo de Oro. Allí conocerá a Ana, una joven oriunda, eterna aspirante a actriz. Juntos se sobrepondrán, con el teatro como refugio, al poder de Doña Mercedes -la figura suprema de la compañía-, a la miseria, al hambre y a la desigualdad imperante en el Virreinato.

Los responsables de hacer llegar la historia al público son tres grandes profesionales de la escena canaria: Toni Báez (Don Pedrito), Alicia Ramos (Ana) y Griselda Ponce (Doña Mercedes), dirigidos por otra destacada figura del teatro en las islas: Miguel Ángel Maciel. La música en directo es otro de los atractivos de esta obra y estará a cargo de Ximo Martínez (percusión), Jorge Rubiales (cuerdas barrocas) y Belén Castellano (violín barroco).

El valor del texto

Dos lecturas se establecen en esta obra escrita en 1996 por la autora internacionalmente premiada Patricia Zangaro. Por un lado, la amistad entre Pedro y Ana, así como el amor apasionado de Pedro por su minero poeta y sublevado, que le costará la propia vida, pero representando para él su propia existencia, asumiendo las consecuencias hasta el final. Y, por otro, la historia que se teje entre bambalinas, que es la del Teatro en la época de las Colonias, su poética, el Barroco, el lugar social de las actrices y los actores, su relación con el poder y el rol determinado que cada uno tiene en esa otra vida que se finge.

Así, el espectador se encuentra con un tema que no deja de tener actualidad: el conflicto entre arte y poder, o hasta qué punto las personas son capaces de mantener sus ideales cuando el poder les seduce con propuestas tentadoras. Las bambalinas, el espacio liminar entre realidad y ficción, es el lugar donde estos personajes juegan el drama, el de las tablas y el de la vida.

La pieza de Zangaro se apoya en los textos calderonianos y, en consecuencia, pone en escena el enfoque filosófico con que el autor español plasmó la naturaleza más profunda del hombre y de la realidad en la que estaba inmerso. En este sentido la obra propicia el de debate la divulgación para visibilizar la realidad de un colectivo a veces censurado (o autocensurado), perseguido, asesinado a lo largo del tiempo. Una dimensión personal en la que resalta, por un lado, la vida y la lucha poética de aquellos que lucharon y luchan desde su trinchera, la pluma, la escena; y por otro, el eterno esfuerzo de la mujer para hacerse un hueco en dicha lucha.

La pieza de la joven compañía Gaviera se pone en escena este sábado 17 en el Espacio La Granja, tras una residencia artística en el mismo escenario

El Espacio La Granja ofrece el estreno de ‘Sor Juana’, un montaje teatral que rescata la apasionante vida de Sor Juana Inés de la Cruz, la escritora mexicana que hace casi 400 años sorprendió al mundo con una obra literaria única y emocionante. La joven compañía Gaviera trae su historia a este escenario en un espectáculo cargado de un gran componente visual debido a la apuesta por un trabajo corporal que acompañe la belleza intrínseca de los versos de la autora.

Considerada una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro, la compañía isleña se ha inspirado en su historia para fraguar un montaje que ha ido ultimando esta misma semana en una residencia artística en este espacio tinerfeño que coordina el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y cuyo resultado final podrá ver el público este sábado 17 de junio, a las 20.00 horas.

Siguiendo un recorrido por su biografía, la pieza combina realidad, obra y ficción, para dar a conocer su extraordinario mundo interior y exterior. En ella conoceremos su temprano interés por las letras, su relación con la religión, los secretos sobre lo que acontece en la intimidad de su celda, la gloria y la censura.

El montaje se aleja de una dramaturgia clásica para adentrarse en los sueños de los personajes a través del surrealismo, corriente artística de primera mitad del siglo XX, sirviéndose de la obra pictórica de la pintora argentina Leonor Fini como inspiración para la composición escénica y otras artistas coetáneas a la protagonista como María de Zayas que terminan de aportar con su arte al sentido final de esta creación.

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz posee una obra apasionante, reflejo de su propia vida: visibilizando cuestiones como el travestismo, el autodidactismo, el poder del conocimiento frente a la tiranía de las instituciones, rechazo a las estructuras y obligaciones sociales a las que ella misma tuvo que enfrentarse, la opresión y la experiencia de una monja que no dejó de ser mujer para acercarse a la sexualidad y a la sensualidad de su propio género. Tres centenarios más tarde la historia de esta escritora se hace vigente con temas y conductas que como sociedad del siglo XXI, quizá no nos resulten tan lejanas.

De otra parte, cabe reseñar que Gaviera, responsable de llevar a escena esta historia, es una compañía de reciente creación. Toma su nombre del término ‘gaviero’ que en sentido literal significa ‘marinero a cuyo cuidado está la gavia desde la que vigila el horizonte en un barco’, y en sentido figurado ‘mujer creativa, innovadora e inconformista, que siempre busca el horizonte, que mira más allá’. Y es aquí donde Gaviera quiere fijar su objetivo de ser una compañía de nuevas creaciones, que explore diferentes lenguajes y estilos. Para ellas, ‘Sor Juana’, su primera obra, “es una de tantas gavieras que ha habido en la historia”.

Sus creadoras Adriana Cortés e Ylenia de Luis se embarcan en este primer espectáculo con la intención de desarrollar futuros proyectos con especial interés por las creaciones propias, colectivas y las diferentes artes del movimiento, entendiendo el cuerpo como uno de los principales elementos de transmisor de emociones e historias. Estarán acompañadas en el escenario por la también actriz Ío Viera, asimismo coautora del texto.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes de artes escénicas y música, jóvenes hasta 25 años, mayores de 65 y personas en desempleo.

El espectáculo, que experimenta con la creatividad y la naturaleza al más puro estilo clown, se lleva a escena este domingo 4 a las 12.00 horas

‘Do Re Gi Ra Sol ¡Clown!’ es una obra que, a través del lenguaje del clown, acerca al público al mundo del arte, la música, la pintura y la poesía. Con una puesta en escena elegante y una escenografía minimalista, inspirada en la escultura del canario Martín Chirino, abre las puertas a nuevos horizontes y lenguajes escénicos dirigidos, fundamentalmente, al público familiar. Se llevará a escena este domingo 4 de junio, a las 12.00 horas, en el Espacio La Granja.

La propuesta, creada por la compañía emergente laGodot esCénica, es un espectáculo que experimenta con el arte y la naturaleza al más puro estilo del clown, donde lo cómico y pedagógico caminan de la mano. Las entradas para esta función, estarán disponibles a 5 euros en la web y taquilla.

‘Do Re Gi Ra Sol ¡Clown!’ está protagonizada por Parlanchina de la Torre y Martín Chinijo, dos estudiantes de una escuela de arte que asisten a clase de música, de pintura y de poesía. Los personajes tendrán que enfrentarse a los conflictos creativos de todo artista en el proceso de creación, transportándose a un universo donde la amistad, el respeto y el amor por el arte y la naturaleza son esenciales para superar obstáculos.

La obra hace un recorrido por diferentes artistas de la historia de la música (Lili Boulanguer y Antonio Vivaldi), de la pintura (Vincent Van Gogh y Berthe Morisot) y de la poesía (Gabriela Mistral y García Lorca) con piezas relacionadas con la naturaleza (‘Los girasoles’ de Van Gogh; ‘D ́un jardin clair’, de Lili Boulanguer…), vista con los ojos del arte, potenciando así valores sostenibles hacia el entorno.

La compañía laGodot esCénica, con dirección artística de Guaxara Baldassarre y dirección de producción de Carmela Rodríguez, se crea para llevar a escena textos propios con dramaturgias contemporáneas, poniendo especial interés, en algunos de los proyectos, en las vanguardias artísticas. Una compañía joven y de sello canario que ya forma parte del programa ‘PROA+’ y que está incluida en el catálogo ‘PLATEA’ (Programa Estatal de Circulación de Espectáculos de Artes Escénicas), que les permite ofrecer sus espectáculos escénicos por la Península.

La apertura al público del trabajo de la coreógrafa y creadora será este viernes 26 de mayo, con entrada libre

María Tamarit, artista, bailarina, performer y creadora exhibirá este viernes 26 de mayo en el Espacio La Granja el proyecto de investigación coreográfica desarrollado durante su residencia artística en este mismo espacio. Bajo el título ‘Sanar’, la obra nace en colaboración con el programa Residentes de Tenerife LAV y en una acción de intercambio con el Festival Dansa València. La entrada a esta apertura pública es gratuita y libre hasta completar aforo.

«Buscamos dejar que el movimiento ocurra y que el entorno sirva de inspiración y guía para manifestar el momento presente”, afirma. “Nos adentramos en un estudio que busca corporeizar algunos principios anatómicos, fisiológicos y evolutivos, partiendo de lo orgánico a lo fluido, adentrándonos en las cavidades y en las paredes de nuestro mundo interno, a través del cuerpo y la voz».

El montaje abraza dos líneas de investigación que confluyen en el proceso creativo y en el acto performativo o escénico. Por una parte, la investigación relacionada con la práctica corporal y, por otra parte, la investigación que tiene que ver más con el dispositivo escénico, sonoro y los materiales. Del encuentro de estas dos surge una tercera, fruto del diálogo entre ambas.

‘Sanar’ propone habitar el cuerpo en su estado más crudo, encarnar una voz que no pretende establecer un discurso, sino que surge de la materia prima, en la que todas las posibilidades se abren. Una voz que puede ser dulce y vulnerable, pero que también puede gritar y estallar en su potencia. “Es darnos permiso para acceder a una consciencia más amplia de nuestras materialidades e identidades diversas. De nuestros refugios y pozos internos y de nuestros tesoros escondidos”, añade.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, su interés por la investigación del movimiento y la somática la han llevado a formarse como coreógrafa en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia y en el School for New Dance Development de Amsterdam, además de un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en Madrid. Co-dirige en Cía Matteria junto con cuatro mujeres más. Ha participado en los X Encuentros de Creación de Magalia con el proyecto “Sanar l’animal” en colaboración con en el Centro Coreográfico Rural de la Rioja y premiado por Arts in Progress de la UV, que deviene posteriormente en el proyecto de investigación ‘Sanar’, atravesado por inquietudes que tienen que ver con el cuidado, la salud y la percepción del cuerpo y los sentidos.

Este sábado 20 ponen en escena ‘El nombre de la rosa’, y tres días antes un taller gratuito para jóvenes

El Espacio La Granja ha colgado el cartel de entradas agotadas para el espectáculo humorístico ‘El nombre de la rosa’, de Abubukaka, programado para este sábado 20 de mayo. Antes, el miércoles 17, los cuatro integrantes de la compañía impartirán en este mismo escenario un taller gratuito para jóvenes, cuyas plazas se encuentran también agotadas.

La nueva producción ideada por Víctor Hubara, Carlos Pedrós, Amanhuy Calayanes y Diego Lupiañez es una simpática adaptación en clave de comedia de la obra de Umberto Eco que respeta las tramas de la novela, pero “la rellenará de gracia terrenal’. Acostumbrados en esta era de la información a consumir toneladas de noticias falsas, de fake news, de montajes y de bulos, Abubukaka pretende contemplar a través de las lentes de su protagonista, Guillermo de Baskerville, la fuente de la verdad, corroborar que la fuente es fiable y, entonces y solo entonces, emitir un juicio.

En palabras de Abubukaka “para ello habrá que disipar el misterio, doblegar al miedo y domesticar al apocalipsis, y la mejor manera de hacerlo es la comedia, y es que como bien dice la propia novela: La risa mata el miedo y sin el miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios.”

La novela en la que se inspira esta producción se desarrolla en el oscuro ambiente religioso del siglo XIV. En ella se narra la investigación que realiza el fraile Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.

Pero lo que en el fondo pretende Abubukaka con esta obra es poner en valor el conocimiento. En este sentido aseguran que lo que desean es hacer un guiño a la actualidad desde esa biblioteca laberíntica que busca que seamos cómplices con el saber, y sobre todo, con la verdad.

Taller para jóvenes

Vinculada a la puesta en escena de esta obra, este espacio escénico dependiente del Gobierno, ha querido organizar un taller específico para jóvenes entre 14 y 25 años, que tendrá lugar el miércoles 17 por la tarde. La iniciativa se enmarca en la línea de programación Juventud y Cultura, cuyo objetivo es atraer la atención de este colectivo dándoles la oportunidad de vivir una experiencia en directo con los artistas.

El taller se denomina ‘Juego Teatral e Improvisación’ y sus participantes podrán practicar técnicas de expresión corporal, vocal e interpretación, habilidades todas ella que les servirán para relacionarse mejor con otras personas, a superar la timidez y mejorar la autoestima, la memoria o el control de las emociones, entre otras muchas cosas muy prácticas para la vida.

Finalista en los últimos Premios MAX como Mejor Espectáculo Revelación, es una obra de la compañía Hojarasca, dirigida por Oswaldo Bordón

La función será este viernes 21 de abril, a las 20:00 horas, con un elenco formado por Juan Carlos Tacoronte y Jonatán Rodríguez

El Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife acoge este viernes, 21 de abril, la representación de ‘Ardiendo como mariposas’, de la compañía teatral Hojarasca. Una propuesta escénica interdisciplinar e innovadora que parte de la reflexión sobre la otredad y de cómo se construyen los mecanismos de exclusión y discriminación en tres niveles: la identidad, la orientación sexual y los orígenes étnicos. En escena, el actor Juan Carlos Tacoronte y el músico y artista multidisciplinar Jonatán Rodríguez. Las entradas están disponibles a diez euros (con los descuentos habituales) en la web y taquilla del espacio que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.

Oswaldo Bordón dirige esta obra que estuvo nominada a los últimos Premios MAX 2023 en la categoría de Espectáculo Revelación. El interés histórico, social y contemporáneo de esta pieza escénica viene de los distintos procesos de esclavitud que sufrió la población canaria y europea. Esta fábula se apoya en materiales muy heterogéneos: las condenas por sodomía, la historia del “hombre salvaje” de Tenerife, la persecución del librepensamiento en la Europa del XVII.

Porque para construir esta dramaturgia de José Antonio Ramos Arteaga, se ha recurrido a distintas fuentes literarias e historiográficas, tales como ‘Informe para una academia’, de Franz Kafka; los textos sobre la monstruosidad en Occidente, en especial el caso del guanche Petrus Gonzalvus; los expedientes inquisitoriales contra los homosexuales —tanto en Canarias como en el contexto peninsular—; los castigos a galeras por delito de sodomía en La Carrera de Indias; o la construcción mítica de las islas como espacio para la maravilla y el prodigio.

El espacio escénico recrea el microcosmos asfixiante de la bodega de un galeón, espejo de esa Europa que zarpa dispuesta a la rapiña colonial. Allí, Gaspar y Cristóbal sobreviven con las sobras de la marinería y su imaginación. Pero con la radical conciencia de los desposeídos, de los desclasados de entonces y de ahora, encararán su particular proceso de emancipación.

Los personajes, interpretados por Juan Carlos Tacoronte y Jonatán Rodríguez, sufren en gran medida todas las posibles caras de la esclavitud en esta época —y que, en parte, pueden solaparse con algunas actuales—: la idea de un niño italiano criado como falso vástago de un guanche, víctima de la curiosidad europea, permite hacer estos juegos de espejo entre esclavitudes.

La compañía teatral Hojarasca, creada y dirigida por Oswaldo Bordón en el marco de Laboratorio Escénico, surge como fruto de un proceso de investigación y experimentación en las artes escénicas a lo largo de varios años. Hojarasca abarca propuestas interdisciplinares desde una ética y poética vinculadas con la creación colectiva, la introspección y los aspectos sociales, antropológicos e inclusivos presentes en una sociedad en continuo cambio.io.

Las entradas para esta función se pueden adquirir en la web www.espaciolagranja.com, al precio de diez euros, así como en la taquilla del recinto desde una hora antes del inicio de la obra. El público puede acogerse también al programa de tarifas especiales: 20% de descuento para personas en desempleo, estudiantes, jóvenes de 12 a 25 años, mayores de 65 y familia numerosa. Además, el alumnado de escuelas de teatro, danza, circo y música pueden acogerse a la nueva tarifa especial de 4 euros, creada para este colectivo, y se podrá hacer uso del Bono Cultural Joven. Quienes adquieran entradas con alguno de estos descuentos deben acreditar su condición al entrar a la función con la documentación correspondiente.

El espectáculo sobre esta artista y funambulista de principios del siglo XX llega a Tenerife este sábado de la mano de Estefanía de Paz

Recibió el premio a la Mejor Interpretación en FETÉN 2022

El Espacio La Granja ofrece este sábado 15 la fascinante historia de una mujer excepcional, funambulista y artista a la que llamaban ‘La Reina del Arga’. Vivía en la ciudad de Pamplona a principios del siglo XX, cuando no era muy normal ver a una mujer caminando por las alturas. Otra artista, Estefanía de Paz, ha decidido recuperar algunos detalles de su vida para crear un delicado y divertido espectáculo que se podrá ver por primera vez en Tenerife como parte de la línea de programación que este espacio dedica al mundo circense, y en conmemoración del Día Mundial del Circo. Las entradas están disponibles en la web del espacio escénico, así como en la taquilla el mismo día de la función.

Así, el público podrá conocer quién fue Remigia Echarren y todo lo que se ha podido encontrar de esta increíble mujer, en un espectáculo muy entretenido, histórico, cercano y entrañable. Cuenta, por ejemplo, que hubo un tiempo en el que todas las gatas de Pamplona se llamaban Remigia, “y aún en la memoria de alguno de nuestros mayores, tal vez, Remigia Echarren continúe viva”, señala su creadora.

Pero, ¿quién es esta mujer que se ganó el sobrenombre de “La Reina del Arga”, o “La Reina de la maroma”? ¿De dónde nace su deseo de caminar por las alturas en una época en la que pocas eran las referencias de este tipo de hazañas? Al cumplirse cien años de su muerte, Estefanía cuenta en este espectáculo lo que ha averiguado sobre la funambulista. Fascinada por su historia, ha buscado y encontrado para crear y construir un relato que ayude al público a conocer a esta mujer referente. Y, de este modo, Mademoiselle Agustini, que era realmente su nombre artístico, por fin, podría “conquistar su hueco en la historia”.

La idea original de esa obra, su creación artística, dramaturgia, texto e interpretación son de Estefanía de Paz, quien obtuvo el Premio FETEN 2022 a la Mejor Interpretación. Su espectáculo habla de la historia de las artes circenses y de la técnica del funambulismo, pero sobre todo de la gran Remigia.

Combina distintas artes y técnicas, como la narración, la interpretación, el teatro de objetos, el ilusionismo, las artes plásticas y el circo. Es un espectáculo con música y sonido creados expresamente, en el que también hay voz en directo. Elementos en movimiento mediante estructuras y sistemas de poleas, escenas desplegables creadas mediante pop up, carteles luminosos… Todo ello se concentra en la idea del Circo de Pulgas, espectáculo circense cuyo motor es la ilusión que se genera y cuyas primeras referencias datan del siglo XVI.

Un espectáculo para público adulto y joven (recomendado a partir de 8 años), con entradas a 10 euros y con descuentos para familias numerosas, jóvenes entre 12 y 25 años, estudiantes, mayores de 65 y personas en desempleo.

El simpático actor ofrece un recorrido por el clown, la música y la magia, este domingo 2 de abril, coincidiendo con el Día del Libro Infantil y Juvenil

El Espacio La Granja se suma a la celebración del Día del Libro Infantil y Juvenil con una función familiar protagonizada por Totó el payaso, un simpático personaje que propone un recorrido por el clown, la música y la magia. Su espectáculo ‘Por arte de magia’ se podrá disfrutar este domingo 2 de abril, a las 18.00 horas, en una velada en la que se volverá a creer en la magia y el poder de la risa.

Un montaje dirigido a público infantil “pero también para todas aquellas personas que quieran recuperar por un momento el corazón de aquel niño o niña que fueron algún día, y que posiblemente hoy han olvidado”, afirma Totó. Un espectáculo para cualquiera con ganas de sentir, reír y sobre todo sorprenderse e ilusionarse con la simpleza y la poética del clown.

Sinopsis:

¡Es la hora! Anuncian el comienzo del espectáculo del “Gran Mago Bravuchi”, pero él ya no está, se ha esfumado… Solo queda su vieja chistera en manos de un payaso que de niño soñó con ser mago. Puede que hoy sea su momento. Lo que mejor se le da a Totó es hacer reír, pero… ¿es posible que aquella habilidad que tenía de pequeño, mezclada con su particular alegría hagan que, quizá, por arte de magia, hoy las cosas salgan bien y la magia inunde el escenario?

Totó es Daniel Mesa, un artista que desde el año 2000 centra toda su carrera artística en el mundo del Clown, formándose profesionalmente desde ese entonces y de manera continua en diferentes escuelas de esta disciplina en el ámbito nivel nacional e internacional. Actualmente, con más de 20 años ‘de nariz’, sigue defendiendo que los payasos en e mundo del circo tienen “mucho, pero mucho, que contar”.

Se siente cómodo sobre las tablas del escenario, bajo una carpa y muy cercano al público en las calles o plazas de cualquier ciudad, porque si algo es señal de Totó es su gran capacidad de improvisación y su humo alocado, fresco y contemporáneo. Energía pura al estilo de los Payasos de siempre.

La obra es para todos los públicos, pero está recomendada para mayores de 7 años. Su puesta en escena se realiza en el marco de la línea de programación que esa sala dedica al público familiar en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado, bajo el epígrafe ‘La Granja, ¡menudo espacio!.

Se trata de una práctica de creación escénica contemporánea dirigida por Carlota Mantecón, con entrada libre para el público

Diez mujeres mayores de 60 años subirán este viernes 24 al escenario para presentar el resultado de la práctica de creación contemporánea realizada junto a la bailarina y coreógrafa Carlota Mantecón. Será en el Espacio La Granja, a las 20h, en una sesión de acceso libre y en la que el público estará sentado en el propio escenario para vivir de forma cercana esta experiencia. ‘Principiantes’ es fruto de un intenso trabajo realizado en los días previos a esta presentación, en el marco de un proyecto de mediación en el que han participado ya cerca de un centenar de mujeres en los últimos cuatro años.

Esta iniciativa se concibe como una herramienta de visibilidad y significación para este colectivo y como fin artístico en sí mismo. Un dispositivo solo para mujeres de estas edades porque, según afirma Carlota Mantecón, es donde más se encuentran personas privadas de la posibilidad de experimentar diferentes modos de estar en el mundo, de moverse o pensar. Así, ‘Principiantes’ permite abrir un espacio ancho donde poder estar juntas y explorar desde sus propios cuerpos.

En esta experiencia escénica se pone en valor el cuerpo de la vejez y la idea de abrir un espacio colectivo en la escena. Para ello se organizan sesiones en las que la danza, la performatividad, la voz y la edición sonora actúan como herramientas de activación. Durante esta actividad preparatoria, cuyo resultado podrá ahora disfrutar el público, activan sus cuerpos, sus voces, potencian sus modos y maneras de estar juntas en la escena que van de un yo individual hacia un nosotras colectivo.

En este proyecto la danza se entiende como una herramienta canalizadora y generadora de consciencia del propio cuerpo, del espacio y de sus posibilidades como elemento de creación. Al mismo tiempo se abre a nuevos lenguajes a partir de la exploración sonora y usa la memoria de las participantes para extraer materiales de movimiento y sonido.

Todos estos valores contribuyen a abrir nuevos modos de relación entre el colectivo de mujeres, potenciando el intercambio de vivencias y multivisiones con la práctica artística.

El proyecto ‘Principiantes’ cuenta la colaboración de múltiples entidades públicas y privadas, entre ellas el Gobierno de Canarias, a través del Espacio La Granja y la Biblioteca Pública del Estado; Cabildo de Tenerife, a través del TEA Tenerife Espacio de las Artes; Tenerife Lav, Festival Eima, o el Festival Keroxen, entre otros.

Inspirada en hechos reales, la obra se podrá ver este miércoles 8 en el Espacio La Granja, con el público sentado en el mismo escenario

Una nueva pieza de la compañía de Rosa Escrig, que parte del texto ganador del certamen La Rebelión de las Voces 2019

El Espacio La Granja ofrece este miércoles 8 la singular pieza escénica ‘Ella y los cerdos’, una historia apasionante que narra un crimen atroz y lejano desde el baño de un colegio. Se trata de una nueva pieza escénica de La Escrig Producciones que se podrá vivir de forma íntima e intensa, ya que el público estará sentado en el mismo escenario, rodeando a la actriz que protagoniza el relato, basado en hechos reales.

‘Ella y los cerdos’ es una versión libre de la novela ‘Amuleto’ de Roberto Bolaño, escrita por Leonardo González, ganador de la IX edición del Certamen La Rebelión de las Voces (2019), un texto que Rosa Escrig lleva a escena en una nueva apuesta por las nuevas dramaturgias. Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro al precio de diez euros.

Rosa Escrig es Auxilio, mujer de mediana edad, profesora de filosofía, que se oculta durante días en los baños de un colegio durante un asalto de la policía en busca de uno de sus alumnos de primaria. Es un personaje que en sí mismo esconde una metáfora: ella se identifica con Casandra, alguien que ve el futuro, y el pasado. Eso permite que el público juegue, imagine y pueda sentir que está en los años ochenta, en el presente o en el futuro sin que quede explícito en el texto ni en el montaje.

La historia está basada en un caso real: la protagonista es un personaje inspirado en Alcira Soust Scaffo, una maestra y poeta uruguaya radicada durante más de dos décadas en México y que permaneció oculta durante quince días en un baño de la facultad durante la ocupación de la UNAM (Universidad de México) por el Ejército Mexicano de 1968. Este episodio se convirtió en una anécdota destacada del Movimiento de 1968.

Con el propósito de incluir al público en el mismo espacio escénico donde la protagonista vive encerrada, se ha apostado por un escenario abierto a múltiples posibilidades y con capacidad de adaptación a diversos espacios en un ámbito escénico sobrio, desnudo de escenografía naturalista: tan solo un inodoro y una pequeña pared de baldosas que permanece fija durante toda la representación.

El Espacio La Granja, sala gestionada por el Gobierno de Canarias, ofrece descuentos en taquilla del 20% para personas en situación de desempleo, jóvenes de entre 12 y 25 años, mayores de 65 años y estudiantes. Asimismo, ofrece una tarifa única de 4 euros a estudiantes de artes escénicas y música, y sus entradas pueden ser utilizadas también por beneficiarios del Bono Joven Cultural.