‘Breach’ está recomendada por el circuito Circo a Escena 2022 y se podrá ver este sábado 5 de noviembre, a las 20.00 horas

¿Cuándo una mano que toca es una mano que abusa?, “¿por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza?”, cuestiona la compañía

El término anglosajón ‘Breach’ significa violación o infracción de una norma o ley. Y es precisamente esa palabra la que da título al montaje que se ofrece este sábado 5 de noviembre en el Espacio La Granja, en la que se invita al público a reflexionar sobre las violencias machistas ejercidas sobre el cuerpo de una mujer. Lo hace de una forma íntima, sensible, poética y visceral, sensible e hipnótica, usando una cuerda, música electrónica y técnicas circenses. La obra llega a Tenerife a través del circuito Circo a Escena 2022, gracias al convenio que ha firmado este espacio con la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.

‘Breach’ es un montaje de la joven compañía catalana Som Noise, que ha conseguido ya destacados reconocimientos con esta pieza. “¿Cuándo una mano que toca se convierte en una mano que abusa?”, se cuestionan. “¿Por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza y culpa?”. A través de un lenguaje de cuerpo y sonido, nos invita a un espacio de ambigüedad entre el placer y el dolor, el erotismo y la violencia y la sumisión y el empoderamiento para llegar a un diálogo sobre los casos de violencia sexual y el sistema de violencias machistas.

La obra evoca un espacio de intimidad que permite conectar con el propio imaginario y las vivencias personales. Huyendo del relato lineal, se ofrece una estructura en capas que posibilita diversas lecturas, abrazando así la complejidad de la temática. El uso de simbología y de ambigüedades concretas completan el terreno reflexivo hacia un viaje de todas que, visceral y abstracto, es vivido en primera persona. La creación destaca por la coautoría, la riqueza de su investigación -social, artística y dramatúrgica- y la proyección como herramienta colectiva más allá del escenario.

Som Noise fue creada a finales de 2017 cuando la creadora catalana Thaïs Julià y el argentino Mati Muñoz se unen después de haber tocado juntos en un cuarteto musical. Un año después nacía ‘Breach’ su primer proyecto, cuya identidad recae en la reivindicación de un circo político y experimental. Utiliza un lenguaje honesto, narrativo y que huye del consumo.

Como compañía emergente ha obtenido el reconocimiento del proyecto europeo circusnext+ (2019-21), así como del programa de apoyo a la creación de La Central del Circo (2019-20), CIRCa (Pitch ArtCena 2020) y Circostrada Network (Pitch Spanish Case 2019, Santander). En 2020 recibe el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para la investigación, la creación y la producción.

Su obra se refiere a la violencia como memoria colectiva y transgeneracional, perpetrada por un sistema patriarcal y una herencia cultural judeocristiana. Una violencia que no es singular, directa o aislada sino que se expresa en una multiplicidad de formas y se representa metafóricamente a través de la cuerda y en forma de lucha contra ella misma.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio de La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes, jóvenes de hasta 25 años, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo. La obra está recomendada para mayores de 12 años.

El ícono del cine mudo y de terror se proyectará el lunes 31 en el Espacio La Granja con entrada gratuita, coincidiendo con la noche de finados

Filmoteca Canaria conmemora los 100 años de ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, con la proyección de la edición más actual de este icono del cine mudo y de terror. La sesión especial será el lunes 31, en el Espacio La Granja, coincidiendo con la noche de finados. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores, y la presentación de la historiadora Sonia Cabrera, quien también estará a cargo de un coloquio posterior a la película. La sesión comienza a las 19.00 horas y es de entrada libre hasta completar aforo.

La cinta, restaurada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, es la que mejor restituye los virados y tintados originales aplicados por el director, F.W. Murnau, para su estreno en 1922. Un detalle de gran valor, ya que las sombras y las veladuras aportan atmósferas misteriosas que guardan una relación emocional con el color de las capas y teñidos de las imágenes que se muestran en cada escena.

La obra es un icono del cine de terror, inspirada en la novela de Bram Stoker, de 1897. Sin embargo, Murnau, en un intento por evadir el pago de los derechos de autor, decidió nombrarla ‘Nosferatu’. Una acción deliberada que no cayó muy bien a la viuda del escritor, que reclamó la autoría de su fallecido esposo y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias que se guardaban en Alemania.

Como resultado, solo sobrevivieron las cintas distribuidas en otros países como Francia, donde el investigador y restaurador Luciano Berriatua encontró una copia de la película en la Cinemateca Francesa, lo cual constituyó una base para la recuperación de la cinta original de 1922.

La banda sonora de este filme, compuesta por Hans Erdmann, se encuentra fragmentada, por lo que solo se conocen unos 15 minutos de la pieza original. Lo que ha llevado a que varios músicos decidan hacer su propia interpretación de este fragmento o a crear una sinfonía de su autoría absoluta, como es el caso del pianista Pablo Díaz, encargado de la atmósfera sonora en la sesión de Filmoteca Canaria.

Además del clásico del cine mudo, se proyectará el corto ‘Ábreme’, realizado por las personas participantes en el taller de creación cinematográfica ‘Crea tu ficción’, organizado por la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, entidad que también colabora en la proyección de ‘Nosferatu’.

Filmoteca Canaria ha organizado también sesiones especiales para acercar esta joya del cine mudo al alumnado de Bachiller y FP como parte del programa ‘enSeñas’ del Gobierno de Canarias, una iniciativa que busca acercar los valores históricos, culturales y patrimoniales a la juventud. En este marco, se proyectó ‘Nosferatu’ a un grupo de 195 estudiantes del IES Teobaldo Power el pasado 20 de octubre en el Espacio La Granja. Un acto que se repetirá el lunes, 14 de noviembre, en la misma sala.

La sesión especial en conmemoración de los 100 años de ‘Nosferatu’ también tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en el Centro Cultural Raíz del Pueblo, bajo la organización de la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura.

La obra escrita por el premiado dramaturgo Antonio Tabares se pone en escena este sábado 29 en el Espacio La Granja

‘La inmortalidad’, la última producción de la veterana compañía Delirium Teatro, llega este sábado 29 de octubre al Espacio La Granja para revivir los convulsos años 70 en La Laguna, en una obra escrita por el premiado dramaturgo Antonio Tabares. En ella, un grupo de jóvenes universitarios comparte sueños, aspiraciones profesionales, amores y desamores, y luchas políticas contra un régimen que da sus últimos pero crueles estertores, en el difícil periodo de los años de la Transición a la democracia.

En esta historia, la muerte del joven poeta Félix Francisco Casanova los espolea a conjurarse para hacer algo que los libre de la mediocridad y les proporcione, al igual que al malogrado escritor, la inmortalidad en vida. ¿Pero hacer el qué?

Según su autor, la obra es un “acercamiento a esa etapa de la vida tan compleja, llena de sueños, euforia y pasión, y al mismo tiempo repleta de temores e incertidumbres, que es la juventud. Juventud de cualquier época, por más que en esta ocasión la obra esté ambientada en un momento muy concreto y determinante de la reciente historia de España”

Dos muertes juveniles, en circunstancias muy diferentes, la del poeta Félix Francisco Casanova en enero de 1976 y la del estudiante Javier Fernández Quesada, en diciembre de 1977, establecen -según explica Tabares- el marco temporal de esta época de profunda transformación social, moral y política en la que resulta imposible sentirse ajeno.

“En el ámbito puramente formal, la obra propone un juego escénico que permite hacer un recorrido por todo lo que la Universidad de La Laguna significó política y socialmente en Canarias en la segunda mitad de los años 70. En ese ambiente, Julia, Dani, Rafa, Fer y Mercedes son cinco jóvenes universitarios veinteañeros que se creen capaces de comerse el mundo pero que son incapaces de entenderse a sí mismos”.

En medio de un tiempo convulso, esta es la historia de sus sueños y desengaños, de proyectos que se construyen y se abandonan, de ideas que florecen y se marchitan, del despertar de la sexualidad y de reivindicación del amor como realización personal, como vía para sobrevivir a los estragos del tiempo. En definitiva, es una historia que habla de las inquietudes de la juventud.

De cualquier época, y por tanto, también la nuestra

Para Severiano García, director de Delirium, ‘La inmortalidad’ es “una obra maestra” que da la oportunidad al público de acercarse a una época poco estudiada y sin embargo tan determinante en nuestro país, en una historia que parte de un autor al que considera uno de los dramaturgos contemporáneos españoles vivos más importantes de nuestro presente.

Bajo una apariencia de sencillez tan y tan difícil de conseguir, y con tanta carga subterránea de profundidad, Tabares construye de nuevo -a juicio de Severiano- “un artefacto dramático muy complejo, rítmicamente endiablado, rebosante de humanidad. La Inmortalidad con un evocador perfume “setentero” absolutamente increíble, al mismo tiempo, también nos habla de hoy, del paso del tiempo, de los sueños truncados, de la pérdida de la inocencia, de los anhelos e inquietudes políticas, de la vida y del amor, de la feminidad y de la crisis de la masculinidad…”

“Tabares nos hace pensar, pero sobre todo nos hace sentir. Es inevitable no quedar atrapado, a medida
que avanza su lectura, en una red de emociones provocada por los vaivenes y conflictos que atraviesan los personajes” afirma con rotundidad el líder de Delirium, quien destaca también “el gran sentido del humor en la obra de Tabares. La superposición constante de escenas magistralmente escritas por el autor, crean unos efectos cómicos impresionantes, tremendamente teatrales, que provocarán sin duda la hilaridad del respetable”.

Compañía Delirium Teatro

Con 37 años de historia, es una de las compañías más valoradas de Canarias. Ha recorrido eventos, muestras y festivales nacionales e internacionales en Canarias y tiene en su haber casi una treintena de espectáculos con diferentes contenidos y estilos teatrales como el drama, la comedia, el teatro contemporáneo, gestual o de calle.

Muchos de sus espectáculos han sido galardonados y nominados a prestigiosos premios locales, nacionales e internacionales. Entre ellos, ‘La Fábula del Topo’, ‘Arizona ‘y ‘Proyecto Fausto’.

Entradas

Las entradas para la obra están disponibles en la web del Espacio La GranjaEspacio La Granja, y en su taquilla, al precio de 10 euros. La función será el sábado 29 de octubre, a las 20.00 horas.

Seis compañías canarias se darán cita el sábado 8 y el domingo 9, con espectáculos gratuitos y otros a 3 euros

El Festival Internacional Clownbaret (FIC) reunirá a lo mejor del circo canario este fin de semana en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. La decimosexta edición del festival ha querido contar con algunas de las mejores compañías de la disciplina en Canarias, programando sus actuaciones en uno de los espacios culturales de referencia de Tenerife.

Seis compañías canarias se darán cita el sábado 8 y el domingo 9: Clownbaret, Sky Circus, Vértice Heart, Kaleido Zirkus, Ale Risorio y Circanario serán los protagonistas de este fin de semana.

Clownbaret dará el pistoletazo de salida el sábado 8 con ‘The Pestoff’. Será a las 17.30 horas en el parking del Espacio La Granja. Woody y Macarroni se reúnen para celebrar el cumpleaños de la compañía. Para ello, se visten de gala y quieren que el público participe con ellos en esta gran fiesta.

Le seguirá Sky Circus con ‘Carousel’. Será también en el parking del Espacio La Granja. El espectáculo de Sky Circus será un circo en sí mismo, hecho para acercar la magia y la grandeza que emana de una carpa, a escenarios en teatros interiores y en calles.

Para terminar la jornada del sábado estará Vértice Heart. La compañía tinerfeña ha fusionado tres espectáculos para deleitar al público del FIC. Rubén Adrián y Saray Salce desarrollarán ‘Language’, ‘Colgada arrastrada descuartizada’ y ‘Sola’. Será a las 20.00 horas en el Espacio La Granja y para este espectáculo es necesario adquirir entrada. Se pueden adquirir en el siguiente enlace: https://bit.ly/3V9pZWE

El domingo 9 de octubre continúa el espectáculo en el Espacio La Granja. Kaleido Zirkus abrirá la jornada con ‘¡Tú sí que sabes!’. Será a las 17.00 horas. Max Burton, un presentador alocado, lleva su programa de nuevos talentos fuera de los platós de televisión e involucra al público en un concurso donde los participantes descubren nuevas habilidades, sensaciones y sobre todo autoconfianza. La tarde continuará con Ale Risorio y su ‘Alegrativo’. Es una sutil pieza de improvisación, clown absurdo y poesía. Un clown se encuentra con su audiencia y de entre ellos aparece un amor.

El domingo 9 de octubre terminará con Circanario. ‘La sagrada familia’ es el espectáculo que traen hasta FIC. La compañía canaria presenta sesenta minutos de alto nivel técnico, mucho humor, danza y circo. Será a las 19.00 horas y las entradas pueden adquirirse en la web del Espacio La Granja

Este viernes 23 en el Espacio La Granja y el sábado 24 en el Teatro Guiniguada, junto a una potente banda de jóvenes músicos de las islas

Las entradas están disponibles a 8 euros, con descuento para jóvenes y otros colectivos

Tras varios años moviéndose en la escena del soul y el rhythm & blues británico, y con temas que rondan el millón de reproducciones en Spotify, el joven grancanario Pablo Queu ofrece en directo los temas de ‘Deep in the pocket’, su primer larga duración. Lo hará el viernes 23 de septiembre en el tinerfeño Espacio La Granja y, al día siguiente, sábado 24, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, en un concierto con sabor al energético groove de la música negra. Estará acompañado por una potente banda de músicos de las islas, también jóvenes y con muchísimo talento: Alba Gil, Ernesto Montenegro, Ruymán Franco, Emilio Diena, Miriam Fleitas y Alberto Díaz.

Pablo Queu es productor, guitarrista y compositor. A pesar de su juventud ha conseguido hacerse ya un destacado hueco en la industria musical fuera y dentro de las islas. Lleva “toda la vida tocando”, tiene tres EPs en el mercado y numerosos singles colaborativos con artistas del Reino Unido. Conocido por su sonido soulful, sus producciones han sido reconocidas por la escena del black music underground en Europa y Estados Unidos.

Sus primeros dos EPs, ‘Stoneage’ y ‘The Soul Chapter’, debutaron en el top 10 de las listas de Bandcamp, recibiendo apoyos de la escena soul y downtempo tales como los productores británicos Maribou State, y los sellos Chillhop Records, Eton Messy, Ninetofive, Vinyl Digital, publicando dichos trabajos en digital y en formato vinilo.

Es en su tercer lanzamiento, ‘Habitats EP’, cuando supera la barrera de un millón de reproducciones en Spotify sonando en playlist editoriales junto con artistas de la talla de Tom Misch, Jordan Rakei, FKJ y Erykah Badu. Una producción más electrónica y elaborada, orientada más hacia el sonido R&B. Su música ha alcanzado los tres millones de reproducciones en esta plataforma.

Ahora, tras un periodo de transformación, Pablo Queu presenta su primer álbum de larga duración, un ambicioso trabajo lleno de colaboraciones que muestra su faceta tanto de productor, como de guitarrista y compositor. El disco contiene grabaciones en directo con una amalgama de músicos y producciones pulidas desde el estudio.

‘Deep in the Pocket’ es un término anglosajón dentro de la jerga musical que significa “inmerso en el groove o ritmo”. Este álbum está influenciado por diversos estilos dentro del paraguas de la música soul, pero el elemento en común entre todas estas corrientes es el fuerte elemento rítmico implícito en cada uno de estos estilos. Una simbiosis entre tradición e innovación en la música afroamericana, inspirada en elementos del jazz, funk, soul y hip hop, con una sonoridad analógica que combina lo orgánico e impredecible de tocar desde el estudio en directo con sonidos electrónicos y procesados.

Con este concierto, las dos salas que gestiona el Gobierno de Canarias continúan con su apuesta de dar espacio a jóvenes valores de las islas, especialmente en el campo de la música, a través de su línea de programación #EnelFoco. Las entradas están disponibles en la web de La Granja y el Guiniguada y en sus correspondientes taquillas, al precio de 8 euros. Al igual que en el resto de la programación, dispone además de una tarifa especial para jóvenes de hasta 25 años, estudiantes, mayores de 65 años y desempleados.

Una amplia muestra de espectáculos circenses ocupará el escenario en el último trimestre del año, además de teatro, música, danza y cine

En septiembre habrá una propuesta de circo minimalista, además de un espectáculo infantil, un concierto de Pablo Queu y la coreografía de danza ‘Atlántico sonoro’

En su compromiso de alianza con festivales que se celebran en Tenerife acogerá eventos de la programación del FIC y de FAM

El Espacio La Granja retoma la temporada con una decidida apuesta por el mundo del circo, disciplina de la que ofrecerá al menos seis destacados espectáculos en este último tramo del año, varios de ellos como parte del Circuito Nacional Circo a Escena, al que se acaba de adherir. A ello se suma la muestra ‘Mujeres y circo, otra emoción’ y la renovación de su compromiso con el Festival Internacional Clownbaret (FIC) para exhibición de otras seis propuestas, además de acciones de formación.

La programación ha sido presentada hoy por Lorena Matute, coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dependiente del Gobierno de Canarias. Participó también en la presentación Paula Fuentes, autora de la exposición de circo que se inaugura esa misma tarde en el hall del espacio.

El premiado espectáculo de circo minimalista ‘Mentir lo mínimo’ de la compañía catalana Alta Gama, con dramaturgia sobre bicicleta acrobática, será el sábado 17 de septiembre el primero de una larga lista de propuestas circenses, además la programación que La Granja dedicará también al teatro, la música y la danza. En septiembre, habrá tres funciones del espectáculo infantil ‘Flip descubre las estaciones’ (día 18), un concierto del joven músico canario Pablo Queu (día 23) y la singular coreografía de danza ‘Atlántico Sonoro’ (día 24); además de una actividad de Fimucinema dentro del Festival Internacional de Música de Cine (Fimucite/ día 29), y del Festival de las Artes del Movimiento (FAM) del Auditorio de Tenerife (día 30). Todo ello siendo además sede de proyección de Filmoteca Canaria.

Programación estable de circo

La reciente dotación de circo en su caja escénica ha convertido al Espacio La Granja, propiedad del Gobierno autónomo, en uno de los pocos, sino el único en Canarias, que puede programar de manera estable espectáculos de esta disciplina artística, además de servir de apoyo al sector profesional de circo en las islas. Asimismo, su reciente incorporación al Circuito Nacional Circo a Escena, le permite acceder a espectáculos de interés nacional y ofrecer al público una diversa oferta cultural circense, para todo tipo de edades y con diferentes contenidos.

Dentro de esta disciplina, además de acoger seis propuestas del Festival FIC en octubre (Ale Risorio, Verticeheart, Kaleido Cirkus, Circanario, Sky Circus y Clownbaret), ha programado ‘Son recuerdos’, de Alodeyá Circo (21 octubre) y los espectáculos de la red nacional ‘Breach’, de Som Noise (5 de nov), ‘Save the temazo indoor’, de Collectiu Frenetic (19 de nov) y ‘La Litera’, de Circobaya (17 de dic).

Espectáculos familiares e infantiles y para la Juventud

Para público infantil y familiar, dentro de la línea de programación La Granja, ¡menudo espacio!, en colaboración con la Biblioteca Pública, además de la citada ‘Flip descubre las estaciones’, se podrá ver ‘La isla de los recuerdos’ de la Compañía Invisible (22 octubre), ‘Cuando la ciudad duerme’, de Contando Ando (4 nov) y un doble pase del espectáculo circense ‘La Litera’, de Circobaya (17 dic)

A ello se suma la programación de la línea Juventud y Cultura, en una apuesta para este último tramo del año por la experimentación escénica, trabajo en comunidad, y lenguajes cercanos al público joven. Así, se ofertará un taller de mediación de circo y género (19 oct), otro titulado ‘Qué es un temazo’ (18 nov) y una nueva sesión del Parlamento del Futuro (23 nov), del Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife

Música y colaboración con otros festivales

En el ámbito musical, además de Pablo Queu en septiembre (día 23), habrá conciertos de Toñín Corujo (14 oct) y Álvaro Iglesias Trío (13 nov), todos ellos en el marco de la programación conjunta que se desarrolla con otros escenarios del propio Gobierno de Canarias como el Teatro Guiniguada en Gran Canaria o la Casa de los Coroneles en Fuerventura.

También continúa con su alianza con otros festivales. Acogerá los conciertos de la segunda edición del Festival Contemporáneo, que traerá referentes de este género como Lucas Vidal o Manson Ensemble, entre otros, a partir del 2 de octubre; y también del festival de música brasileña Tensamba, con un concierto de Pedro Sosa (7 octubre).

Creación artística y teatro inmersivo

También habrá hueco para seguir apoyando la creación a través de residencias artísticas que propicien a las compañías espacios para la experimentación e innovación. En este cuatrimestre, concretamente habrá una residencia de Tenerife Lav desarrollada por las artistas Carlota Mantecón y Luz Prado, titulada ‘Un mismo movimiento’, dentro de la curaduría Sonar Bailando, de Darío Barreto.

Orientada a un público general, y compartiendo programación con el Guiniguada, se pondrá en escena ‘Juicio al extranjero’, de Indubio, una propuesta de teatro inmersivo y cien por cien participativa, que simulará un proceso judicial al protagonista de la novela “El extranjero” de Albert Camus (1 oct); además del montaje escénico ‘La inmortalidad’, de Delirium Teatro (29 oct).

El broche final a esta temporada vendrá de la mano de la danza, y del siempre esperado Festival Canarios Dentro y Fuera, del 27 al 30 de diciembre.

DATOS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE

‘Mentir lo mínimo’, la premiada obra de la compañía catalana Alta Gama que abre esta programación escénica usa la técnica de bicicleta acrobática para hacer una íntima reflexión sobre la importancia de aceptarnos a nosotros mismos y a nuestra apariencia física. El público podrá disfrutar de esta propuesta minimalista, simple, poética y con toques de humor, sentado en el propio escenario, o en el patio de butacas, el sábado 17 de septiembre, a las 20 horas.

Paralelamente, la exposición ‘Mujeres y circo, otra emoción’ reúne imágenes realizadas por Paula Fuentes a lo largo de su trayectoria en las que resalta la importancia del circo dentro del mundo de las artes escénicas, así como el papel de la mujer en este ámbito. Imágenes que trasladan la visión de género de la autora sobre las mujeres artistas que se ponen y exponen delante de los focos tanto literal como metafóricamente. Muestra el caleidoscopio invisible de matices detrás de una propuesta escénica: obreras culturales y sociales inmersas en sus propios contextos particulares. La exposición, que se puede visitar de lunes a viernes de 8.30 a 20.00 joras, ha sido organizada en colaboración con el Festival Internacional Clownbaret (FIC), destacado evento circense del que también La Granja acogerá varios espectáculos en los próximos meses.

El espacio continuará con su programación infantil y familiar con ‘Flip descubre las estaciones’, un espectáculo con melodías en directo, colores, olores, danza, malabares…para disfrutar sentados en cojines sobre el escenario y concebido para bebés y pequeñines de hasta 4 años. Será el domingo 18 de septiembre con tres funciones de una hora, a partir de las 16.00 horas, dentro de la línea ‘La Granja, ¡menudo espacio!’, en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado.

La Granja seguirá también apoyando a jóvenes músicos a través de su línea #EnelFoco. En esta ocasión con un concierto de Pablo Queu. El guitarrista y productor grancanario presentará los temas de su primer álbum en largo formato ‘Deep in the Pocket’, el viernes 23 de septiembre. Un viaje musical que va desde la improvisación del jazz, la garra del blues, el dinamismo del funk y el peso del hiphop, con una interpretación contemporánea y de estética soul.

En el ámbito de la danza ofrece el espectáculo ‘Atlántico Sonoro’, inspirado en un poema de Tomás Morales, que sumerge al espectador a las profundidades del mar que baña nuestras costas canarias. Una inmersión inspirada en La oda al Atlántico del insigne poeta grancanario, que convierte el escenario en un océano lleno de sueños y encantos donde sumergir el alma, pausar la respiración impregnarnos de salitre y avivar el canto de las olas.

Filmoteca Canaria, Saramago y Óscar Domínguez

Filmoteca Canaria, cuya sede oficial de proyecciones en Tenerife es el Espacio La Granja, retoma la temporada en septiembre con dos potentes iniciativas: una proyección y coloquio sobre el pintor Óscar Domínguez; y un ciclo dedicado a José Saramago, a las que seguirán otras propuestas a lo largo del año.

El 14 de septiembre proyectará el documental ‘Chez les Montparnos’, de 1956, rodado unos meses antes del fallecimiento de Óscar Domínguez, en las que aparecen las únicas imágenes en color que se conservan y que fueron localizadas recientemente por Filmoteca Canaria. A este hallazgo se suma también un cortometraje animado del que el pintor fue director artístico y que también se podrá ver en la misma sesión. Bajo el título ‘Saramago en la pantalla’, el jueves 15 iniciará un ciclo en el que se podrán ver algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas más destacadas: ‘José y Pilar’, de Miguel Gonçalves; ‘A ciegas’, de Fernando Meirelles; ‘Enemy’, de Danis Villeneuve; y ‘La balsa de piedra’, de George Sluizer.

La compañía Ángeles de Trapo ofrecerá este domingo 17 dos funciones de este espectáculo que alerta sobre el abuso de las nuevas tecnologías

El Espacio La Granja culmina su programación infantil y familiar antes del cierre veraniego con ‘Error 404’, un sorprendente espectáculo de títeres que ha sido aplaudido y premiado en países de medio mundo. Obra de la compañía Ángeles de Trapo, el montaje pone el foco en el abuso de las nuevas tecnologías por parte de jóvenes y menores, a través de una historia que se podrá disfrutar el domingo 17 de julio y del que se ofrecerán dos funciones, a las 11.30 y 13.00 horas.

La representación será en pequeño formato, con el público en las gradas situadas en el mismo escenario, para experimentar de forma más íntima esta historia que invita a reflexionar sobre el valor de la vida y de las cosas tan maravillosas que ofrece, sin que a veces seamos conscientes de ello. Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja y en la taquilla, al precio de cinco euros. La edad recomendada es para mayores de ocho años.

‘Error 404’ es un espectáculo sin palabras dirigido a la infancia y a la juventud, un público cada vez más habituado a las nuevas tecnologías, como Steve, su personaje principal, un joven común y corriente con una vida simple y rutinaria, sumergido cada vez más en un mundo repleto de aparatos tecnológicos, redes sociales y videojuegos.

Una delicada y emotiva obra que aborda un tema universal cada vez más preocupante. Por ese motivo, unido al hecho de que no usa palabras para explicarse, ha sido clave para atraer la atención de festivales de múltiples países del mundo. Esta acogida internacional ha venido acompañada también de una larga lista de premios y reconocimientos en países tan dispares como Albania, Polonia, Rusia, Montenegro o Corea del Sur, entre otros.

La obra llega ahora a Tenerife de la mano de este escenario que gestiona el Gobierno de Canarias, dentro de ‘La Granja, ¡menudo espacio!, una nueva línea de programación creada específicamente para despertar el interés del público más joven hacia la cultura y las artes escénicas. Un programa que en estos seis meses de andadura ha conseguido traer espectáculos de primer nivel a un precio muy asequible para las familias.

Ángeles de Trapo es una compañía familiar con 40 años de experiencia en el teatro de títeres. Procedente de Málaga, ha sido reconocida por el nivel profesional de sus montajes durante todos estos años, tratando siempre de innovar, sorprender al público, y romper con los esquemas en el mundo del teatro de títeres. Detrás del protagonista de ‘Error 404’ está Wagner Gallo, nieto del fundador, quien se ocupa de todo el montaje, maneja a Steve, las luces y la música de esta singular obra que se desarrolla sobre una mesa.

Hará un recorrido por su intensa trayectoria musical y su característico estilo de sabor «afro-cubano-iberoamericano»

Será el viernes 15 de julio, a las 20.00 horas, en el escenario exterior de este espacio situado en el popular parque santacrucero

El músico cubano Pavel Urkiza regresa a Tenerife para ofrecer un concierto al aire libre en el escenario exterior del Espacio La Granja. El conocido compositor, productor, arreglista, guitarrista y cantante hará un recorrido por su intensa trayectoria musical, incluyendo sus temas más conocidos, entre las más de 40 producciones que ha compuesto a lo largo de su vida. Será este viernes 15 de julio, a las 20.00 horas, con entradas a 5 euros en la web de este espacio y en la taquilla.

Una velada en la que sonará su característico estilo, que fusiona con otras músicas y que él mismo define como «filin progresivo, guaguancó flamenco, tango flamenco con son, bolero filin, bomba-makuta, timba funk, chacha-blues, o trova-jazz»; inmerso en un universo al que llama “música iberoamericana del mundo”.

Su respeto y su comprensión de las raíces cubanas, su rica ascendencia musicológica, en combinación con veintidós años de vida musical y experiencia, ha dado como resultado un estilo verdaderamente único que ofrece una gran gama de ritmos, armonías, melodías y letras. El sabor afro-cubano-iberoamericano es evidente en su guitarra y su voz. Una especie de Caribe- Mediterráneo que juega con un swing cubano singular.

Pavel comenzó a tocar la guitarra y a componer en su adolescencia, sobre todo en grupos juveniles y universitarios hasta que en 1990 formó el dúo Gema y Pavel que cambió su vida musical para siempre. Internacionalmente reconocido, es un artista de creatividad prolífica y profunda conexión con las culturas musicales del mundo.

Nieto de un conocido compositor y cantante en su tiempo, Urkiza ha creado producciones para artistas de talla mundial como Ana Torroja, Miguel Bosé, Albita Rodríguez, Ketama, Cristina del Valle, Echegaray, Yusa, a quien produjo su primer disco; y Luis Enrique, con quién además coprodujo el álbum de este gran artista nicaragüense Dentro y Fuera.

Ha participado como intérprete, guitarrista y arreglista con John Santos en su trabajo Filosofía Caribeña. Ha sido productor musical de más de veinte producciones discográficas, incluyendo el dúo Gema y Pavel, discos propias y de otros artistas como Omara Portuondo, Virtudes Moreno, Giselle Solís, Habana Abierta, Yuniel Jiménez y el poeta F. Javier Rahim, además de colaborar en las producciones de las artistas argentinas Sofía Rei y Sofía Tosello.

Ha compuesto música para teatro y cine, destacándose en la composición de la banda sonora de la producción Las Noches de Constantinopla, dirigida por Orlando Rojas. Ha formado el proyecto De Akokán con el multi instrumentista puertorriqueño Ricardo Pons con el que grabó el disco Buscando la esquina. Otro de sus proyectos es Pavel Urkiza & Congrí Ensamble, una reinterpretación de la música cubana entre 1851 y 1941 con un formato de cámara y utilizando instrumentos antiguos; y el documental La ruta de las almas, que ilustra las conexiones ancestrales entre la música de la región iberoamericana.

Se podrá ver este viernes 17, en una puesta en escena que nos devuelve a la época de los 90 para abordar problemas de los jóvenes en la actualidad

Con una banda de música en directo que acompaña en ocasiones la interpretación de sus dos protagonistas, ‘Yo maté a Kurt Cobain’ llega este viernes 17 al Espacio La Granja para llevarnos de vuelta a la década de los 90 y revivir la música y las consignas del movimiento grunge y del grupo Nirvana, pero también, y sobre todo, para hablar de problemas que afectan a muchos jóvenes en la actualidad. Una obra multidisciplinar basada en un original texto de Rosa Escrig, nacido al amparo de una de las ediciones del Laboratorio Canarias Escribe Teatro, que dará comienzo a las 20 horas.

Es por tanto una obra de teatro de especial atractivo no sólo a todas aquellas personas que eran jóvenes en la época del extraordinario músico que falleció de forma prematura, sino también de interés para un público joven, adolescente y familiar, que encontrará aquí claves para algunos de los males que afectan a su generación como la depresión, la ansiedad o problemas de autoestima. De hecho, el Espacio La Granja ha querido programar esta pieza dentro de su línea Juventud y Cultura, y en colaboración con Mapas Fest.

Sus protagonistas son una mujer de 46 años y una adolescente con la que charla en sus largas noches de insomnio. Juntas intentarán desvelar un misterio que les persigue desde la pubertad. ¿Quién mató a Kurt Cobain?. De forma paralela a sus intensas conversaciones el público asiste a un repaso al movimiento Grunge, tendencia artística surgida en Seattle en la década de los 90 cuyo espíritu conecta con los sentimientos de la gran mayoría de los jóvenes. Y lo hace justo cuando empezaban a ver que el futuro no era tan bonito como lo pintaban y que había que exteriorizar el desencanto y la desilusión. Una explosión musical que nadie esperaba cuando en 1991 Nirvana publica «Nevermind».

Las actrices María de Vigo y Adriana Ubani encabezan el elenco, acompañadas por una banda formada por Nacho Martín, Ximo Martínez, el guitarrista Enrique Martínez y Mingo Ávila, en un espectáculo dirigido por Luis O’Malley bajo la productora de la propia Rosa Escrig.

Según indican desde Escrig Producciones “uno de nuestros principales objetivos es consolidarnos como compañía de teatro estable que siga una línea de trabajo más experimental y ligada al teatro de investigación con textos propios y fieles a la práctica artística arraigada en el proceso de investigación creativa”.

En su opinión, el teatro de investigación “lleva a los artistas a un compromiso dinámico con el tema de su trabajo; los artistas miran hacia afuera en busca de preguntas urgentes, a menudo interactuando con individuos y comunidades para escuchar, hacer descubrimientos y desafiar las formas habituales de conocimiento”. También es una forma de trabajar que extienden a la producción “invitando al público a participar activamente en la investigación, antes, durante y después de la representación”

El equipo de Rosa Escrig considera que durante el confinamiento “hemos consumido tanta ficción que el público está más hambriento de ‘lo real’. Todos somos adictos, necesitamos cada vez más poder emocional en nuestra cultura, y las cosas reales son más poderosas”. Y en el caso de ‘Yo maté a Kurt Cobain” se pretende que el público sienta que está involucrado en la conversación de sus protagonistas para escuchar atentamente lo que dicen.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros.

La obra está ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de los Claveles y se podrá ver este sábado 14 de mayo

Ambientada en la redacción de un periódico portugués en plena Revolución de Los Claveles, llega al Espacio La Granja la obra ‘La noche‘, única pieza teatral escrita por el nobel José Saramago, en la que reflexiona sobre la verdad y la prensa. Será el próximo sábado 14 de mayo, a las 20 horas, con una historia que se remonta a abril de 1974 para mostrar los distintos puntos de vista y las disputas entre redactores y editores a la hora de informar sobre este episodio histórico.

La obra ha sido rescatada por la compañía lanzaroteña Trama2 Producciones coincidiendo con el centenario del nobel luso y cuenta para la dirección artística con Joaquín Vida, el mismo que puso la obra en pie hace casi 30 años en Granada, cuando Saramago aún vivía. Llega a Tenerife aún con el eco de los aplausos del público en el lanzaroteño Teatro El Salinero, donde tuvo lugar el estreno el pasado fin de semana.

La representación es una versión realizada por Eugenio Arredondo y trata como tema de fondo la censura, el ansia de libertad y los debates éticos, ya que redactores y editores disputan y mantienen relaciones de conflicto ante los primeros episodios de la Revolución de los Claveles que acabaría con la dictadura de Marcello Caetano.

Este drama fue estrenado originalmente en Lisboa en 1979, cinco años después de que la revolución ciudadana pusiera fin a la dictadura de un país que no convocaba elecciones democráticas desde 1925. En la obra, hay personajes que están a favor del régimen y otros no, unos quieren el cambio y otros prefieren no participar, unos están convencidos, otros están ahí porque tienen que comer….

Saramago extrae de ‘La noche’ una consecuencia: “Hay que hacer coincidir la verdad con el hecho de no hacer daño a nadie. Si cada día despertáramos y dijéramos ‘hoy no voy a hacer daño a nadie’ el mundo cambiaría. Yo defiendo que vivir es respetar al otro en las formas”

Dan vida a estos personajes un total de 15 actores, entre los que figuran Germán Barrios, Salvador Leal, Cristo García, Manuel Gil, Luís Pérez, Alby Robayna, Salvador Correa, Begoña Cedrés, Luís Junquera, Nisa Montelongo, Brais González y Octavio González.

Germán Barrios y Salvador Leal son el alma mater de Trama2 Producciones, una empresa de creación muy reciente que ha llevado a los escenarios obras como ‘Bienvenido Señor de la Fuá’, ‘La Casona Maldita del Puerto’ o ‘El acuerdo’, entre otras. La pieza ‘Estreno pendiente’ con la que se presentó al público por primera vez, tenía previsto estrenarse en marzo de 2020 pero por causas del confinamiento y cosas del destino en honor su título, tuvo que ser aplazada hasta noviembre.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en taquilla los días de función, al precio de 8 euros. La edad recomendada es para mayores de 12 años.