
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
LA ARTISTA LANZAROTEÑA KATRINA ABUID PRESENTA EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN ‘LO QUE NO ES MÍO’, RETROSPECTIVA DE SU OBRA AL ÓLEO
Katrina Abuid encontró en la pintura su manera personal de explorar el mundo. Desde su Lanzarote natal, su infancia conejera de niña asmática le llevó a encontrar en la pintura el camino para conectar con la naturaleza y, de paso, con su vocación artística
Arropada por el colectivo ‘8 cajas’, que agrupa a mujeres que desarrollan distintas disciplinas artísticas en Canarias, y de la que es cofundadora, presenta, en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar, ‘Lo que no es mío’, una retrospectiva de su obra y su evolución como artista. La exposición se inaugura el 2 de septiembre y estará abierta, con entrada gratuita, hasta el 2 de octubre
La muestra recoge una representación de pinturas de diferentes estilos pictóricos, temáticas y épocas. Todas ellas tienen la característica común de ser lienzos pintados al óleo y, en su mayoría, cuentan con la naturaleza como tema central.
Katrina Abuid se confiesa incapaz de enmarcarse dentro de un estilo pictórico definido, no le gustan las etiquetas. “Hoy puedo ser impresionista, mañana realista y pasado hago un abstracto, porque esa es justo la libertad que te ofrece la pintura”, asegura.
Después de estudiar decoración y artes publicitarias en la escuela de arte ‘Pancho Lasso’, en su Lanzarote natal, Katrina Abuid encontró, gracias a la ilustración, una vía para plasmar sus inquietudes artísticas sobre el papel y hacer de ello su profesión.
Sin embargo, su pasión por la pintura al óleo siempre ha estado presente en su producción. En particular, la representación de la naturaleza y, en concreto, del agua en todas sus representaciones. “Con el agua consigo relajarme y me adentro en mi mundo. Comienzo, sin querer, a explorar sus formas, su luz, sus colores siempre cambiantes”, trata de explicar la pintora lanzaroteña. “El océano es el sitio donde más disfruto, aunque eso no haga del mar mi leitmotiv, porque, en el fondo, mi leitmotiv es justo lo que estoy sintiendo en ese mismo instante, no importa que el medio sea un bosque, un retrato o una marina”.
Taller para aprender a pintar el agua
La exposición ‘Lo que no es mío’ incluye una experiencia participativa en su trabajo, a través de un taller que propone aprender a representar los estados del agua en un lienzo al óleo con distintas aproximaciones. Se trata de todo un reto para cualquier artista y Katrina Abuid ha profundizado en su complejidad. La iniciativa, que incluye también una visita guiada a la exposición, de la mano de la propia autora, se llevará a cabo el día 22 de septiembre, de 17:00 a 19:00 horas. Se requiere inscripción previa en el enlace Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sobre Katrina Abuid
Katrina Abuid nace en la capital de Lanzarote, Arrecife, y estudia decoración y artes publicitarias en la Escuela de Artes y Oficios ‘Pancho Lasso’, de la misma ciudad. Ha trabajado como ilustradora a través de varios proyectos encargados por el Cabildo de Lanzarote para publicaciones sobre botánica y náutica antigua.
Su primera exposición de pintura en solitario (‘A mi manera’) fue en el Real Club Victoria de Las Palmas de Gran Canaria. La misma muestra fue exhibida por el Patronato de Turismo Maspalomas Gran Canaria. También ha expuesto en ‘Co-art’ (Las Palmas de Gran Canaria) la muestra en solitario ‘Mientras tanto’, y ha participado en las exposiciones colectivas ‘Rastrillo del Arte’ y ‘Con ellas’, ambas igualmente en ‘Co-art’.
A nivel internacional, ha participado en varias muestras colectivas en Italia. Se trata de las exposiciones colectivas ‘Hideaway’ y ‘Ego’, en el Palazzo Ducale de Génova, y ‘Senso Unico’, en Milán, en la Galería Cael.
Es una de las fundadoras de ‘8 Cajas, Asociación Cultural’, colectivo que nace en Las Palmas de Gran Canaria, fruto de un sueño compartido por un grupo de mujeres artistas del mundo de la pintura, escritura y fotografía.
‘8 Cajas Asociación Cultural’
La Asociación Cultural ‘8 cajas’ nace en Las Palmas de Gran Canaria a partir de un deseo compartido por ocho mujeres artistas del mundo de la pintura, escritura y fotografía, conscientes de que el arte forma y transforma el carácter de las personas y su percepción de la vida, siendo un pilar que es necesario reforzar.
El colectivo está orientado a fomentar el arte en todas sus expresiones de artistas noveles y sacar el arte a la calle, teniendo como sede el archipiélago canario y como escenario el territorio nacional.
Realizan festivales, ferias, exposiciones colectivas y todas aquellas actividades que sirvan como herramienta para difundir el arte entre la sociedad. Para ellas es bienvenida todo tipo de ayuda y colaboración para los distintos proyectos que les gustaría poner en marcha y que contribuyan a incluir el arte en la vida de la sociedad canaria.
La Exposición “Charcos de costa. Mareas vivas”, del fotógrafo Luis Rodríguez Déniz se puede visitar a partir del miércoles 10 de agosto en el Centro Municipal de Cultura de Arucas
Desde el miércoles 10 de agosto de 2022 se podrá visitar la Exposición Fotográfica “CHARCOS DE COSTA. MAREAS VIVAS”, del fotógrafo Luis Rodríguez Déniz, en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, programada conjuntamente por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción y la Biblioteca Municipal de Arucas
Luis Miguel Rodríguez Déniz (Firgas, 1960) tiene una dilatada carrera como fotógrafo aficionado, siendo sus trabajos sobre naturaleza los que le han ocupado la mayor parte de su dedicación, experimentando múltiples técnicas.
Durante los años 1990 a 1998, realizó tareas de corresponsal en Firgas y Moya para el periódico Canarias7, realizando interesantes reportajes y fotografías de temas etnográficos, paisajísticos…, destacando, entre otras, la recuperación de la llamada Ruta del Agua, desde Valsendero hasta Firgas, siguiendo el recorrido de las acequias de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas y un amplio reportaje sobre la Villa de Firgas, sus gentes y fiestas con motivo de las fiestas patronales..
Sus últimos trabajos expositivos en solitario han sido “OBJETIVO NATURAL” (2014), “LUCES ANTES DEL ALBA” (2017)“. En los últimos años ha continuado trabajando y compartiendo su saber con otros fotógrafos/as, participando en alguna exposición colectiva realizada por el departamento de Fotografía de la Universidad Popular de Arucas.
Últimamente Luis Rodríguez ha dedicado parte de su trabajo al cielo nocturno de las islas y a los charcos intermareales, siendo este el tema elegido para el trabajo que mostrará este verano en la ciudad de Arucas.
Luis Rodríguez ha obtenido diversos premios fotográficos, destacando, un primer premio en Concurso Fotográfico de La Caja “La Santa Sport”, dos accésit nacional de Correos, dos premios en el Concurso Fotográfico “Juan Feliz Perdomo Marrero” de La Vinca EeA y tres premios en distintas categorías y niveles en el concurso fotográfico “Rincones de Arucas”.
La Exposición Fotográfica “CHARCOS DE COSTA. MAREAS VIVAS” se podrá visitar entre los días 10 de agosto y 9 de septiembre del actual, en los siguientes horarios:
· Agosto; de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas.
· Septiembre: de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas.
“CHARCOS DE COSTA. MAREAS VIVAS”. Motivación del autor para esta muestra
“En verano de 2021 se inicia una campaña contra lo que se llamó la TURISTIFICACIÓN de los Charcos y activamente empiezo a compartir cuanta información me llega, participando en debates e informándome de las pretensiones de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias de llenar de cemento el litoral para hacer más accesibles los charcos a los turistas que nos visitan, ya no es suficiente que el turista acceda y visite estos entornos NATURALES hay que adaptarlos para que lleguen bien, luego imagino que acomodar los charcos quitando erizos, algas, estrellas y peces para que el guiri no se incomode borrando el encanto de estos reductos de flora y fauna marina en estado puro y propios de cada costa...
Este estudio implica a 492 charcos en todas las islas, de los que 240 están en las islas occidentales y el resto 252 en la provincia de Las Palmas, no se libra del estudio las islas del archipiélago Chinijo y Lobos, en casi todos los caso la actuación conlleva: Vía de Acceso – Aparcamiento – Vestíbulo Acceso – Acceso Peatonal – Entorno y Charco, quizás se les olvidó el chiringuito con su terraza, el porcentaje de actuación, es decir la Turistificación inicial, sobre estos charcos de marea afectaría, por ahora, al 54% de los charcos.
Vale todo esto significa charcos más masificados, con llamamiento a población de paso que desplazaría a población local, nuevas estructuras dedicadas al turismo y daños a la flora y fauna de los hábitats que se van a intervenir, pero, vamos a buscar el porqué de estas ansias de actuación y estas movilizaciones contra el proyecto de Turistificación de los Charcos.
Buscando información es asombroso la manipulación que se estaba haciendo por parte de la Consejería de Turismo, se apunta más a los Técnicos que a la propia Consejera, desde julio en que anuncian que tienen un plan para poner cemento en los charcos hasta que en septiembre de 2021 da la cara para parar la propuesta dejándolo en manos de los correspondientes Cabildos.
En la Web Oceanografica.com, Mardemenos.es, inicia la página “La Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias se ha apropiado de un proyecto nacido de la sociedad, ha expulsado a las personas y a las entidades que habían logrado hacerlo posible y con el discurso de la sostenibilidad, aplica todo tipo de acciones contrarias a ella”.
En el 2021 con la publicación del P.D.C. entre otras acciones el Biólogo Marino Pablo Martín promueve una campaña en Change.org y publica un video pidiendo la colaboración, en poco tiempo la recogida de firmas supera las 16.000, más de lo que se esperaba.
Arturo Boyra, excoordinador y responsable del proyecto Ecoáreas, aporta documentos, audios de entrevistas y videos manifestando su malestar por la manipulación del proyecto, denunciando las actuaciones de la Consejería que incluso actuaba sin conocimiento de Demarcación de Costas de quien requeriría la autorización. Extensa y recomendada información en Oceanografica.com. Me llamó la atención en una de las exposiciones del proyecto de Ecoáreas donde Arturo mostraba un pez, un Mero, Felix, y ponía en valor su existencia, en resumen ese mero, es pescado y se consigue una ganancia de 200 o 300€ por una sola vez, en cambio si es visitado por 100 submarinistas que pagan 30€ sólo en un día ha generado una riqueza de 1000 a 3000€, en un año las visitas a Felix pueden suponer entre 300.000 y 1.000.000€ multipliquemos esa cantidad por los 50 años que puede vivir el mero, eso se puede aplicar a los charcos.
Marta Sansón: “El grupo Botánica Marina de la Universidad de La Laguna que lleva estudiando los charcos de marea de las islas durante más de tres décadas advierte de la gran fragilidad de este tipo de ambientes ante cualquier intervención o modificación antrópica, y de la pérdida de especies marinas únicas de nuestro archipiélago”.
Ante todo esto y por compromiso hacia mis islas es esta mi pequeña aportación como fotógrafo y ecologista, para la información, difusión y protección de los Charcos de las islas es esta muestra de 20 imágenes de la superficie de esas zonas, la belleza de los lugares y la fauna que habitan y/o sobreviven de esos hábitats, la parte que todos conocemos, la que a simple vista podemos apreciar con el fin de apropiarnos de lo nuestro, de conocerlo, apreciarlo y defenderlo con la frase que se utilizó en la campaña de recogida de firmas: QUE EL TURISTA SE ADAPTE AL CHARCO, NO QUE EL CHARCO SE ADAPTE AL TURISTA.
Este viaje por las costas de las islas empieza y acaba en Agaete, tenemos puestas de sol y nocturnas, charcos famosos de Lanzarote, La Palma, La Gomera y Gran Canaria y otros desconocidos o simples reflejos en la intermareal y se complementa con el retrato de nueve personajes que disfrutan del paraíso que aún les dejamos tranquilo”.
#LosCharcosNoSeTocan
EL CAAM PRESENTA LA NUEVA EXPOSICIÓN COLECTIVA DEL PROGRAMA ‘ESPACIO CV’ CON OBRAS DE JÓVENES ARTISTAS DE GRAN CANARIA
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) inaugura hoy, a las 20.00 horas, la nueva exposición colectiva del programa ‘Espacio CV’ que reúne los proyectos de cinco artistas jóvenes residentes en la isla de Gran Canaria, seleccionados a través de una convocatoria pública: Juanjo Castellano, Tatiana García, Emma Marting, Cristina Millares Vallejo y Antonio Del Rosario
Creados en distintos lenguajes como pintura, escultura, instalación, fotografía y collage, los proyectos que conforman esta muestra abordan cuestiones diversas como la naturaleza y mar, la desaparición de la fotografía analógica o un acercamiento a la mitología de la Grecia clásica
‘Espacio CV. Creatividad y Visibilidad’ es un proyecto para la promoción y difusión del trabajo de jóvenes talentos de la creación contemporánea en Canarias. Es un programa, nacido en 2017, que se articula a través de una convocatoria pública mediante la que se seleccionan trabajos de artistas, menores de 35 años, que viven y trabajan en las Islas, si bien este año se ha reducido al ámbito insular atendiendo a las restricciones de movilidad geográfica derivadas de la pandemia.
Las cinco propuestas que se exhiben en esta edición fueron seleccionadas el pasado mes de marzo entre un total de 21 presentadas. A partir de ahí, comenzó la segunda fase del proyecto en la que un jurado se reunió para seleccionar los trabajos merecedores de formar parte de la exposición, integrado este año por dos de las conservadoras del CAAM, Cristina Déniz y Beatriz Sánchez, y por dos artistas de Gran Canaria, José Luis Luzardo, en representación de la Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales, AICAV, y Noemí Tejera, del Instituto de Arte Contemporáneo, IAC.
El director insular Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Bravo de Laguna, junto al director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, felicitaron hoy al grupo de artistas en el acto de presentación de la muestra y recordaron que el proyecto ‘Espacio CV’ es una propuesta fundamental para esta institución, en tanto que permite tomar el pulso a lo que están haciendo jóvenes artistas del entorno de las Islas, cuyos trabajos son un fiel reflejo del carácter transversal y multidisciplinar de la creación contemporánea.
‘Planasia’
Juanjo Castellano (Santa Lucía de Tirajana, 1989) presenta en esta muestra colectiva el proyecto fotográfico ‘Planasia’, integrado por una selección de seis imágenes en las que propone un sugerente recorrido por la costa del norte de la isla de Fuerteventura, incluyendo lugares como la playa de Majanicho o la isla de Lobos. Con el mar como protagonista, Juanjo Castellano retrata la tranquilidad, a la vida lenta y a la sencillez de estos lugares, a través de las piezas tituladas ‘El Muelle’, ‘Cartas Desde la Tranquilidad’, ‘Aquí’, ‘Destinos’, ‘Fases’ y ‘Paraíso’. Su obra “es un pequeño viaje que nos posiciona en la Isla de Lobos, un lugar especial por su identidad pasajera: nadie se queda, todo el que viene se tiene que volver a ir”, indica el artista.
Juanjo Castellano se formó en el IES Politécnico Las Palmas, donde cursó dos grados superiores, de Imagen Audiovisual y de Sonido en Audiovisuales, y ha realizado en los últimos años diversos trabajos vinculados a la creación audiovisual.
‘Respira (en) la noche’
Tatiana García (Arucas, 2000) es estudiante del último curso de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Su proyecto ‘Respira (en) la noche’ se compone de cinco obras de pintura pertenecientes a la serie ‘Nocturnos’, en las que muestra diferentes ambientes “que difunden una atmósfera de tranquilidad, de retrospección, de evasión del ruido mental y de reequilibrio vital, en las que persigue reconectar al ser humano con su ámbito espiritual y emocional”. En palabras de la artista, “muestro esa etapa del día dedicada a liberarnos de la contaminación y tensiones acumuladas durante la jornada. A través de estas cinco obras, dispuestas sobre pared, pretendo recrear dichas sensaciones por medio de imágenes en las que rebosa serenidad y donde la luz cobra toda la importancia”.
‘Polimorfia’
Emma Marting (Santa Brígida, 1999) es estudiante de Bellas Artes en la Universidad de La Laguna, y graduada del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Su proyecto instalativo ‘Polimorfia’ reflexiona “en torno al hecho de saberse mirada, de devenir imagen para la mirada ajena, así como en torno a la violencia que las expectativas de esta mirada -masculina/hegemónica- generan en el cuerpo mirado -femenino. En base a ello, este trabajo plástico se articula en torno a la idea de un cuerpo blando que es violentado por el peso y tenacidad de un material rígido que pervierte su forma y en muchos casos lo vuelve plano: bidimensional, devenido imagen”. Este proyecto incluye las obras ‘Autorretrato’, pieza de videoarte en la que filma su propio cuerpo; ‘Cuerpos blandos’, una instalación formada por tres piezas en textil y hormigón, y ‘Muda’, pieza realizada a partir de un molde de su cuerpo, que pende de una estructura de acero”.
Marting ha participado en dos exposiciones colectivas en la capital tinerfeña y, además, el año pasado colaboró en el comisariado de la exposición ‘Fade Out: relatos incompletos’, en el contexto de Fotonoviembre 2021.
‘Trazar la fragilidad’
Cristina Millares Vallejo (Las Palmas de Gran Canaria, 1990) es artista visual y docente. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, su proyecto ‘Trazar la fragilidad’ consiste en la interpretación plástica del deterioro del reverso de cien fotografías de su archivo fotográfico familiar. A través del collage, su obra es una crítica a la progresiva desaparición de las fotografías físicas debido al desarrollo tecnológico y que perjudican la memoria colectiva. “Hoy en día la fotografía no cuenta con esa oportunidad de apegarse a un lugar e intentar sobrevivir el mayor tiempo posible, directamente habitan en entornos digitales volátiles e inestables que la hacen vulnerable frente al olvido”, explica la artista.
Diseñadora gráfica independiente, ha participado en diferentes actividades del Centro de Arte La Regenta y en el Laboratorio de Investigación Artística del CCA, Centro de Cultura Audiovisual, del Cabildo de Gran Canaria. En su currículum cuenta ya con tres exposiciones colectivas celebradas en La Casa de los Coroneles, la Phe Gallery y la Galería Álvaro Alcázar.
‘La tragedia de los reyes de Grecia’
Antonio Del Rosario (Gáldar, 1998) es graduado en Técnicas Escultóricas por la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, y fue el ganador del Concurso de Arte Joven promovido por el Cabildo de Gran Canaria, en la modalidad de Escultura, con su obra ‘El martirio del minotauro’ 2020. El año pasado expuso la muestra individual ‘El laberinto’ en la Casa-Museo Antonio Padrón, del Cabildo grancanario.
Bajo el título ‘La tragedia de los reyes de Grecia’, su proyecto está integrado por tres piezas, ‘El toque de Midas’, ‘Agamenón’ y ‘Penteo’, en las que representa a tres personajes relevantes de la mitología griega desde una interpretación personal. “Conociendo los textos clásicos, conoceremos el alma de las personas, sus miedos, amores, odios y alegrías. En la mitología habitan las grandes pasiones universales y este proyecto trae un acercamiento a la Antigüedad clásica mediante la tragedia”, explica el artista.
CATORCE ARTISTAS SELECCIONADOS EN LA EDICIÓN DE 2020 DEL CONCURSO ‘GRAN CANARIA SERIES DE OBRA GRÁFICA’ EXHIBEN EN TELDE
La sala de exposiciones de las Casas Consistoriales de Telde, situada en la Plaza de San Juan, inaugura el día 5 de agosto la muestra que reúne la obra de 12 creadores y creadoras seleccionados de la nómina de artistas que se presentaron a la edición 2020 del concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’, convocado por la Consejería de Cultura de la citada Corporación, a través de su Taller de Grabado.
La citada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que el Cabildo impulsa por los municipios de la isla que, en esta ocasión, cuenta con la estrecha colaboración del ayuntamiento de Telde. La muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.
Entre los trabajos que se exhibirán hasta el próximo 19 de agosto en el mencionado espacio expositivo de Telde figura la de la ganadora de la convocatoria, la artista bilbaína Carmen Isasi, así como la del creador que recibió una mención especial, ‘Tétrada’, de Ricardo Berriobeña a las que se unen las series de Cristina Martel, Noelia Verona, Claudia Regueiro y José Hernández (todas ellas finalistas), Liuba Nosova, Sergio Estévez, Juna Antonio Sancho, Nadia Brito, Ángel Arencibia, Fátima Conesa, Mercedes Gómez y Julio Sánchez.
El conjunto que se expone nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas por los creadores y creadoras. De alguna manera, esta exposición exhibe obras que fueron premiadas y seleccionadas en esta convocatoria, hijas del confinamiento físico y real, y del sentimiento de inquietud y extrañeza en la piel que padecimos desde 2019, año de la irrupción del covid.
En esta exposición, en la que el público podrá admirar diferentes lenguajes utilizados en el ámbito de la producción de obra gráfica, muestra la serie ganadora ‘Deshabitadas’ de Carmen lsasi, que eleva a una singular pureza lírica y excepcional fuerza expresiva, la tragedia y la desolación que se está viviendo en los mares y fronteras de la desigualdad. El drama de los sueños rotos, tan cercano, tan candente, tan invisible a veces. Asimismo, ‘Tétrada', de Ricardo Berriobeña quien, a través de su lento y minucioso trabajo de buril, invita al público a percibir los ecos de las sensaciones e inquietudes contenidos en su obra. Se trata de una composición abstracta de gran formato que en el fondo persigue lo mismo que el realismo de ‘Deshabitadas’, captar la danza de la vida, su pleamar y bajamar, lo bello y lo triste.
La propuesta de Claudia Regueiro se mueve en su habitual minimalismo, exquisita elegancia y geometría; Cristina Martel, lo hace siempre incisiva, incluso ácida con todo lo que considera intolerable; mientras que Elia Verona, conjuga palabra e imagen en su doble vocación de escritora y grabadora; hasta llegar a José H. Afonso, sorprendentemente versátil, fresco y juvenil.
Ocho otros artistas más completan esta muestra en torno a la obra gráfica y la vigencia de sus técnicas a la hora de plasmar la turbulencia del mundo contemporáneo: Liuba Nosova, Sergio Estévez, Mercedes Gómez, Nadia Brito, Julio Sánchez, Angel Arencibia, Fátima Conesa y Juan Antonio Sancho.
En esta exposición colectiva está impulsada por el taller de grabado del Cabildo de Gran Canaria que dirige Ana de la Puente, un espacio abierto que se oferta a los artistas, estudiantes y a todas las personas que deseen conocer el mundo del grabado y desde donde se lleva a cabo una labor de promoción y difusión de la obra gráfica en general y de los grabadores canarios en particular, de cuyo alto nivel da muestra esta muestra.
Convocado a través de su Taller de Grabado por la Consejería de Cultura, el concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’ persigue apoyar, promocionar y difundir la obra gráfica internacional, así como contribuir a la difusión de esta técnica artística y al desarrollo de actividades y propuestas vinculadas a ella. La idea de este concurso es crear una narración visual, (series de entre tres y cinco estampas) a través del grabado y presentada como Libro de Artista o grabado-objeto, lo cual proporciona a los artistas el formato para generar interesantes propuestas y desplegar su universo personal y creativo.
Según señala Ana de la Puente, “durante el año 2020, algunos de los concursos de grabado nacionales, que son el gran apoyo económico y de promoción en el sector de la obra gráfica, no pudieron celebrarse por diferentes razones logísticas. En Canarias tuvimos la suerte de poder mantener la convocatoria del concurso ‘Gran Canaria de series de Obra Gráfica’, que junto con el Plan Cultural de Emergencia Covid-19 de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, apostó decididamente por reforzar el tejido creativo, artesanal y de profesionales autónomos de todos los gremios relacionados con la cultura”.
El circuito de artes plásticas ‘Itineraria’ impulsado por el Cabildo grancanario, acerca al municipio de Arucas la obra del pintor Juan Guerra (Gran Canaria, 1945) y su muestra denominada ‘Geografía onírica’. La exposición de Guerra se abre el día 5 de agosto en las salas temporales del Museo Municipal aruquense y podrá visitarse hasta el próximo 19 del presente mes
Se trata de la última entrega individual de Juan Guerra en la que aborda los sustratos del paisaje como un viaje a través de los espacios imaginados, utilizando como soporte dos técnicas pictóricas dispares que el artista domina de modo sobresaliente, la tinta y el óleo. La exposición, en cuya organización colabora el Ayuntamiento de Arucas, puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.
El circuito ‘Itineraria’ desplaza a los municipios de la isla muchas de las exposiciones que regularmente impulsa el Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo en su centro ubicado en Vegueta.
Sobre papel, sobre lienzo, en pequeño y gran formato, el momento lúdico de la creación de Guerra nace a partir de una primera mancha que guía su trabajo. La rica creación de atmósferas y el complejo juego de los diferentes planos registrados en estas obras, transportan al público en esta nueva entrega que comisaría la tinerfeña Aldara Santana a nuevos universos que parecieran sólo existir en su mente.
Como señala Santana, Guerra se plantea una serie de retos que alcanza con creces en cada una de estas piezas: trabajar con la perspectiva aérea para crear atmósferas únicas en diferentes planos, jugar con la mancha como momento lúdico de ejecución y actuar dejándose llevar por el automatismo. ‘Geografía Onírica’ “colma esta sala de viajes en el espacio y en el tiempo, con fuertes contrastes entre los blancos y negros de las piezas ejecutadas con tinta y el colorismo de los paisajes al óleo”, advierte la comisaria de la muestra.
También el poeta Javier Cabrera apunta que el paisaje que Juan Guerra convoca sobre la superficie de la tela, resulta tantos paisajes como memorias del paisaje podamos ser capaces de reconstruir, “porque no es el paisaje la vocación última de Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar”.
Según Cabrera, “la osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura”.
Casi cinco décadas han transcurrido desde que Juan Guerra Hernández comenzara su andadura en el mundo de la creación artística. En 1960 comienza Juan Guerra los estudios de pintura en la Escuela Luján Pérez y en 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria, obteniendo en 1980 la licenciatura en la Facultad Santa Isabel de Hungría de la Universidad de Sevilla. En capitales europeas como París, Bruselas y Amsterdam, entre otras, amplía sus conocimientos. Ha ejercido como Catedrático de Dibujo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria. En 1984 inicia los estudios de Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en 2013 es elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (RACBA).
SE INAUGURA EN SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA LA EXPOSICIÓN COLECTIVA ‘CICATRICES’ ORGANIZADA POR EL CABILDO GRANCANARIO
La Casa de la Cultura Pancho Guerra del municipio de San Bartolomé de Tirajana, exhibirá del 5 al 21 de agosto la muestra colectiva ‘Cicatrices’, una exposición que reúne el trabajo de 48 mujeres creadoras (24 grabadoras y 24 escritoras) mostrando un rico crisol de 24 diálogos que se articula a lo largo de la exposición a modo de libro.
La citada muestra, organizada con la colaboración del ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, forma parte del circuito artístico ‘Itineraria’, impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario
La muestra ‘Cicatrices’ puede visitarse de manera gratuita en el mencionado espacio cultural de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas
Este proyecto artístico multidisciplinar que reflexiona en torno al concepto de la cicatriz y a la importancia de los cuidados a través de la obra literaria y la obra gráfica de una cuarentena de creadoras de diversas procedencias y generaciones, nacidas o residentes en Canarias, ha estado coordinado por Ana de la Puente, artista y responsable del Taller de Grabado del Cabildo grancanario, la también artista Elia Verona y la escritora Berbel.
Distintas técnicas y géneros
La muestra ‘Cicatrices’ se configura con la obra de 24 artistas grabadoras que habitualmente trabajan en distintas técnicas como las que han utilizado para la realización de cada una de las obras gráficas expuestas (técnicas fotosensibles, xilografía, collagraph, aguafuerte, collage e intervenciones manuales) y los textos de otras 24 escritoras que ha concebido sus escritos empleando diferentes géneros (narrativa, microrrelato, poesía, ensayo, etcétera), ofreciendo al público una fecunda relación creativa de ida y vuelta en la que se han multiplicado las posibilidades de expresión y los variados matices en torno al tema que aborda la muestra, la vulnerabilidad humana y el papel de la herida, convirtiendo éstas en un canto a la vida.
Las creadoras que participan en esta muestra han sido agrupadas en parejas e incluidas en dos bloques distintos. Así las que integran el bloque denominado ‘Escritos que inspiran grabados’ lo conforman Acerina Cruz y Anabel Quintero, Margarita Santana de la Cruz y Giuliana Conte, Alba Sabina Pérez y Teresa Correa, María Valerón Romero y Fabiola Ubani, Isabel Guerra y Lidia E. Díaz Gil, Tina Suárez Rojas y Paqui Martín, Purificación Santana y Cristina Martel, Patricia Rojas y Ana de la Puente, Candelaria Villavicencio y Mercedes Gómez Sande, Alicia Llarena e Isabel Llarena, Macarena Nieves Cáceres y Liuba Nosova y Silvia Elena Machado y Mariví Gallardo.
Por otra parte, en el otro bloque, ‘Grabados que inspiran escritos’, figuran Saskia Rodríguez y Elsa López, Marina Lymar y Berbel, Palma Christian y Aída González Rossi, Nadia Brito y Cecilia Domínguez Luis, Ana León García y María Gutiérrez, María Eizaguirre y Mayte Martín, Pilar Rodiles y Montserrat Fillol, Laura González y Paula Nogales, Conchi Rivero y Josefa Molina Rodríguez, Ana Beltrá y Dunia Sánchez Padrón, Elia Verona y María Jesús Alvarado y Nieves Viadero e Ylenia Perera.
Los grabados expuestos han sido estampados en el Taller de Grabado que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo en la zona de Tafira.
Según apuntan las coordinadoras de ‘Cicatrices’, la muestra se articula como “un homenaje a las mujeres que han convertido en patrimonio público la tarea cotidiana del cuidado, mostrando la capacidad sanadora y creativa de la resiliencia. La novedad de este proyecto es que pone en valor la infrecuente relación del texto con el arte del grabado, ya que en multitud de ocasiones se ha mostrado la más que frecuente e histórica relación entre escritura y pintura y fotografía, sellada desde las vanguardias históricas hasta nuestros días. Hemos deseado que la iniciativa fuera una concreción en donde la imagen expresara la palabra y la palabra contara la imagen”.
“Nos ha movido el deseo de honrar y homenajear el gran patrimonio femenino sobre el cuidado y la vulnerabilidad, poniendo en valor la alta calidad creativa de las mujeres actuales y contemporáneas, comprometidas cada una en su propia trayectoria artística, la diversidad y el ensamblaje en el presente proyecto”, avanzan las tres responsables de ‘Cicatrices’.
Luis Morera presenta su ‘Arte de vivir’ en Agaete dentro de las Fiestas de las Nieves
El Ayuntamiento de Agaete inaugurará este sábado, y tras el pregón de apertura de las Fiestas de Nuestra Señora de las Nieves, la exposición de Luis Morera ‘El Arte de vivir’.
A partir de las 22.30 horas del sábado 30 de julio, la muestra del artista y músico abrirá sus puertas en el Centro Cultural de Agaete (c/ Concepción 8 ) y estará disponible en este espacio hasta el próximo 14 de agosto.
La propuesta expositiva ‘El Arte de vivir’ es el acercamiento más certero posible a la figura del artista Luis Morera. Tanto la pintura como la música son disciplinas que han acompañado al artista multidisciplinar en toda su trayectoria y guardan una estrecha relación entre sí, compartiendo un mismo mensaje de amor a la naturaleza, a la vida, la identidad de las islas y su necesaria defensa.
La exposición ‘El Arte de vivir’, seguirá su recorrido por las diferentes islas haciendo escala en el municipio de Agaete con motivo de uno de los días más importantes de las Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Nieves tras el pregón de apertura del mes dedicado a la virgen. La exposición estará abierta coincidiendo con las fiestas de La Rama de 2022, con obras de reciente creación junto a otras más consagradas de su carrera plástica, entre algunas que ya son iconos de la cultura de Canarias, como el Ach Guañac. Fig 1.
En ella también estará disponible su nuevo disco ‘Amor infinito’, que servirá de puente entre la pintura y la música de Luis Morera.
La inauguración será a las 22.30 horas, tras el concierto y el pregón y desde ese momento y hasta el 14 de agosto estará abierta en horario de martes a viernes de 11.00 a 13.00 horas y de 19.00 a 21.00 horas, mientras los sábados será de 19.00 a 21.00 y los domingos de 11.00 a 13.00. Los días 4 y 5 de agosto el Centro Cultural permanecerá cerrado.
Galdós, visto por sí mismo. Es la filosofía de la intervención que proponen los artistas visuales Pedro Déniz y Sara Acosta y que llena las paredes de las salas de acceso a la Casa-Museo Pérez Galdós. ‘La mirada de Galdós, entrevista a un humanista’ toma como referencia las entrevistas que le hicieron en Madrid Manuel Carretero y Enrique González Fiol, junto a fragmentos de su libro ‘Memorias de un desmemoriado’ y algunos prólogos escritos de su puño y letra para otros autores
Esta temática sirve para armar una entrevista ficticia que lleva a los visitantes a conocer nuevas y diferentes facetas del autor, más allá de la literatura. Cómo vivió y dónde, que tipo de carácter tenía, cuáles eran sus aficiones y qué legado nos dejó más allá de sus obras literarias
La directora de la Casa-Museo, Victoria Galván, explica que la iniciativa intenta aproximar la figura personal y multidisciplinar de Galdós, desde un punto de vista cercano y original, “para lo que se ha puesto a disposición el enorme legado documental del que dispone el museo”. La responsable de la institución detalla que la muestra, que quedó inaugurada durante la reciente celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre, y puede ser disfrutada de manera gratuita por los visitantes que acudan a la Casa-Museo, ubicada en la calle Cano de la capital grancanaria.
Túnel del tiempo galdosiano
Esta entrevista ficcionada que presenta la muestra sirve de punto de partida para crear 4 salas con la siguiente temática: Galdós, su infancia y la ciudad que habitó y transitó; Su carácter, su familia y estatus dentro de la ciudad y sus estudios; Sus aficiones y pasiones que contribuyeron al desarrollo de su sensibilidad (música, dibujo, teatro, sus viajes, sus obras...) Y, por último, la repercusión de Galdós y su obra en la cultura contemporánea y en autores en diferentes disciplinas, como las artes plásticas. Este último apartado incluye la exhibición de reproducciones de las más conocidas representaciones gráficas del artista, como el retrato pintado por Sorolla o el de Celso Lagar, cuyo original fue recientemente adquirido por el Cabildo de Gran Canaria.
“Nuestro objetivo es acercar al Galdós más desconocido a los visitantes”, explica Pedro Déniz, uno de los autores de la iniciativa. “Trabajamos el concepto del túnel del tiempo, desde las entrevistas que se le hicieron en vida, hasta la representación que han hecho de él artistas plásticos del siglo XX y XXI”, añade.
“¿Queréis saber, lectores, algo más de la vida del genio? Pues imagináosla tranquila, nítida, ordenada, sin disgustos ni quebraderos de cabeza, sin el no vivir con los hijos ni el sufrir y aguantar a las mujeres: Galdós es soltero”. Este es un divertido fragmento de la entrevista con Manuel Carretero, publicada en la sección ‘Los maestros’ de la publicación ‘Por esos mundos’ (Madrid, 1905).
Otros extractos dan cuenta del Galdós más cotidiano. “Galdós se levanta a las 7 y escribe hasta las 12, hora en que almuerza. Después asiste a los ensayos en El Español y La Comedia… a las 6 va a la Sociedad de Autores de la que, hasta hace poco, fue presidente, o entra un poco en la Librería de Fe, hasta las ocho en que, indefectiblemente, sube al tranvía de Pozas y se retira a su casa”, escribe Manuel Carretero en su entrevista de 1906.
“La labor de documentación ha sido muy laboriosa, hemos buceado en archivos, tanto del Ministerio de Cultura como del Gobierno de Canarias, además de contar con la valiosa documentación de la Casa-Museo”, detalla el impulsor del proyecto. Déniz explica también que “todo es muy auténtico, hemos reutilizado y adaptado todo tipo de marcos de segunda mano para poder acercarnos lo máximo posible a esas atmósferas. Los marcos nos han ayudado, junto con otros elementos, a ir consiguiendo las transiciones de unos espacios a otros”, añade Pedro Déniz. “Reutilizar y reciclar tanto nos ayuda a poder decir que el proyecto tiene un valor transversal añadido, pues consigues bajar la huella de carbono y con ello hablas de un proyecto que también es sostenible en su forma de ejecución”, concluye.
Se inaugura mañana jueves, en el Parque de Las Huertas, a las 19:00 horas, bajo el título ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’
A las 20:00 horas, en el Teatro Hespérides, se presentará el libro ‘Miguel Santiago. Pasión por la Historia de Canarias’ del archivero municipal e investigador Sergio Aguiar Castellano
El Parque de las Huertas acoge mañana jueves, a las 19:00 horas, la inauguración de la exposición urbana ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’. Coincidiendo con el 50 aniversario del fallecimiento del gran historiador, archivero y bibliotecario Miguel Santiago Rodríguez (Guía de Gran Canaria 1905-Madrid 1972), el Ayuntamiento de Guía le rinde homenaje en esta edición de las fiestas patronales de La Virgen con esta interesante muestra y con la presentación del libro ‘Miguel Santiago. Pasión por la Historia de Canarias’ del archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar Castellano, que se presentará seguidamente, a las 20:00 horas, en el Teatro Hespérides.
La exposición urbana ‘Miguel Santiago, un lector apasionado y generoso’ ofrece un recorrido por la extraordinaria trayectoria personal e intelectual de este ilustre guiense que da nombre a un colegio público y a la Biblioteca Municipal.
Miguel Santiago Rodríguez fue uno de los estudiosos más importantes de las fuentes documentales sobre la Historia de Canarias. Su esfuerzo por dar a conocer y ofrecerlas a los demás lo sitúan como uno de los historiadores más generosos de Canarias.
A través de esta muestra, articulada en dieciséis paneles de grandes dimensiones y estructurada de manera muy visual, se desvela, además de su ingente e impagable labor para dar a conocer las fuentes documentales relacionadas con Canarias, otra faceta más personal del homenajeado relacionada con la estrecha vinculación que mantuvo siempre con su municipio natal. Destaca en este apartado una interesante selección de fotografías inéditas del municipio realizadas por el investigador en los años 30 del pasado siglo durante las visitas que realizaba en verano a su ciudad natal.
Inauguración de la Exposición de pinturas del artista Felipe Juan "Afurgad las voces del Agua" el día 29 de julio a las 20:15 hrs en la Casa de la Cultura.#SanRoque #FelipeJuan #InaMolina.
Así mismo el día 4 de agosto a las 19:00 hrs, en la Casa de la Cultura se presentará el libro "Afurgad las voces del Agua" de la escritora Ina Molina.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.