El encuentro contó con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

Las jornadas supusieron un punto de encuentro para actualizar conocimientos y compartir experiencias sobre estas patologías oftalmológicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias colabora con la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de la Comunidad Canaria (AARPCC) en la organización de la Jornada Distrofias Hereditarias de la Retina: Presente y Futuro, que se celebró en la tarde de ayer jueves, 15 de diciembre, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la capital grancanaria.

Este encuentro, en cuyo acto de apertura participó el director del Área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías, coincide con el 30 aniversario de la AARPCC y contó, además, con la participación de diferentes profesionales del Servicio Canario de la Salud.

Durante su intervención, Macías recordó que el SCS cuenta con el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina en la Comunidad Autónoma de Canarias cuyo objetivo principal es dar una atención integral a las personas con distrofia hereditaria de retina y contribuir a la mejora de su calidad de vida.

Las Distrofias Hereditarias de Retina (DHR) son un grupo heterogéneo de enfermedades raras, degenerativas, complejas y generalmente progresivas de la retina, de causa genética, de las que las dos más conocidas son la Retinosis Pigmentaria y la enfermedad de Stargardt-Fundus flavimaculatus.

El SCS ha actualizado recientemente el Protocolo para el diagnóstico y seguimiento de las distrofias hereditarias de retina, cuyo objetivo es mejorar la atención integral a las personas con DHR, favorecer un diagnóstico temprano de estas patologías, garantizar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados.

Además, el SCS dispone del programa Retisalud, un proyecto de telemedicina cuyos objetivos son la detección precoz de la retinopatía diabética y disminuir la incidencia de ceguera en estos pacientes. El programa, implementado desde Atención Primaria, facilita la accesibilidad a la prueba, coordina los diferentes niveles asistenciales para la realización de pruebas y diagnósticos y capacita a los profesionales de medicina para la lectura de estas pruebas.

En la actualidad este programa atiende a 132.622 pacientes para lo que hay activos un total de 95 retinógrafos distribuidos en las diferentes zonas y centros de salud de Canarias.

En este contexto, desde la puesta en marcha del programa hasta la actualidad se han realizado más de 600.000 retinografías, siendo la tasa de cobertura del programa del 83 por ciento en pacientes del programa con alguna prueba realizada.

Programa de la Jornada

Protocolo diagnóstico-terapéutico de las distrofias hereditarias de la retina fue la charla impartida por el jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Francisco Cabrera, mientras que la especialista en Genética del servicio de Neonatología, Loida García, ofreció la ponencia Nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías oftalmológicas, terapia génica versus terapia celular. La especialista en Neurofisiología del centro hospitalario, Jacqueline Expósito, compartió con los asistentes la charla Importancia de las pruebas electrofisiológicas en el diagnóstico de las distrofias hereditarias de la retina.

En el encuentro también intervinieron el técnico del servicio de Atención Especializada de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Afonso, y el presidente de la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de Canarias, Germán López, además del especialista en Oftalmología pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Jaume Catalá.

En esta edición, las Jornadas pudieron seguirse vía streaming, por lo que además de los especialistas que asistieron de forma presencial, los profesionales interesados pudieron conocer las últimas novedades relacionadas con las distrofias hereditarias de la retina en directo.

Tras el acuerdo alcanzado por mayoría el día 1 de diciembre, se acuerda las bases de la convocatoria del proceso selectivo, a publicar en el BOC antes del 31 de diciembre

Con el acuerdo que deja definido todos los detalles de la convocatoria culmina la labor del grupo de trabajo formado por el SCS y los representantes de los sindicatos con representación en la mesa sectorial creado para tal fin en abril de este año

El acuerdo afecta a 12.282 profesionales, de los que 9.720 podrán optar a la estabilización por el sistema de valoración de méritos y, el resto, por concurso oposición

La directora del Servicio Canario de la Salud, Elisabeth Hernández, acompañada por la directora general de Recursos Humanos, Avelina Díaz, participó en una nueva reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad en la que se concluyó la negociación de la convocatoria y las bases que han de regir el proceso selectivo de estabilización de los profesionales del SCS en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducción de la temporalidad en el empleo público.

En total, con la suma de las Ofertas de Empleo Público ya aprobadas, resulta una Oferta de 12.282 plazas que podrán acogerse a lo dispuesto en la Ley 20/2021, de las que 9.720 podrán acceder directamente por concurso de méritos, y el resto por concurso oposición.

El acuerdo, firmado por mayoría de los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, Convergencia Estatal de Médicos y de Enfermeros, CCOO, UGT, SEPCA e Intersindical Canaria, establece las bases de las convocatorias de los procesos de estabilización que afectan a 75 categorías profesionales. De este modo concluye la labor desarrollada por el grupo de trabajo conformado en abril de este año con los representantes de las formaciones sindicales para establecer las plazas, los baremos y los criterios de la oferta de empleo, tras el acuerdo alcanzado por mayoría el pasado 1 de diciembre.

La consejería de Sanidad agradece al grupo de trabajo la implicación y el esfuerzo realizado para alcanzar el acuerdo que permitirá la estabilización de los trabajadores de los centros adscritos al SCS, que tras una exhaustiva revisión del número de plazas a estabilizar se ha podido incluir cerca de 3.000 plazas más de las previstas inicialmente en la opción de estabilización por méritos.

Tras la mesa sectorial celebrada en la mañana de hoy se acordó y culminó por tanto los detalles de la resolución, a publicar antes del 31 de diciembre, de la convocatoria de los procesos selectivos de la Oferta de Empleo Público para el año 2022 del personal estatutario del SCS y la OPE adicional de estabilización del empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS, como son las plazas y los plazos de presentación y las fases del desarrollo del proceso selectivo entre otros aspectos. La resolución de los procesos selectivos de estabilización deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.

Los criterios acordados siguen de forma análoga a los suscritos por la administración general pero con las singularidades propias del ámbito sanitario reguladas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Sistemas de acceso

El sistema de acceso por méritos, que incluye las plazas ocupadas en los últimos cinco años, contempla la valoración de méritos profesionales y curriculares, teniendo en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS, conforme a las recomendaciones acordadas en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, los méritos profesionales supondrán un 70 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos el 30 por ciento.

En cuanto al sistema de acceso por concurso oposición, en el que se incluyen las plazas ocupadas entre tres y cinco años, se acordó una valoración en la fase de concurso de un 40 por ciento de la puntuación total en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS.

Los méritos profesionales supondrán un 90% de la puntuación máxima y el resto de méritos supondrán un 10%, en el contexto del baremo que se negocie en mesa sectorial. La fase de oposición, que se realizará en primer lugar, se valorará con un 60% de la puntuación total. No teniendo carácter eliminatorio, consistirá en la realización obligatoria de un cuestionario tipo test.

Garantizar la estabilidad

Con el objeto de garantizar la estabilidad y continuidad en la prestación de la asistencia sanitaria, y dado el carácter extraordinario de la convocatoria, se había acordado ya que las personas aspirantes seleccionadas que ya tengan la condición de personal estatutario temporal o sustituto de la misma categoría y, en su caso, especialidad en el Servicio Canario de la Salud, se les adjudicará directamente el puesto que vienen ocupando. El resto de personas aspirantes seleccionadas adjudicarán según el orden de puntuación obtenida y la preferencia manifestada.

Además, se incluyen las plazas correspondientes a ofertas de empleo público ordinarias en el proceso ordinario de concurso-oposición, con un baremo de méritos análogo al empleado en procesos ordinarios anteriores, si bien con un contenido en la fase de oposición coincidente con el concurso -oposición del proceso de estabilización.

A partir de mañana se administrarán vacunas contra el coronavirus en el centro sanitario en horario de 17.00 a 19.00 de lunes a viernes, tanto con cita como sin citaAdemás, se mantiene la vacunación con y sin cita en Infecar (Las Palmas de Gran Canaria) y en el Teatro Víctor Jara (Santa Lucía de Tirajana), además de todos los centros de salud de la isla con cita previa

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala en el Centro de Salud de Gáldar el punto de vacunación contra la covid-19 de la localidad para adaptar esta actividad a la actual situación epidemiológica.

Así, a partir de mañana viernes, día 16 de diciembre, se administrarán vacunas contra el coronavirus en el centro sanitario de la localidad de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas. En esta nueva ubicación se administrarán tanto primeras, como segundas dosis, así como primeras y segundas dosis de recuerdo y se puede acudir con cita y sin cita previa.

Segunda dosis de recuerdo

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.

Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.

Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Vacunación con y sin cita previa

A los puntos de vacunación de Infecar, Teatro Víctor Jara y Centro de Salud de Gáldar se puede acudir tanto con cita como sin cita, mientras que en el resto de los centros de salud grancanarios la vacunación se hace con cita previa.

Las personas interesadas en solicitar cita lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.

Otros puntos de vacunación en Gran Canaria

La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria mantiene activos, además, los siguientes puntos de vacunación, tanto para primera vacunación, como para las dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 años están habilitados para la vacunación con o sin cita previa.

En todos los puntos de vacunación de la isla se administra, además, la vacuna contra la gripe a los grupos diana establecidos: mayores de 60 años, población diagnosticada de patología crónica de cualquier edad, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y personal que cuida de mayores o dependientes.

• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.

• Puntos de vacunación con y sin cita previa:

-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.

-Teatro Víctor Jara de Vecindario: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias se mantiene en 177 positivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias continúa sin registrar nuevos casos confirmados de viruela del mono y notifica cuatro en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 177 casos confirmados, de los que 104 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve. Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 177 casos confirmados, 104 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, dos de ellos notificados en Fuerteventura, uno en Gran Canaria y otro en Tenerife.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

La ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias’ contempla una inversión de 59,4 millones de euros y la contratación de 774 profesionales sanitarios y no sanitarios durante este año y el próximo

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó en el Parlamento regional de las medidas implantadas en las áreas de Atención Primaria de las islas en el marco de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP, que cuenta con una inversión total de 59,4 millones de euros para impulsar y reforzar los servicios que prestan a la ciudadanía los centros de salud y los consultorios locales de las islas.

La Estrategia +AP, desarrollada por el SCS en colaboración con las sociedades científicas y Asociaciones de Profesionales de Atención Primaria, como Socamfyc, Semergen, y las sociedades canarias de pediatría Apap y Sexpal, entre otras, supone una apuesta firme por avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria y en los recursos para los profesionales.

De esta inversión global, casi 31,2 millones de euros se destinan a la contratación de un total de 774 nuevos profesionales durante entre este año y el próximo, lo que permitirá incorporar, entre 2022 y 2023, a nuevos trabajadores de las categorías de Medicina de familia, Pediatría, Enfermería, matronas, Auxiliares de Enfermería, Auxiliares administrativos, Trabajo social, Farmacia, Fisioterapia y Psicología clínica, entre otras.

Impulso a la Atención Primaria

“La Estrategia +AP concibe la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, modelo de cohesión social que ha de ser integral ya que da atención al ciudadano durante todas sus etapas vitales, y que debe facilitar al máximo la accesibilidad al sistema, ser proactivo, sostenible en términos económicos y de salud, y comunitario para detectar las necesidades de la población en cada zona básica de salud”, explicó Trujillo.

Además, incidió en que las medidas que contempla esta estrategia se centran en reorientar el modelo asistencial haciéndolo más accesible para los pacientes, al reforzar el número de profesionales y ampliar los servicios que se prestan a la ciudadanía en los centros de salud del archipiélago.

Para ello, además de las partidas previstas para la contratación de nuevos recursos humanos, la estrategia contempla 16,2 millones que irán destinados a nuevos servicios y equipamiento y 12 millones de inversión en la rehabilitación y ampliación de los centros de salud y consultorios.

Incremento de los servicios

El consejero explicó que desde que se pusiese en marcha +AP el pasado mes de abril, se han puesto en marcha en los centros sanitarios de Atención Primaria servicios clínicos, se han incorporado nuevos profesionales, se han adquirido equipos para incrementar la capacidad diagnóstica y se contemplan mejoras en las infraestructuras.

Así, para mejorar la atención a la salud mental y promover que los tratamientos psicológicos sean accesibles desde Atención Primaria se ha implementado el servicio de Psicología en este nivel asistencial. “Se ha iniciado el pilotaje del servicio de Psicología en Atención Primaria en 26 Zonas Básicas de Salud, con la incorporación progresiva de hasta 21 profesionales en el año 2022, teniendo previsto continuar posteriormente en el 2023 con otros 19 profesionales más”, anunció Trujillo.

Por otro lado, este año se ha realizado una firme apuesta por impulsar la atención fisioterápica desde Atención Primaria con la implantación de la figura del fisioterapeuta en los centros de salud, previendo incorporar 22 profesionales en 2022 y otros 22 a lo largo de 2023. Desde la puesta en marcha de este proyecto piloto en 16 Zonas Básicas de Salud se han generado 2.956 derivaciones del profesional de Medicina de Familia al fisioterapeuta ofreciendo al paciente una atención individual o grupal, según el proceso clínico a tratar.

El consejero también explicó que se está trabajando para recuperar a la enfermera referente del paciente, por lo que se entre 2022 y 2023 se incorporarán 149 profesionales de Enfermería para lograr que cada Unidad de Atención Familiar esté conformada por un médico y una enfermera.

+AP también incluye la puesta en marcha del proyecto Reconecta que contempla la captación y seguimiento de pacientes crónicos y vulnerables que requieren una valoración integral de su salud por su alta complejidad clínica. Esta iniciativa afecta aproximadamente a 5.000 pacientes que están siendo citados ya por su enfermera para una valoración inicial y petición de pruebas diagnósticas, si procediera, sin necesidad de que el paciente tenga que pedir cita para ello.

Mejoras en la gestión hasta 2023

La Estrategia +AP contempla medidas encaminadas a mejorar los trámites administrativos y de gestión clínica. De esta manera, se están han implementado mejoras en la agenda diaria de los profesionales que permite una mejor gestión y flujo de la demanda mediante la reorientación en la gestión del tiempo en la actividad asistencial.

En el ámbito administrativo, se trabaja para reforzar e impulsar el trabajo que desarrollan las unidades administrativas de los centros de salud y consultorios. Para ello, se han contratado ya a 70 nuevos auxiliares administrativos y 20 nuevos técnicos especialistas en documentación sanitaria. “Con ello se incrementará la gestión de diferentes modelos de agendas y se reforzará la atención directa al paciente y se avanzará hacia una desburocratización de las consultas sanitarias”, matizó el consejero.

También se trabaja para que, antes de que termine 2023 estén implementados tanto el servicio de videollamada en las consultas de Medicina de familia como la e-consulta entre profesional y paciente mediante un sistema de mensajería para compartir documentos e imágenes y las aplicaciones para el control y seguimiento de los pacientes que incluyen notificaciones al usuario, generación automática de citas sucesivas de revisión y notificación de resultados de pruebas complementarias, entre otras.

Mejoras en el equipamiento e infraestructuras

Paralelamente, se han ido incorporando a los centros de salud equipos técnicos que permiten mejorar la capacidad diagnóstica de los centros de salud, lo que agiliza la toma de decisiones e incrementa el diagnóstico precoz de determinadas enfermedades. Así, se han adquirido ecógrafos y dermatoscopios que mejoran el diagnóstico y seguimiento de pacientes.

Además, el SCS tiene en marcha más de 40 actuaciones relacionadas con las infraestructuras sanitarias, que van desde la redacción de proyectos hasta la ejecución de obras de construcción de nuevos centros, de reforma o de ampliación.

El centro comenzará en breve a realizar intervenciones de Ginecología y Cirugía General tras iniciar en noviembre su actividad quirúrgica con las especialidades de dermatología, cirugía plástica, oftalmología y urología

La apertura de la unidad quirúrgica refuerza la cartera de servicios que ofrece el Hospital del Norte con el área de Consultas, de Hospitalización, Urgencias, Radiodiagnóstico, Hospital de Día y Farmacia Ambulatoria

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy que su departamento ha previsto ampliar el Hospital del Norte, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, con el objeto de continuar incrementando la cartera de servicios de este centro hospitalario. Según dijo la finalidad es continuar acercando las prestaciones asistenciales a los ciudadanos y evitar los desplazamientos al centro de referencia. Para ello, se ha realizado estudio de viabilidad que señala la necesidad de crecimiento y ampliación de las dependencias hospitalarias y las posibles zonas de esa ampliación en el suelo libre del entorno para crecer unos 12.000 m².

Asimismo, Trujillo informó que los profesionales del Hospital del Norte comenzarán en breve a realizar intervenciones quirúrgicas de Ginecología y de Cirugía General. En este sentido, explicó que el Hospital del Norte comenzó su actividad quirúrgica el 22 de noviembre con las primeras intevenciones de cirugía mayor ambulatoria de las especialidades de cirugía plástica, y dermatología, e incorporando esa misma semana las de urología y oftalmología. Asimismo, agregó que para realizar esta actividad se ha reforzardo la plantilla con veintitrés profesionales de nueva contratación, entre enfermeras, supervisora, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, celadores, auxiliar administrativo, operarios de limpieza y conductor. El centro hospitalario, que dispone de un bloque quirúrgico, de una superficie de 780 m2, cuenta con dos quirófanos, una sala espera exterior y otra interior, consulta médica, antequirófano, área de despertar, área de adaptación al medio, almacén, lavado de manos, vestuarios de personal quirúrgico y control y admisión, entre otros. La inversión realizada supera los dos millones de euros entre la ejecución de la obra y el equipamiento adquirido.

Cirugía mayor ambulatoria

La cirugía mayor ambulatoria es la modalidad asistencial en la que los pacientes regresan a su domicilio el mismo día de la operación. Entre las ventajas que ofrece se encuentran la de reducir el tiempo de espera para ser intervenido y facilitar la vuelta del paciente a su vida cotidiana gracias a que la recuperación se desarrolla en el entorno familiar; por otra parte, permite mayor disponibilidad de camas de hospitalización para otros pacientes con enfermedades más graves,.

Actividad del Hospital del Norte

En 2021, los profesionales del Hospital del Norte atendieron un total de 9.699 urgencias, realizaron 39.789 consultas y en su área de hospitalización se llevaron a cabo 425 ingresos en planta. Además se llevaron a cabo 535 sesiones en hospital de día, 6.735 ecografías, 9.145 TC y 3.695 resonancias magnéticas.

Para la realización de esta actividad el Hospital del Norte dispone actualmente de un área de hospitalización con 49 camas funcionantes, Hospital de Día, Farmacia Ambulatoria y servicio de Urgencias. Además cuenta con un área de consultas externas con un amplia cartera de servicios en los que se incluyen las especialidades de cardiología, neumología, neurología, dermatología, aparato digestivo, endocrinología y nutrición, rehabilitación, cirugía general y digestiva, traumatología y ortopedia, ginecología y obstetricia, urología, otorrinolarigonlogía y audiometrías, oftalmología, hematología, nefrología, cirugía vascular y reumatología. Psiquiatría es atendida en el Centro de Salud de Icod. También se realizan extracciones de sangre.

También en este centro hospitalario se realizan las pruebas complementarias de espirometría, electrocardiografía, control remoto de marcapasos, audiometría, nasofibroscopia, educación diabetológica y nutrición, lavado de reservorio implantado, radiología simple, ecografía, tomografía computariazada (TAC), resonancia magnética, eco-doppler venoso, ecocardiogarfía, punto de extracción de sangre, cirugía menor ambulatoria, campimetría, paquimetría, tomografía computarizada ocular (oct), retinografía, consultas de alta resolución con eco doppler, terapia biológica de la enfermedad inflamatoria reumatológica y holter de control de tensión arterial.

Actualmente, en el Archipiélago hay 123 personas ingresadas por coronavirus, de las que nueve están en UCI y 114 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 643 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 104.290 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 270,54 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 128.

Actualmente, en el Archipiélago hay 123 personas ingresadas por coronavirus, de las que nueve están en UCI y el resto, 114, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado seis fallecimientos, tres tuvieron lugar en Gran Canaria, dos en Tenerife y uno en Fuerteventura. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 82 y los 95 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Estos tratamientos, administrados en el domicilio, permiten una atención domiciliaria individualizada de los pacientes, mejoran su calidad de vida, reducen ingresos hospitalarios y aumentan la supervivencia

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias invierte 34.744.017 euros en impulsar y reforzar el servicio de terapias respiratorias domiciliarias y otras técnicas de ventilación asistida en todas las islas para dar asistencia a aquellas personas que precisen estos tratamientos.

Con esta inversión se dará cobertura a aquellas personas que requieran de terapias respiratorias domiciliarias no reguladas con prestación farmacéutica que ofrecen a estos pacientes atención individualizada en su propio domicilio, lo que mejora la comodidad para el propio paciente y su entorno familiar, reduce los ingresos hospitalarios y aumenta la supervivencia.

La prestación de este servicio engloba las anualidades entre 2023 y 2026 y podrá incluir la prórroga, en su caso, por un año más hasta un total de cinco años.

Las terapias respiratorias domiciliarias constituyen un grupo heterogéneo de tratamientos dirigidos a pacientes con enfermedades respiratorias muy diversas que comparten, sin embargo, algunas características como la administración en el domicilio del paciente, la necesidad de tratamiento a largo plazo o de por vida e implican un gran impacto en la calidad de vida del paciente.

Según datos de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, entre los años 2018 y 2021 se ha producido un incremento del 15,83 por ciento en el número de sesiones de la prestación de terapias respiratorias domiciliarias en Canarias y se estima que la prescripción de estas terapias tendrá una tendencia al alza en los próximos años, entre otras causas debido al envejecimiento de la población, la prevalencia de algunos factores de riesgo como el tabaquismo o la obesidad, la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS), la fibrosis pulmonar, entre otras.

Este mes de diciembre se pondrá en marcha el pilotaje de la iniciativa en las Zonas Básicas de Vecindario y de Granadilla. Hasta ahora el pediatra derivaba al paciente a su unidad de salud mental para valoración previa

Hace unos días se celebró la VI Comisión Técnica de Atención Temprana en la que se analizó el funcionamiento de las UAT del Gobierno de Canarias para dar asistencia a menores de cero a seis años con problemas en el desarrollo o riesgo de padecerlos

Profesionales de las consejerías de Sanidad, de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias celebraron la VI Comisión Técnica de Atención Temprana en la que se abordaron los temas relativos al funcionamiento, actividad y servicios que prestan las Unidades de Atención Temprana (UAT) que actualmente están en funcionamiento en el archipiélago; un total de ocho que han comenzado a funcionar desde 2020.

Durante el encuentro de trabajo se anunció que durante este mes de diciembre entrará en funcionamiento, en las Zonas Básicas de Salud de Vecindario, en Gran Canaria, y de Granadilla, en Tenerife, el circuito de derivación desde Pediatría de Atención Primaria a la UAT correspondiente, sin necesidad de valoración previa por los profesionales de Salud Mental de referencia. Este nuevo circuito permitirá agilizar la asistencia a los pacientes y tras la evaluación posterior, ir planificando las derivaciones progresivamente desde otros centros de salud.

Otras tres nuevas UAT

En este sentido, también se informó que está previsto completar las tres UAT pendientes (la primera de Lanzarote y las terceras de Tenerife y Gran Canaria) a lo largo del primer cuatrimestre de 2023, de acuerdo con los presupuestos ya incluidos para 2023.

Además, en la reunión técnica se planteó que, dado el volumen de solicitudes remitidas a las UAT, se está preparando un refuerzo del número de profesionales más demandados en estos dispositivos, tales como logopedas y terapeutas ocupacionales.

Más de 1.000 interconsultas

En esta VI Comisión Técnica de Atención Temprana se informó, asimismo, de que a lo largo de este año y hasta el pasado mes de noviembre se han realizado alrededor de 1.000 interconsultas a las UAT que están funcionado en el archipiélago.

Ocho UAT en Canarias

Canarias cuenta actualmente con ocho UAT en funcionamiento de las once que están previstas hasta 2023, tal y como se recoge en la Ley de Atención Temprana y en cumplimiento del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias al comienzo de la presente legislatura.

Las dos primeras unidades en iniciar su actividad fueron las de Gran Canaria y Tenerife, en julio de 2020, a las que se sumó la de Fuerteventura en junio de 2021 y la de La Palma en diciembre del mismo año. Además, en el primer semestre de 2022 se incorporaron las segundas unidades de Tenerife y Gran Canaria y en el segundo semestre de este año entraron en funcionamiento las de El Hierro y La Gomera.

Por otro lado, y conforme al plan previsto, están pendientes de iniciar su actividad la UAT de Lanzarote y las terceras unidades de las islas capitalinas, previstas para 2023.

Atención a trastornos del desarrollo

La Atención Temprana ofrece atención a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias y entorno, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.

Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, visitó hoy la parcela para esta nueva infraestructura, que se situará en una parcela de unos 6.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Adeje, y que permitirá crear un nueva Zona Básica de Salud en el sur de la isla

El nuevo centro contará con tres consultas de pediatría y tres de enfermería pediátrica, un área de atención a la mujer con consulta de matrona, un área de salud bucodental, cuatro consultas de fisioterapia y una de rehabilitación, diez consultas de medicina de familia y diez de enfermería, área de urgencias consulta de trabajador social, consulta de atención afectivo-sexual, además de áreas de administración, servicios y personal

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, visitó hoy lunes, junto con el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez, y la concejala de Sanidad, Amada Trujillo, la parcela que albergará el futuro centro de salud de Costa Adeje, en Tenerife.

Esta nueva infraestructura, que ya dispone de plan funcional aprobado por la Dirección General de Programas Asistenciales, se situará en una parcela de unos 6.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Adeje y contará con una superficie total construida de 3.655 metros cuadrados.

El Plan Funcional contempla las necesidades de estas dependencias de atención primaria, los espacios para la Unidad de Salud Mental, actualmente en locales municipales, y los de una unidad de fisioterapia y rehabilitación de nueva creación.

El nuevo centro contará con área de entrada, área administrativa, y área de atención general, tres consultas de pediatría y tres de enfermería pediátrica, un área de atención a la mujer con consulta de matrona y sala polivalente, un área de salud bucodental con consulta de odontología y consulta de higienista dental, cuatro consulta de fisioterapia y una consulta de rehabilitación, diez consultas de medicina de familia y diez de enfermería, consulta de trabajador social, consulta de atención afectivo-sexual, y consulta de ECG, además de área de urgencias, de servicios y de personal.

El consejero de Sanidad precisó ya se han realizado los estudios geotécnico y topográfico del suelo y se ha preparado el expediente para poder licitar, a principios del año próximo, una vez se aprueben los Presupuestos de Inversiones de 2023, la redacción del proyecto de ejecución que deberá recoger todos los espacios especificados.

Esta nueva instalación permitirá dar respuesta al incremento de necesidades y servicios derivadas del aumento de población en el municipio y las limitaciones del actual Centro de Salud de Adeje.

El alcalde de Adeje agradeció al consejero de Sanidad “el interés por conocer de primera mano nuestra realidad sanitaria. Tenemos demandas históricas y muy importantes que resolver cómo nuestro segundo centro de salud, para el que ya hemos cedido los terrenos y que lleva 15 años esperando para su construcción. Sabemos que en la hoja de ruta de la consejería está resolver este y otros problemas similares que deben mejorar la vida de nuestra gente y algo tan importante como la atención sanitaria. El consejero trabaja en esa línea y sabemos que pronto habrá buenas noticias”, manifestó

Nueva Zona Básica de Salud Costa Adeje

En paralelo a la construcción de la nueva infraestructura y a las previsiones para la zona, la Dirección General de Programas Asistenciales tiene previsto desdoblar la actual Zona Básica de Salud de Adeje, que engloba a todo el municipio y con un total 47.204 tarjetas sanitarias adscritas, con datos de octubre de 2022, de las que 38.010 corresponden al Centro de Salud de Adeje y 9.194 al Consultorio Local de Armeñime.

Se prevé crear una nueva zona básica de salud de Costa Adeje, que comprendería los núcleos de población de Playa del Duque, La Caldera, Ifonche y Benítez y la parte de Playa de Las Américas, conformada por San Eugenio Bajo, San Eugenio Alto, Costa Adeje, Miraverde y Playa Fañabé.

Con datos actualizados del año 2019, el área que abarcaría la nueva Zona Básica de Salud de Costa Adeje cuenta con una población de 16.004 personas residentes presentando un crecimiento de un 3,37 por ciento desde el año 2015. Se trata de una zona de expansión, con gran número de desplazados al ser un punto turístico, tanto de nacionales como de visitantes extranjeros, dando lugar por tanto a una numerosa población flotante.

La otra Zona Básica de Salud de Adeje Adeje atenderá a los restantes núcleos del municipio, como son Adeje casco, La Caleta, Fañabé, Armeñime, El Puertito, Tijoco Bajo, Tijoco Alto, Ricasa, Marazul, Callao Salvaje, Las Moraditas, Los Menores, Taucho y La Quinta.