En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 176 positivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no registra nuevos casos confirmados de viruela del mono desde el martes y notifica un caso en investigación. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 176 casos confirmados, de los que 103 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 176 casos confirmados, 103 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Actualmente, en el archipiélago hay 85 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 80 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 561 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 100.370 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 226,73 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 112,25.

Actualmente, en el Archipiélago hay 85 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 80, en planta. Por otro lado, en los últimos seis días se han registrado cuatro fallecimientos, dos notificados en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 62 y los 92 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

En la prevención de los factores de riesgo como la hipertensión, diabetes, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso está la clave para prevenir esta patología

El reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus y el traslado al centro hospitalario adecuado, es fundamental para disminuir la mortalidad, complicaciones y secuelas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial del Ictus que se celebra mañana sábado, 29 de octubre, y aprovecha para recordar que es tan importante mantener hábitos de vida saludable para prevenir esta patología como actuar con inmediatez ante la sospecha de síntomas.

Durante 2021, se registraron un total de 2.360 ingresos hospitalarios por Ictus en Canarias, distribuidos de manera homogénea entre ambos sexos. La edad media de los pacientes atendidos durante el pasado año fue de 71 años.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, provocando un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro. El 85 por ciento de los Ictus se producen por obstrucción vascular y el resto por hemorragia. Esta enfermedad supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres; además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año unas 130.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% tendrán secuelas posteriores que les causan discapacidad con una mortalidad del 30%.

En los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz y el control de los factores de riesgo. Pero aún así, su incidencia sigue aumentado.

La atención al ictus se encuentra enmarcada dentro del Programa de prevención y control de la enfermedad aterosclerótica de Canarias. El daño cerebral que produce un ictus está estrechamente relacionado con el tiempo que se mantiene la alteración en la vascularización cerebral y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar precozmente síntomas de la enfermedad para poner activar el sistema de emergencias, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Código Ictus

El Código Ictus es un programa plenamente instaurado en nuestra Comunidad. Es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.

Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.

A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

Prevención

En la prevención de los factores de riesgo está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y/o mortalidad. En síntesis, uno de los pilares de la atención al Ictus es el control y tratamiento de enfermedades como la hipertensión, diabetes y dislipemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso.

Cuándo sospechar

Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes:

Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.

Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.

Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.

Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente. Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.

Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se mantiene en un 1,4 por ciento y continúa en circulación controlada en el conjunto del archipiélago

La ocupación de camas UCI desciente a siete camas de promedio en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un 1,5 por ciento, en circulación controlada en todas las islas

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban, manteniéndose en nivel 1 o de riesgo bajo.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se mantiene en un 1,4 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada para todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas desciene a siete de promedio en la última semana y el porcentaje de ocupación se mantiene en un 1,5 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en todas las islas.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes continúa en un promedio de 0,32 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se mantiene en 109,4 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

El I Foro de Reeducación “Nuevos retos, nuevos paradigmas”, se celebra del 25 al 27 de octubre en San Bartolomé de Tirajana

El SCS presentó las acciones relacionadas con prevención de la conducta suicida en las instituciones educativas, actualmente en desarrollo

Técnicos de las direcciones generales de Programas Asistenciales y de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud participaron en las mesas de debate que contempla el programa del I Foro de Reeducación Nuevos retos, nuevos paradigmas, organizado por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

Esta iniciativa pretende reforzar las dinámicas que buscan, desde un enfoque creativo, resiliente y basado en la inclusión social, alcanzar un desarrollo pleno de la educación. Los acontecimientos de los últimos años han modificado las formas en las que el sector educativo se relaciona con la sociedad, al tiempo que han obligado a reconfigurar la práctica pedagógica en sus diferentes espacios de acción.

El I Foro de Reeducación conectará sinergias entre distintos ámbitos educativos y territorios de todo el país. Supondrá un espacio referencial de encuentro, formación y reflexión alrededor de los nuevos retos educativos.

Salud Mental

En materia de Salud Mental se abordaron temáticas como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la prevención y promoción de la salud mental y las acciones preventivas frente a la conducta suicida en el entorno educativo.

Las acciones sobre prevención de la conducta suicida fueron presentadas por técnicos del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales, y la exposición de aquellas relacionadas con prevención y promoción de la salud mental corrió a cargo de técnicos del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública.

Estos servicios han coordinado el desarrollo del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, publicado en 2021. Este Programa tiene una perspectiva intersectorial e incluye objetivos acciones a múltiples niveles. En el contexto de este documento planificador, se han desarrollado múltiples acciones, y otras se encuentran en desarrollo en la actualidad.

Tal es el caso del Protocolo de intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas, en coordinación con los servicios sanitarios; y del Programa de prevención de la conducta suicida en las instituciones educativas. Para su desarrollo se ha constituido un grupo de trabajo intersectorial y multidisciplinar, que incluye profesionales de las áreas de Sanidad, Educación y Servicios Sociales.

En la actualidad se está ultimando la elaboración de ambos documentos. Si bien el foco de la presentación de los profesionales del SCS lo constituye el protocolo y el programa de prevención en instituciones educativas, estas se contextualizarán en el conjunto de acciones de prevención de la conducta suicida en edad infanto-juvenil, y en el propio Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias.

La obra permitirá la construcción de un nuevo edificio en el recinto del Complejo hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, de nueve plantas que se destinará a atención pediátrica así como a Ginecología y Obstetricia

La Torre, que se construirá por fases para poder mantener la actividad asistencial, tendrá un plazo de ejecución de 36 meses y será cofinanciada al 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha sacado hoy a licitación el proyecto de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, una obra prioritaria para el ejecutivo regional que dispone de un presupuesto de 48.141.973,68 euros para la construcción de un nuevo edificio en el complejo hospitalario cuya ejecución se distribuye entre las anualidades de 2022 a 2025.

La Consejería de Sanidad inició en septiembre el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, y contar con la autorización de la modificación del gasto plurianual por parte del Consejo de Gobierno, lo que permitirá adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud, una vez se ha concluido los trámites administrativos correspondientes.

Así, se ha publicado ya la licitación de la obra en la Plataforma de Contratación del Sector Público, con un presupuesto base de 43.176.658,01 euros, a los que se añaden otros 4.965.315,37 euros para gastos de liquidación e impuestos, y un plazo de ejecución de 36 meses por procedimiento abierto y tramitación ordinaria.

Las obras de la nueva torre se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil y se cofinancian, en un 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. El plazo para la recepción de ofertas termina el próximo 24 de noviembre.

Edificio de nueve plantas

La nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias se desarrolla en nueve plantas, de las que dos plantas son bajo rasante y siete de altura. El proyecto, dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se propone licitarlas en un único lote adjudicando así un único contrato de obras. La obra contempla por tanto demoler edificaciones actuales y reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en estas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del Complejo Hospitalario.

El nuevo edificio albergará las unidades de Neonatología, atención integral de Oncología y Hematología, plantas de hospitalización de lactantes, Pediatría y quirúrgica, unidad de hospitalización breve infanto-juvenil, Rehabilitación y unidad de mama, entre otros servicios.

La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento (la Torre del Mar y el edificio original del Materno), lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 176 positivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica un nuevo caso de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 176 casos confirmados, de los que 103 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 176 casos confirmados, 103 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

El Hospital Dr. Negrín consolida el Programa Regional de Trasplante Cardíaco que en casi tres años ha logrado situarse entre los mejores de España, incorporando el trasplante en asistolia y casi duplicar el número de personas que acceden a esta técnica

Las personas trasplantadas en Canarias tienen una media de 55 años y para la mayoría suponía el tratamiento más adecuado frente a la Insuficiencia Cardíaca Avanzada que presentaban

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado el trasplante de corazón número 50, en un paciente de 43 años diagnosticado de una Insuficiencia Cardíaca Avanzada cuya opción de tratamiento ya era el trasplante de corazón.

Alcanzar la cifra de 50 trasplantes supone la consolidación de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco, puesto en marcha en diciembre de 2019. Esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes de las islas que ya no tienen que trasladarse durante meses, a la Península a la espera de un órgano compatible. En la actualidad, los pacientes pueden permanecer en sus domicilios, tratados de manera integral por sus médicos y en su ambiente familiar, con todo lo que esto supone para su recuperación.

La puesta en marcha del programa de trasplantes de corazón en Canarias ha permitido casi duplicar el número de pacientes que acceden a esta técnica. En 2018 se trasplantaron nueve pacientes en Península mientras que en 2021 ya lo hicieron 17 en Canarias, lo que supone un incremento de casi el 90% y demuestra que disponer de esta técnica en las islas posibilita la equidad en el acceso al trasplante.

Una situación similar ocurre con la donación cardíaca; logrando un incremento del cien por cien de los donantes, al pasar de ocho corazones trasplantados de donantes canarios en 2018, lo que nos situaba a la cola de todas las comunidades autónomas del estado, a los 18 donantes de 2021, situándose actualmente entre las tres comunidades autónomas que más donantes registran.

Avances en la técnica: Trasplante en asistolia

El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el poco tiempo que lleva desarrollando el Programa, incorporando el trasplante cardíaco en asistolia a su cartera de servicios, una técnica que posibilita realizar el trasplante con donantes que han fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya cinco trasplantes cardíacos en asistolia. El programa Regional de Trasplantes tiene como objetivo prioritario mejorar la atención de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca Avanzada, patología cardiovascular del siglo XXI caracterizada por su elevada y creciente prevalencia e incidencia en todos los países desarrollados.

Perfil de los pacientes trasplantados

El perfil de los cincuenta pacientes trasplantados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se corresponde con personas con una media de edad de 55 años con insuficiencia cardíaca avanzada, de los cuales 10 son mujeres y 40 son hombres.

Trabajo en equipo

Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc., mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros; además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genere el donante, constituyendo por tanto el paradigma de un trabajo en equipo. El trabajo de profesionales extra-hospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, los del SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria.

Además, se sustenta en la solidaridad y generosidad de los donantes y sus familias, dado que, sin el gesto solidario y altruista de la donación, también mantenido por la población canaria durante la pandemia, no habría sido posible realizar estos trasplantes. Los profesionales insisten en que la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante Cardíaco es la propia sociedad canaria.

Sólo cinco comunidades autónomas disponen de una Estrategia de este tipo en España

Con esta herramienta se seguirá mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, inauguraron esta mañana una jornada de trabajo en la que se presentó la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026, una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Este documento ayudará a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

Durante su intervención, el director del SCS destacó que “la Estrategia pone en el centro de la atención a las personas y sus familiares, no solo promoviendo la excelencia clínica, sino también incorporando a los procesos asistenciales la visión humana, mediante el fomento de la empatía y la dignidad de trato”.

Domínguez también aseguró que el SCS es consciente de la necesidad de avanzar en el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías, por lo que se ha previsto la elaboración de diferentes estrategias adaptadas a cada una de ellas.

Por su parte, la directora general de Programas Asistenciales explicó que la estrategia plantea una estructura para velar por su adecuado despliegue mediante el establecimiento de un modelo de coordinación y seguimiento que asegure la consecución de los objetivos y el adecuado desarrollo de las acciones.

“Estamos convencidos de que la Estrategia supondrá un avance importante en el abordaje del dolor crónico no oncológico en Canarias, mejorando la práctica clínica, y por tanto, la atención de las personas en nuestro sistema sanitario”, apuntó Elizabeth Hernández.

Además, agradeció el trabajo desarrollado por la treintena de profesionales que han participado en la elaboración este documento y destacó su entrega y colaboración en todo momento, “teniendo siempre como objetivo buscar la mejor atención posible para nuestros pacientes”.

Para concluir el acto inaugural de esta jornada, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, recordó la importancia del diagnóstico precoz en los casos de personas que presentan dolor crónico. En este contexto, puso en valor que la Estrategia contemple una dimensión biopsicosocial a la hora de tratar al paciente y haya establecido una vinculación estrecha entre Atención Primaria y Especializada con vías de derivación bien establecidas para agilizar el diagnóstico y los tratamientos adecuados.

Seis lineas estratégicas

La Estrategia se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

Prevalencia del dolor crónico

El dolor afecta a todas las personas en algún momento de su vida, suponiendo una experiencia sensorial y emocional desagradable que está ligada a factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las características del dolor crónico no oncológico dificultan en la actualidad la obtención de un diagnóstico adecuado, por lo que, en muchas ocasiones, las personas viven con su dolor sin el tratamiento y la atención necesaria y adecuada a su situación. Por ello, los especialistas son conscientes de que existe un infradiagnóstico y un infratratamiento para estas personas.

El dolor crónico es un problema de salud con impacto socioeconómico y con un elevado uso de los recursos de salud, siendo una de las causas más comunes de atención en el sistema sanitario.

La prevalencia del dolor crónico se sitúa en torno al 17 por ciento de la población española adulta y se estima que en Canarias la población afectada por dolor crónico es de 361.700 personas, que son atendidas en la red asistencial del SCS y en las unidades del dolor de los centros hospitalarios.

En Canarias hay actualmente un total de seis unidades centradas en abordar y tratar el dolor: una en cada hospital capitalino y una en el Hospital Universitario de La Palma y otra en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.

Perfil del paciente

Según un estudio realizado por la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a 5.000 de sus pacientes, el perfil de la persona atendida es: una edad media de 59,8 años, 63 por ciento de mujeres y 37 por ciento de hombres, procedente en un 38,9 por ciento del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en un 63 por ciento diagnosticado con lumbalgia y en un 34,9 por ciento con posible trastorno psiquiátrico.

La pandemia de la covid-19 ha repercutido significativamente en los pacientes con dolor crónico, empeorando su estado de salud y condicionando también una peor percepción subjetiva de su enfermedad. Así, nueve de cada diez personas con dolor crónico han experimentado un empeoramiento de su estado emocional y el 59 por ciento de las personas con dolor crónico perciben que el confinamiento incrementó su problema de salud.

Actualmente, en el Archipiélago hay 82 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y 76 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 582 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 99.809 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 225,72 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 113,67.

Actualmente, en el Archipiélago hay 82 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 76, en planta. Por otro lado, en los últimos seis días se han registrado nueve fallecimientos, siete notificados en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en La Gomera. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 76 y los 95 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.