
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 173 positivos y ninguno en estudio
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no registra nuevos casos de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 173 casos confirmados, de los que 100 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 173 casos confirmados, 100 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 81 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y 75 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 339 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.675 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 222,69 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 116,09.
Actualmente, en el Archipiélago hay 81 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 75, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se ha registrado el fallecimiento de una persona de 79 años en Tenerife. Tenía patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
Antes de final de año se pondrá en marcha la atención domiciliaria infanto juvenil y un nuevo centro de atención comunitaria en Gran Canaria. En Tenerife, se está realizando una obra para la puesta en marcha de una unidad de hospitalización Infanto Juvenil y se ha reforzado la unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria. Además, entre otras acciones para adultos, se ha puesto en marcha un Hospital de Día para personas con Trastorno Límite de Personalidad de referencia regional
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la salud mental, las patologías mentales y su repercusiones. La atención a la Salud Mental es una de las prioridades asistenciales del SCS, que este año ha invertido 1,3 millones en refuerzo de personal para atender los nuevos recursos puestos en marcha para pacientes de Salud Mental en todas las islas.
Este año se ha reforzado la plantilla de 515 profesionales de la red de salud mental con 63 nuevas contrataciones, entre psiquiatras, psicólogos clínicos enfermeras, auxiliares administrativos, trabajadoras sociales, auxiliares de enfermería, celadores y terapeutas ocupacionales.
La Confederación de Salud Mental de España ha elegido como lema para este año 2022 Dale al like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar con el objetivo de poner el foco en la infancia, la adolescencia y la juventud, colectivos cuya salud mental es más vulnerable y que requieren de mayores esfuerzos. Este lema también resalta la importancia de la salud mental en la salud de las personas; destaca la necesidad de implicación institucional para su promoción y atención, y, por último, recuerda que cualquier persona puede padecer un problema de salud mental a lo largo de su vida.
Recursos para población infanto juvenil
El Plan de Salud Mental del SCS 2020-23 ha permitido incrementar los recursos destinados a la población infanto juvenil, que engloba medidas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las patologías mentales en todos los grupos por edad.
Durante este trimestre se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria para pacientes infanto juveniles con problemas de Salud Mental en Gran Canaria y está previsto otro para Tenerife en 2023; así como un refuerzo en la red de centros de atención comunitaria para la población infanto-juvenil existentes en todas las islas que cuenta con 17 centros.
Además, en el mes de septiembre se puso en marcha la Unidad de Hospitalización Infanto Juvenil del Materno Insular de Gran Canaria en una planta independiente del centro hospitalario con los recursos propios necesarios. Igualmente se ha iniciado la obra que permitirá disponer de un área similar en el HUC, donde también se ha reforzado el equipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria del HUC, entre otras acciones. Asimismo, para el HUC se ha proyectado
Nuevos recursos de Salud Mental para adultos
Desde el inicio de la pandemia se han puesto en marcha en las siete islas nuevos recursos específicos para atender a pacientes con problemas de salud mental. Así, en Tenerife comenzó a funcionar la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Adultos en Güímar y se reforzó la plantilla de profesionales en la Unidad de Salud Mental de Santa Cruz-Salamanca.
En Gran Canaria se puso en marcha un equipo de Hospitalización domiciliaria de adultos y comenzó a funcionar el programa de intervención domiciliaria para pacientes psiquiátricos en psicosis, así como un Hospital de Día para personas con Trastorno Límite de Personalidad de referencia regional.
En marzo de este año entró en funcionamiento la Unidad de Media Estancia (UME) del Hospital General de Fuerteventura para dar atención continuada y especializada a personas con patologías psiquiátricas. Este recurso de la red de Salud Mental, con capacidad para catorce usuarios, está dotada con dos salas de terapia ocupacional, patio, cocina, comedor y salón comunitario. Fuerteventura cuenta con un equipo comunitario asertivo, dispositivo que también se creó en la isla de Lanzarote. En La Palma se contrató un equipo complementario a la Unidad de Salud Mental de Atención Domiciliaria.
Por su parte, en El Hierro se puso en marcha un área para urgencias psiquiátricas en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, se creó un equipo específico para la atención domiciliaria de pacientes con problemas de salud mental. En La Gomera se reforzó el personal de la Unidad de Salud Mental.
Recursos de Atención temprana
En cuanto a las Unidades de Atención Temprana (UAT), en las que se da atención a niños y niñas de 0 a 6 años que presentan problemas en su desarrollo o están en riesgo de padecerlos, Canarias cuenta con ocho de estos dispositivos, de los 11 previstos hasta 2023 en cumplimiento de la Ley de Atención Temprana y del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias al inicio de esta legislatura.
En los próximos meses está previsto que comiencen a funcionar las UAT de Lanzarote y La Gomera y las terceras unidades de las islas capitalinas, previstas para 2023.
Atención a la conducta suicida
Mención especial merece el suicidio como grave problema de salud pública en todo el mundo, en España y en Canarias. Dado que su prevención es una prioridad para la Consejería de Sanidad, el SCS ha coordinado el desarrollo del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias. Este Programa tiene una perspectiva intersectorial e incluye objetivos acciones a múltiples niveles. Además, de forma paralela a su elaboración, se han desarrollado ya diversas acciones contenidas en este. Por lo tanto, Canarias cuenta actualmente con marcos planificadores en Salud Mental, tanto anteriores a la pandemia como posteriores a ella. En este contexto se han desarrollado diversas acciones relacionadas con las necesidades derivadas de esta situación de pandemia.
El SCS seguirá evaluando las posibles repercusiones negativas de la pandemia en la salud mental de la población, al tiempo que se continúa con el desarrollo de acciones encaminadas a prestar una atención en salud mental cada vez de mayor calidad, y acorde a las necesidades de la población.
Además, desde ayer miércoles las personas de 60 años o más pueden recibir su segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus, para lo que deben pedir cita previa en la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012)
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado un total de 1.298 dosis de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron desde que el pasado 26 de septiembre se comenzase con este proceso de inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad.
Además, ayer miércoles, día 6 de octubre, se amplió este proceso a la población mayor de 60 años, grupo etario que podrá acceder desde ahora a esta cuarta dosis, también denominada segunda dosis de refuerzo contra el coronavirus.
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 79 años deberán pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012).
Cabe recordar que las personas mayores de 80 años continúan siendo citadas para recibir este nuevo fármaco por su propio centro de salud, si bien pueden acudir a los centros de salud de Santa Cruz de La Palma y de Los Llanos de Aridane los lunes, martes y viernes de 09.30 a 14.00 y los miércoles y jueves de 13.30 a 19.00 horas sin necesidad de tener cita previa.
Se podrá recibir esta dosis de refuerzo tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.
Segundas dosis de refuerzo
Las nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y por consiguiente la protección frente a todas las manifestaciones clínicas.
Asimismo, recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
A partir de este miércoles, 5 de octubre, las personas de 60 años o más pueden pedir cita previa para recibir su segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922470012 o 928301012). Además, se continúa administrando esta vacuna a las personas de más de 80 años, que también pueden acudir a vacunarse sin cita previa
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que desde hoy miércoles, 5 de octubre, se amplía la población diana a los mayores de 60 años para la administración de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. El objetivo es que las personas mayores de 60 años reciban a partir de ahora la cuarta dosis, también denominada segunda dosis de refuerzo contra el coronavirus.
Así, se amplía la cobertura vacunal contra el coronavirus iniciada hace unos días para la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y otros centros de atención a la discapacidad, grupo poblacional que podrá seguir recibiendo esta vacuna en los puntos de vacunación.
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 79 años deberán pedir cita previa bien a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).
Cabe recordar que las personas mayores de 80 años continúan siendo citadas para recibir este nuevo fármaco por su propio centro de salud, si bien pueden acudir a los puntos habilitados sin cita previa.
Se podrá recibir esta dosis de refuerzo tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.
Desde que el pasado lunes 26 de septiembre se iniciase la inoculación de esta cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19, en Canarias se han administrado un total de 15.937 dosis a la población mayor de 80 años y a personas institucionalizadas en residencias.
Dosis de refuerzo
Ls nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y por consiguiente la protección frente a todas las manifestaciones clínicas.
Asimismo, recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y 71 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 254 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.336 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 207,75 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 108,42.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y el resto, 71, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado cuatro fallecimientos, dos en Tenerife y dos en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 73 y los 93 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 173 positivos y dos casos en estudio, de los que uno es probable y otro sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza un caso nuevo de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 173 casos confirmados, de los que 100 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 173 casos confirmados, 100 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El consejero de Sanidad y el director general de Salud Pública expusieron en la Cámara regional las principales líneas de trabajo de este documento redactado por la Dirección General de Salud Pública con una amplia participación interinstitucional y de diferentes sectores implicados en la prevención
Se trata de una herramienta de planificación, ordenación de actuaciones e instrumento estratégico para detectar y prevenir situaciones de riesgos asociadas a las adicciones con y sin sustancia
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), José Juan Alemán, presentaron esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias el IV Plan Canario sobre Adicciones 2022-2024, un documento fruto de la colaboración de diferentes instancias, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro del tercer sector, agentes sociales y profesionales en la materia que se enmarca en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas, vigente actualmente, en consonancia con la misión, principios, valores y objetivos en la misma.
Durante su intervención, Trujillo explicó que el Plan estará dotado de cerca de 39 millones de euros y destacó que las adicciones representan un problema de salud pública que afecta al conjunto de la población, por lo que requiere la implicación y coordinación de todos los ámbitos sociales para dar una respuesta eficaz a los problemas que sufren las personas con algún tipo de adicción.
También destacó que este Plan contempla las actuaciones a desarrollar tanto en casos de adicciones a sustancias como adicciones comportamentales para promover una sociedad más saludable y consciente de los riesgos que tienen algunos comportamientos.
El consejero recordó que, “según las encuestas epidemiológicas EDADES y ESTUDES las drogas más consumidas en Canarias son el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes, siendo el cannabis la droga ilegal que presenta una mayor prevalencia”.
También explicó que este Plan recoge como aspectos emergentes la capacidad adictiva de las tecnologías de la información y comunicación, el incremento del consumo de determinados fármacos con un alto poder adictivo, o la fuerte vinculación del consumo de drogas con la violencia de género, lo que plantea la necesidad continua de formación y actualización de las políticas y de las actuaciones a desarrollar en este ámbito.
Objetivos del Plan
Por su parte, el director general de Salud Pública, José Juan Alemán, explicó que el Plan se evaluará y revisará de forma continua y que se compone de seis objetivos generales, que conllevan 38 objetivos específicos, lo que supone que se han establecido 93 líneas concretas de actuación.
Los seis objetivos generales, según enumeró Alemán, son:
-Prevención y sensibilización: que busca reducir los factores de riesgo y aumentar la protección frente al consumo de drogas y otras conductas susceptibles de generar adición.
-Atención integral: encaminado a promover y garantizar una atención integral y continuada adaptada a las nuevas realidades de las adicciones y atendiendo a los distintos perfiles de las personas, en especial a aquellas vulnerables, excluidas o en riesgo de exclusión social.
-Reducción del daño: en la que se aborda cómo reducir o limitar las consecuencias negativas de las adicciones en las personas con dicha problemática.
-Incorporación social y laboral: en la que se recogen acciones para promover la participación y la colaboración en los procesos de incorporación social y laboral de los agentes sociales y económicos, de las instituciones y de las entidades, así como para sensibilizar en relación con el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia a las diferentes instituciones públicas.
-Reducción de la oferta: que engloba aquellas acciones en materia de reducción de la oferta y otras cuestiones relacionadas con conductas adictivas desde un enfoque integral y coordinado.
-Soporte y apoyo: que incluye la gestión del conocimiento, la formación de los profesionales e investigación en adicciones; la coordinación y participación creando mecanismos de coordinación a nivel regional, insular y municipal facilitando la participación de todos los agentes públicos y privados relacionados con el ámbito de las adicciones; la evaluación para medir de forma eficiente todas las actuaciones desarrolladas relativas al ámbito de las adicciones; y la comunicación y difusión de las acciones para dar a conocer todas las actividades que se realizan en materia de adicciones favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias y facilitando la participación de todos los agentes implicados.
Según dijo, el Plan considera de gran importancia la prevención y la promoción de la salud desde un enfoque comunitario y participativo. Por ello, incluye actuaciones de prevención a población general (universal), en riesgo (selectiva) y aquella ya afectada (indicada). Desarrollando actuaciones de reducción de riesgos y la promoción de estilos y hábitos de vida saludables en los entornos educativo, familiar, comunitario, ocio y tiempo libre, laboral y medios de comunicación.
Asimismo, el director general de Salud Pública agregó que se está realizando un estudio sobre la influencia de la pandemia en las adicciones en Canarias y que la coordinación con las entidades que ejecutan los programas de prevención ha funcionado siempre adecuadamente y que se está homogeneizando buenas prácticas de forma que se fomente una cartera de servicios homogénea.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la previsión de presencia de calima para estos próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
Actualmente, en el Archipiélago hay 66 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 61 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 298 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.082 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 210,57 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 104,38.
Actualmente, en el Archipiélago hay 66 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 61, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado cuatro fallecimientos, tres en Tenerife y uno en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 91 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.