El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, visitó hoy este dispositivo que entrará en funcionamiento mañana jueves, 15 de septiembre, y estará operativo las 24 horas del día todos los días del año. La obra de remodelación integral de este servicio ha supuesto una inversión total de 508.273 euros, más IGIC

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, acompañado por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, visitó hoy las instalaciones del recientemente reformado Servicio Normal de Urgencias (SNU) del Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, tras la reforma integral de este espacio.

Esta actuación contó con una inversión total de 508.273 euros, más IGIC, de los que 423.642 euros se corresponden con la ejecución de la obra y el resto, 84.631 euros, se invirtieron en adquirir el equipamiento y mobiliario necesario.

Con esta remodelación se ha logrado optimizar el uso de este recinto, reorganizando el servicio mediante la creación de una zona de atención a pacientes covid-19, la diferenciación de accesos y la mejora de la accesibilidad al área y de la conexión entre el edificio y la calle.

La renovación de este servicio de Urgencias ha supuesto una actuación integral del espacio, creando nuevas dependencias. Así, contará con dos consultas de Medicina de Familia, dos de Enfermería, una consulta para el personal Medicina y de Enfermería en formación (MIR y EIR), una sala de observación con tres camas y tres sillones polivalentes, una sala para pacientes críticos y una sala de aislamiento para pacientes infecciosos.

Además, cuenta con una sala de espera con baños, un baño adaptado para el uso de pacientes atendidos en el servicio, una zona administrativa conectada con resto del servicio, cuarto de limpieza y zona de descanso del personal.

El SNU cuenta con acceso interno directo al servicio de Radiodiagnóstico básico que está disponible en este centro de salud las 24 horas del día.

Plantilla de 25 profesionales

La plantilla del SNU del Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la componen un total de 25 profesionales: ocho médicos, ocho enfermeras, cuatro celadores y cinco auxiliares administrativos.

El equipo del SNU de lunes a sábado en horario de 16:30 a 09:00 y los domingos y festivos de 09:00 a 09:00 (turno de 24 horas) está compuesto, en cada turno de trabajo, por dos profesionales de Medicina, dos de Enfermería, un auxiliar administrativo y un celador.

El equipo de incidencias de lunes a viernes en horario 09:00 a 16:30 está compuesto por un profesional de Medicina, uno de Enfermería, dos auxiliares de Enfermería: uno de 08:00 a 15:00 y otro de 13:00 a 20:00, un auxiliar administrativo y un celador, mientras que el equipo de incidencias de los sábados 09:00 a 16:00 horas está integrado por dos profesionales de Medicina, dos de Enfermería, un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo.

Horario y población de referencia

Este servicio de Urgencias, que estará operativo las 24 horas del día todos los días del año, atiende a una población de 20.351 tarjetas sanitarias correspondientes a personas residentes en el municipio de Los Llanos de Aridane.

Además, a partir de las 15:00 horas de lunes a viernes, y durante todo el día los sábados, domingos y festivos, se añade la población residente en el municipio de Tazacorte, lo que representa 3.776 tarjetas sanitarias más.

De igual manera, a partir de las 20:00 horas de lunes a viernes, y durante todo el día los sábados, domingos y festivos, se añaden 6.457 tarjetas sanitarias correspondientes a personas residentes en el municipio de El Paso.

Este SNU también da soporte a los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía, aunque estos disponen de su Punto de Atención Continuada.

Centro docente

Además de ofrecer atención a sanitaria urgente, este SNU será centro docente para las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria y de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Los trabajos de remodelación integral de este servicio han continuado desarrollándose a pesar de los inconvenientes que supuso la erupción volcánica de Cumbre Vieja que afectó a esta localidad.

Durante la visita, el consejero de Sanidad explicó que “entre otras actuaciones, las obras permitieron diferenciar los accesos a las área de consultas, urgencias y posibles casos covid-19, de manera que se tiene mayor intimidad y facilidad de acceso en la llegada de ambulancias con pacientes de urgencias”.

También recordó que se ha creado un espacio diferenciado destinado a atender a los posibles casos de coronavirus, así como una zona para la retirada de los EPI del personal sanitario, reduciendo el contacto entre pacientes y garantizando el aislamiento de los posibles casos sospechosos

Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma destacó que se ha llevado a cabo una reorganización de los espacios actuales, ante las previsiones de crecimiento del servicio, con un aumento del número de consultas de medicina y enfermería, además de optimizar el espacio de descanso aumentando el número de plazas disponibles, así como la ampliación de los pasillos de urgencias y sala de espera.

También incidió en que las obras desarrolladas optimizarán y facilitarán el desarrollo de la actividad en el área de Urgencias de este centro de salud, mejorando la atención y comodidad en la prestación de la atención asistencial a los pacientes en esta Zona Básica de Salud.

Los trabajos de acondicionamiento del Centro de Salud de Ruíz de Padrón permiten disponer de una nueva sala para las extracciones, que hasta ahora se realizaban en el Centro de Salud de Duggi

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha habilitado un nuevo punto de extracción biológica de muestras en el Centro de Salud de Ruíz de Padrón, que permitirá dar cobertura a la Zona Básica de Salud de Toscal-Centro en la capital tinerfeña.

Las obras de acondicionamiento realizadas en este centro de salud han permitido disponer de una nueva sala para extracciones, acercando el acceso a esta prestación para los pacientes de esta zona, que hasta ahora acudían al Centro de Salud de Duggi.

El nuevo servicio dará cobertura a unas a 20.461 personas adscritas a esta zona básica de salud, de las cuales 18.273 se corresponden con población adulta y 2.188 pediátrica, lo que permitirá descentralizar una media mensual del 1.150 extracciones y aproximadamente unas 14.000 anuales, que se asumirán en este punto.

De esta manera, la apertura del nuevo punto de extracción, reducirá en un cuarenta por ciento la población de referencia que acudía al Centro de Salud Doctor Guigou, donde se continúan prestando el servicio de extracción de muestras a los usuarios de las áreas de Parque Marítimo y Duggi.

Este nuevo servicio facilitará una mayor comodidad y agilidad para los pacientes y se enmarca en la línea de acción de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife para mejorar y recuperar la cercanía de los servicios a los pacientes, tras las restricciones y limitaciones a su acceso como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y 72 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 183 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 96.738 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 170,80 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 79,75.

Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que siete están en UCI y el resto, 72, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado cinco fallecimientos, dos notificados en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 84 y los 90 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 166 positivos y cinco casos en estudio, de los que uno es probable y cuatro sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata tres casos nuevos y cinco en estudio de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 166 casos confirmados, de los que 96 se detectaron en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria, salvo un caso que ha requerido ingreso por complicaciones leves que requiren de tratamiento hospitalario.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 166 casos confirmados, 96 en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.

– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, dos notificados en Tenerife y uno en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.                         

Actualmente, en el Archipiélago hay 89 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y 83 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 225 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 96.555 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 181,91 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 86,01.

Actualmente, en el Archipiélago hay 89 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 83, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se ha registrado el fallecimiento de una persona de 83 años en Tenerife. Contaba con patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 163 positivos y tres casos en estudio, de los que dos son probables y uno sospechoso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata cinco casos nuevos y tres en estudio de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 163 casos confirmados, de los que 93 se detectaron en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria, salvo un caso que ha requerido ingreso por complicaciones leves que requiren de tratamiento hospitalario.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 163 casos confirmados, 93 en Gran Canaria, 63 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Dos casos probables, pendientes de confirmación, notificados en Gran Canaria.

– Un caso sospechoso, pendientes de confirmación, notificado en Tenerife.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

El Centro Nacional de Microbiología ha confirmado hoy el resultado positivo y Salud Pública procederá a la notificación correspondiente al Ministerio de Sanidad. La niña evolucionó favorablemente con el tratamiento específico para el botulismo y ha sido ya dada de alta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que el Centro Nacional de Microbiología ha confirmado hoy el resultado positivo en segunda analítica del caso de posible botulismo infantil en una bebé de cuatro meses, que se encontraba ingresada en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.

El caso se encontraba en investigación por la Dirección General de Salud Pública del SCS desde el pasado ocho de agosto y segunda analítica en heces ha confirmado el caso como botulismo, por lo que se procederá a notificación correspondiente al Ministerio de Sanidad, dado que tiene carácter declaración obligatoria.

A la paciente se le realizó el estudio pertinente y las muestras se enviaron al Centro Nacional de Microbiología, en Madrid, para su estudio. La niña evolucionó favorablemente con el tratamiento específico para el botulismo y fue dada de alta el día 25 de agosto.

El botulismo infantil es un trastorno neurológico, causado por la liberación de toxinas in vivo procedentes de la germinación y multiplicación de esporas de Clostridium botulinum, en el intestino del lactante. Aunque afecta casi exclusivamente a niños menores de un año de edad, también puede aparecer en niños mayores y adultos con alteraciones en la anatomía y microflora intestinales.

Las dos potenciales fuentes de infección claramente reconocidas en la literatura científica para adquirir la enfermedad son el consumo de miel y el polvo procedente de suelos contaminados.

El caso en investigación se notificará al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), tal y como indican los protocolos.

Esta es una de las acciones recogida en el Programa de prevención de la conducta suicida del Plan de Salud Mental de Canarias, cuyo objetivo es tanto prevenir el suicidio como disponer de herramientas que permitan una intervención rápida en el caso de que se detecte el riesgo.

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, está elaborando un protocolo de prevención e intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas.

El objetivo es articular las acciones que deben tomarse ante la detección de riesgo suicida por parte de los profesionales del ámbito educativo, en coordinación con el Servicio Canario de la Salud.

La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios. Estas acciones forman parte del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, documento elaborado por los servicios de Salud Mental y de Promoción de la Salud del SCS. El programa forma parte del Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, que cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, recomendaciones para su desarrollo, los departamentos responsables, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas. Para la redacción de este documento se ha contado con la implicación de todos los profesionales que han conformado un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.

Situación en Canarias

La prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS. Según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes. En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).

La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales. La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.

Herramientas preventivas

La Consejería de Sanidad desarrolla acciones preventivas en diversas áreas, entre las que destaca la labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. También se ha puesto en marcha un mecanismo para la evaluación e intervención en Atención Primaria. En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.

Además en mayo de este año comenzó a funcionar la línea de atención telefónica 024, de prevención de la conducta suicida, por parte del Ministerio de Sanidad, que atiende a la población de todas las comunidades autónomas. La Línea 024 está en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los días del año. Es gratuita, accesible, inmediata, confidencial y está atendida por personas expertas, para dar apoyo a personas con conductas suicidas, familiares y allegados e intervenir, en el caso de ser necesario, en situaciones complejas de alto riesgo.

Acciones concretas

Durante 2021 y 2022 se han llevado a cabo diversas acciones formativas con profesionales de la Red de Atención a Adicciones y de la Red de Atención Primaria y se han celebrado tres ediciones del Curso online de Promoción, Resiliencia y Abordaje de la Salud Mental destinado a profesionales sanitarios del SCS.

Asimismo, antes de que finalice el presente año se realizarán acciones formativas orientadas a profesionales de medios de comunicación y a sanitarios del 1-1-2 y de los servicios de Urgencias hospitalarios. Además, se ha difundido un documento técnico con recomendaciones dirigido a diversas consejerías e instituciones no sanitarias para la mitigación de los efectos de la pandemia en profesionales de estas áreas.

En 2022, también se actualizó la herramienta para consulta en Atención Primaria para una mejor atención de las personas con riesgo suicida y se han puesto en marcha campañas informativas de prevención del suicidio dirigidas a la población general.

Reconocimiento

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública. El estudio incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio. En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92 por ciento de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados.

Campaña 2022

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora este año bajo el lema “Cómo se puede ayudar a alguien que está pensando en quitarse la vida” y se plantea como una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de la prevención del suicidio. Para ello, las Direcciónes Generales de Salud Pública y de Programas Asistenciales del SCS difunden en redes sociales a través del canal Canarias Saludable una serie de piezas informativas siguiendo las recomendaciones de la campaña de la Organización Panamericana de la Salud.

La campaña de difusión está destinada a concienciar sobre el problema del suicidio, así como a orientar a las personas sobre cómo actuar ante la sospecha de que otra persona esté teniendo ideas de suicidio y riesgo suicida. Los aspectos básicos incluyen cómo ofrecer apoyo y qué preguntas formular para buscar señales de alerta y actuar si se requiere ayuda inmediata. La campaña se puede consultar en la web del SCS: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

Actualmente, en el Archipiélago hay 99 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 94 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 190 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 96.304 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 206,13 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 94,28.

Actualmente, en el Archipiélago hay 99 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 94, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado cuatro fallecimientos, de los que dos se notificaron en Gran Canaria, uno en Tenerife y otro en La Palma, con edades comprendidas entre los 66 y los 89. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 158 positivos y diez casos en estudio, de los que cuatro son probables y seis sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica diez casos en estudio de viruela del mono desde el martes sin que se hayan registrado nuevos casos en los últimos cuatro días. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 158 casos confirmados, de los que 91 se detectaron en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y otro en Lanzarote.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 158 casos confirmados, 91 en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en Lanzarote.

– Cuatro casos probables, pendientes de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y dos en Lanzarote.

– Seis casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en Lanzarote.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.