
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 172 positivos y un caso probable
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza dos casos nuevos de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 172 casos confirmados, de los que 99 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 172 casos confirmados, 99 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso
El acuerdo define las pautas de cooperación y participación del Servicio Canario de la Salud, la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y el Cabildo insular en la investigación
El estudio Isvolcan, coordinado por la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria, evaluará las repercusiones en la salud tras la erupción volcánica en una amplia muestra de población adulta
El Servicio Canario de la Salud y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han suscrito un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma en el que se establecen las pautas de cooperación y participación para el desarrollo del estudio ISVolcan, que analiza el impacto de la erupción volcánica en Cumbre Vieja sobre la salud de la población de la isla.
El acuerdo remarca que el desarrollo del estudio resulta de interésgeneral ya que existen evidencias acerca de los posibles efectos nocivos que para la salud tiene una erupción, por lo que se requiere evaluar el impacto que en la salud de la población general adulta La Palma ha tenido la erupción acaeida en Cumbre Vieja en el último cuatrimestre de 2021.
Mediante el convenio, las administraciones firmantes aúnan los esfuerzos para la correcta ejecución de la investigación, que desarrollará el Servicio Canario de la Salud, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, y la Fundación Canaria Instituto de investigación sanitaria de Canarias y el Cabildo de La Palma aportando una parte del coste económico para el desarrollo de la investigación ‘Impacto en la salud de la población adulta de la isla de La Palma, causado por la reciente erupción volcánica’.
El convenio fue presentado hoy en rueda de prensa por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sanchez San Juan, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, y la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez. Al acto informativo también asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, y la consejera de Educación, Sanidad y Artesanía del Cabildo de La Palma, Susana Machín.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de esta investigación que “contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”. Asimismo, agradeció la implicación de las diferentes administraciones participantes para el desarrollo de esta investigación, así como de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio.
Por su parte el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, señaló que «la colaboración de la Primera Institución de la Isla en este estudio es una prueba más de la colaboración institucional que existe entre las administraciones de la isla, y del firme compromiso que tiene este equipo de Gobierno con el bienestar de los palmeros. Un compromiso, el de atención a las personas que es el eje principal de la acción de gobierno del Equipo Insular y clave en el Plan de Recuperación”.
Además, confirmó que este estudio va permitir medir el impacto que está teniendo la erupción del volcán en la salud de los palmeros, «y nos va a ofrecer un análisis integral de las circunstancias en las que ha quedado la isla tras el largo proceso eruptivo que hemos vivido, que vuelve a poner de manifiesto el valor de conjugar la aportación de la ciencia, en este caso en el ámbito sanitario, con el desarrollo de las políticas públicas que redundarán en beneficio de todos”.
La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, recordó que la investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.
Inicio de pruebas analíticas
Asimismo, precisó que desde hace una semana se ha iniciado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane la toma de muestras a las primeras 700 personas participantes en el estudio, que han sido seleccionadas aleatoriamente en una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, atendiendo a criterios que garanticen las características poblacionales de la isla.
En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, han realizado cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, se les realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.
Desarrollo del estudio
Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.
La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años. Los trabajos se desarrollan en dos fases en las que se prevé contar con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla.
Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento sobre los nuevos dispositivos de salud mental que contemplan la creación de otra unidad de hospitalización infanto juvenil en el HUC, en Tenerife, cuya obra comenzó esta semana
Las unidades de Hospitalización Breve Infanto Juvenil son recursos especializados que ofrecen atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes menores de 18 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de tratamiento ambulatorio
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento de Canarias de la puesta en marcha de una nueva Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Según dijo, la salud mental infanto juvenil “es una prioridad del SCS, contemplada en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-23, tanto con la puesta en marcha de nuevos recursos asistenciales como de infraestructuras”.
En este sentido avanzó que además de la nueva Unidad de Hospitalización de Salud mental infanto juvenil del Materno, en Gran Canaria, se podrán en marcha entre finales de este año y principios del próximo otra en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife.
Se trata de dispositivos hospitalarios especializados que ofrecen atención psiquiátrica continuada e intensiva a pacientes de la franja de 12 a 17 años, con trastornos mentales agudos que no sean susceptibles de atención y tratamiento ambulatorio.
La nueva Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias está ubicada en un espacio cerrado e independiente del resto de pacientes pediátricos, dispone de catorce camas, dos salas polivalentes para actividades e intervenciones terapéuticas, área de Enfermería, comedor y servicios. Asimismo, cuenta con un equipo de profesionales formado por especialistas en Psiquiatría, Psicología Clínica, Enfermería, auxiliares de Enfermería y celadores.
La hospitalización en las Unidades se realiza cuando el paciente presenta cuadros clínicos agudos, que requieren atención intensiva y específica durante las 24 horas del día. Está indicada en aquellas situaciones en las que un paciente, generalmente con un trastorno mental grave, no pueda ser abordado, por su clínica, desde un régimen de tratamiento y seguimiento ambulatorio, siendo preciso, por tanto, un ingreso hospitalario.
Los diagnósticos más frecuentes de los pacientes ingresados son: los trastornos de la conducta alimentaria, la desregulación emocional con autolesiones y la conducta suicida. El objetivo principal del ingreso es la estabilización y/o mejoría clínica suficiente, que permita el seguimiento ambulatorio. Esto se realiza a través de una intervención farmacológica y psicoterapéutica que permita restaurar un funcionamiento psicosocial normalizado a la mayor brevedad posible.
Atención Domiciliaria y otros dispositivos para atención infanto juvenil
Además el consejero de Sanidad recordó que la atención a la salud mental de la población infanto juvenil ha avanzado considerablemente en los últimos años. Antes de final de año se pondrá en marcha un dispositivo de Atención Domiciliaria, dependiente del Hospital Materno, el de referencia para la población infanto-juvenil en Gran Canaria, y está previsto otro para Tenerife en 2023; así como con la atención que se ofrece en los Hospitales de Día que existen en Tenerife y Gran Canaria y la red de centros de atención comunitaria para la población infanto juvenil existentes en todas las islas hasta llegar a un total de 17 centros.
Blas Trujillo agregó que también se ha avanzado en la atención pediátrica en salud mental en los dos últimos años con la puesta en marcha de las 8 unidades de Atención Temprana, funcionando ya en casi todas las áreas de salud, para la atención a niños de 0 a 6 años que presenten problemas de salud en su desarrollo.
63 nuevos profesionales para la red de salud mental infanto juvenil
La red de salud mental ha sido reforzada en 2022 con un total de 63 nuevas contrataciones y un presupuesto sólo para este concepto de 1,3 millones de euros, lo que ha permitido incorporar diferentes categorías profesionales, como siete psiquiatras, nueve psicólogos clínicos, 23 enfermeras, tres aux. administrativos, cinco trabajadoras sociales, trece auxiliares de enfermería, un celador y dos terapeutas ocupacionales. Estos profesionales se suman a la plantilla compuesta por 551 profesionales de las referidas especialidades.
Protocolos
Asimismo, el consejero explicó que la red de salud mental infanto juvenil desarrolla diferentes acciones de prevención y tratamiento en sus centros contempladas en el Plan de Salud Mental de Canarias, en las que se tiene en cuenta la línea de prevención del suicidio, la coordinación con la consejería de Educación en un protocolo de prevención a la conducta suicida desde el ámbito escolar, la prevención de los trastornos de conducta alimentaria y la atención temprana entre otras líneas estratégicas.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y 73 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 229 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 97.784 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 208,76 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 97,11.
Actualmente, en el Archipiélago hay 79 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 73, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado cinco fallecimientos, tres en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 82 y los 92 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 170 positivos y dos casos en estudio, de los que uno es probable y otro sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza un caso nuevo de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 170 casos confirmados, de los que 98 se detectaron en Gran Canaria, 65 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 170 casos confirmados, 98 en Gran Canaria, 65 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La medida estará vigente desde hoy y hasta el próximo lunes incluido, en tanto se mantenga la alerta establecida para todas las islas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, dada la situación de alerta máxima por lluvias, tormentas y viento establecida por el ejecutivo autonómico, se restringen las visitas de familiares en los hospitales del Servicio Canario de la Salud en todas las islas.
La medida responde a la recomendación del Gobierno de Canarias de limitar la movilidad al máximo, como medida de seguridad para toda la población; por lo que desde hoy y hasta el próximo lunes, las visitas de familiares a los pacientes ingresados en los centros hospitalarios quedan limitadas sólo a aquellas personas que necesiten acompañamiento 24 horas por decisión facultativa (como en el caso de los pacientes de cuidados paliativos, con enfermedad avanzada, los portadores de las tarjetas AA, las gestantes y postparto) y a los menores de edad, únicamente con un acompañante por paciente.
Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 78 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 261 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 97.555 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 200,68 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 104,78.
Actualmente, en el Archipiélago hay 83 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 78, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado dos fallecimientos en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 67 y los 70 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias constata 169 positivos y un caso probable
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza un caso nuevo de viruela del mono desde el martes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 169 casos confirmados, de los que 98 se detectaron en Gran Canaria, 64 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 169 casos confirmados, 98 en Gran Canaria, 64 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El nuevo edificio, que dispone de cinco plantas, cuatro de ellas para hospitalización y la última para despachos y otros servicios, transcurre en una superficie total es de 1.900 metros cuadrados, incluyendo controles de enfermería, área de preparación de medicamentos, baños adaptados, etc
Desde hoy se pone en marcha las plantas 3 y 4 que incorporan 44 nuevas camas, que se suman a las otras 44 que concluyeron su reforma y fueron ocupadas en 2021. En total, el nuevo edificio, anexo al principal que se encontraba en desuso, incorpora un total de 88 nuevas camas disponibles
Con una inversión de 3,1 millones del euros cuenta con modernas instalaciones: habitaciones dotadas con climatización individual, persianas domotizadas, baños adaptados, TV y llamada de enfermería digital
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha dos nuevas plantas de Hospitalización, con un total de 44 camas que conforman las plantas 3 y 4 del nuevo edificio reformado que estaba en desuso. En 2021 se puso en marcha las plantas 1 y 2, con otras 44 camas, con lo que ya queda completada la reforma total del edificio anexo al edificio de Hospitalización, conocido como el cuerpo D que ha permitido incorporar un total de 88 camas nuevas al HUC.
El edificio, con una superficie total de 1.900 metros cuadrados, incluyendo controles de enfermería, área de preparación de medicamentos, baños adaptados y espacios de servicio, consta de cinco plantas. Cuatro de las plantas se destinan a Hospitalización con 22 camas cada una, repartidas en 18 habitaciones dobles y 4 individuales. La última se destina a área de despachos, salas de reuniones y vestuarios.
A través de esta actuación, que ha supuesto una inversión de 3.110.000 euros, el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha rehabilitado este edificio que ahora cuenta con modernas instalaciones: habitaciones dotadas con climatización individual, persianas domotizadas, baños adaptados, TV y llamada de enfermería digital. Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia y ampliar la capacidad de hospitalización.
Las especialidades que harán uso en un primer momento de este nuevo recurso son Nefrología y Neurología y Neurocirugía, respectivamente. El traslado a estas nuevas plantas permite iniciar las obras de remodelación en las plantas donde habitualmente se ubicaban los pacientes de estas especialidades.
La parcela resultante, de 10.724 m², se destinará a la construcción de un nuevo edificio de cinco plantas que permitirá la ampliación del Hospital Universitario Insular
Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario
Por su localización, el futuro edificio permitirá una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizará la continuidad funcional de ambos inmuebles
El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este miércoles, 21 de septiembre, a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 2.289.009,36 euros con destino a la contratación de las obras de derribo del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), con la finalidad de destinar la parcela resultante, de 10.724 m², a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Con la autorización del gasto, la Consejería de Sanidad da un paso más hacia la licitación de un proyecto, cuya orden de inicio se firmó esta misma semana.
Las obras están cofinanciadas en el 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder-Canarias) 2021-2027 y se contratarán mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, con un plazo de ejecución de seis meses, a contar a partir de la firma del acta de comprobación del replanteo.
Las actuaciones a realizar están contenidas en un proyecto de demolición, con informe favorable del Servicio de Infraestructuras de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, que contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, como carpinterías, rellenos, recubrimientos petos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.
La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga. Paralelamente, se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.
Parcela colindante al Hospital Insular
El edificio del Colegio Universitario de Las Palmas se ubica sobre una parcela colindante al edificio principal del Hospital Insular, que pertenecía a Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria. Fue cedido por el Cabildo a instancias de la Consejería de Sanidad a la Comunidad Autónoma de Canarias para la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.
El plan funcional concebido para el nuevo edificio, cuya ejecución ha de licitarse tras la fase de demolición, contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular, lo que permitirá no sólo disponer de nuevos espacios sino liberar áreas del edificio principal que a su vez serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.
En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten la reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.
Por su localización, el futuro edificio permitiría además una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles, lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.
Edificio de cinco plantas
El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 m² cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal. El nuevo edificio tendrá diversos usos, entre los que cabe destacar los siguientes:
La Unidad de Apoyo a la Investigación
El nuevo servicio de Farmacia
La ampliación de las consultas externas y sus gabinetes de apoyo
El nuevo Servicio de Urgencias de Adultos
El Área de Cirugía Mayor Ambulatoria
Una Unidad de Hospitalización de Media Estancia con 40 camas
Los Laboratorios Clínicos, con un área de Toma de Muestras Clínicas
Un área de Inmunología
Vestuarios generales y áreas de logística
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.