
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias se mantiene en 177 positivos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias continúa sin registrar nuevos casos confirmados de viruela del mono y notifica uno en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 177 casos confirmados, de los que 104 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve. Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 177 casos confirmados, 104 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 97 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y 89 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 717 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 103.647 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 276,39 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 140,52.
Actualmente, en el Archipiélago hay 97 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y el resto, 89, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado ocho fallecimientos, cuatro de los cuales tuvieron lugar en Tenerife y cuatro en Gran Canaria. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 78 y los 93 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El proyecto se iniciará en el mes de enero y dará cobertura a todos los centros de Educación Especial además de otros centros docentes
Un total de 14.831 escolares, de los que aproximadamente 500 pertenecen a centros de educación especial, se beneficiarán en este curso de esta iniciativa que busca mejorar la calidad de vida del alumnado
Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado.
Los consejeros de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo y Manuela Armas, han presentado hoy en rueda de prensa el proyecto piloto de implementación de la Enfermería en el ámbito escolar en el archipiélago, un objetivo coordinado por ambos departamentos cuya financiación es asumida por la Consejería de Sanidad de la que depende el personal sanitario que se destine a su ejecución.
Durante su intervención, Blas Trujillo explicó que la puesta en marcha de la enfermera escolar en Canarias busca mejorar la calidad de vida del alumnado introduciendo la presencia de profesionales de Enfermería en las aulas y que se encargarán de atender sus necesidades y problemas de salud, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
Según explicó el consejero, este proyecto tendrá beneficios en tres vertientes:
– para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
– para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
– para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
El consejero de Sanidad explicó que se han seleccionado los centros de forma coordinada entre ambos departamentos, con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implantará el pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona. Asimismo, señaló que la selección se ha realizado atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que se ha previsto en el pilotaje de la iniciativa que la enfermera escolar tenga su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio. De ahí que en este pilotaje se haya priorizado a la totalidad de los centros de Educación Especial, implantando por tanto la enfermera escolar en el cien por cien de los mismos.
En este curso académico 2022-23 se ha previsto la incorporación de una veintena de enfermeras que pilotarán el proyecto tras un período de formación y que serán las encargadas de desarrollar la iniciativa en 36 zonas básicas de salud del archipiélago.
Por su parte, Manuela Armas anunció que este proyecto piloto se implantará en enero, tras el período vacacional de Navidad en 60 centros educativos públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes en los que se imparten enseñanzas de educación infantil, primaria y educación especial. El pilotaje tendrá lugar en centros educativos de todas las islas.
“De estos 60 centros educativos, 11 son Centros de Educación Especial, con lo que este pilotaje llegará el 100% de los centros educativos de Educación Especial tendrán una enfermera, ya que en la actualidad solo en dos CEE hay este perfil profesional”, explicó la consejera.
Este proyecto piloto beneficiará a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
En este sentido, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias procura la atención del alumnado con problemas de salud a través de la gestión de diferentes medidas y recursos de los centros educativos públicos de Canarias.
Manuela Armas explicó que este mes de diciembre dará comienzo la formación de coordinación respecto a la organización, el funcionamiento de los centros educativos y los protocolos (violencia de género, acoso escolar, etc.) que se desarrollan en los mismos, así como los programas que ejecutan en materia de salud.
Además se abordarán las distintas modalidades de escolarización, las funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, las acciones que lleva a cabo la Red InnovAS (educación emocional, afectivo-sexual y de género), y aspectos generales vinculados a cada una de las NEAE, entre otros asuntos.
Atención de Enfermería en las aulas
La enfermera coordinadora del proyecto, Begoña Reyero, agregó que los objetivos específicos de este proyecto son proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros.
También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Perfil del alumnado
La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:
-Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
-Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).
– Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
– Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
Tipos de intervención
– Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.
– Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.
– Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evalúar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.
Los especialistas insisten en que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH, que el uso del preservativo es el método más eficaz para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y que la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) es una herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición
En 2021, Canarias se registraron 207 nuevas infecciones de VIH con una tasa de 9,53 por 100.000 habitantes
La mayor parte de los nuevos casos se detectaron en hombres, con una media de edad entre 25-35 años. Por categoría de transmisión, el 59,4 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 35,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,4 % a personas que se inyectan drogas
La Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, se suma a la celebración del Día Mundial del Sida, con el lema “Vive en positivo. Nadie debería tener limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH”, en consonancia con la iniciativa del Ministerio de Sanidad, que anima a rechazar la discriminación a la que se enfrentan las personas con el VIH o aquellas más expuestas a esta infección, para que tengan garantías de ser tratadas con respeto y dignidad. Además, recoge los esfuerzos dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento, los espacios laborales sin discriminación y el acceso a unos servicios de calidad para todas las personas con VIH y el derecho a la equidad e igualdad de género como prevención para el VIH.
Según la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), el derecho a la salud incluye el derecho de las personas que viven con la infección por VIH, o aquellas que están en situación de vulnerabilidad, a acceder a la prevención y al tratamiento, a tomar decisiones sobre su propia salud y a que se los trate con respeto y dignidad y no se los discrimine. También pone de manifiesto que los esfuerzos de prevención del VIH deben multiplicarse para que el mundo mantenga la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia de SIDA para el 2030.
En Canarias, los esfuerzos para controlar la infección por el VIH están dirigidos a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención y el diagnóstico precoz en la población y especialmente en los diferentes contextos de gran vulnerabilidad (GBHSH, mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza). Debemos fomentar el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género en la respuesta al VIH para favorecer la protección frente al estigma y la discriminación y no tolerar la violencia sexual.
Desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud se quiere promover la participación activa de todas las personas, colectivos profesionales, asociaciones, organizaciones, entornos comunitarios y administraciones locales, insulares y regionales para alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y la solidaridad relacionados con el VIH.
Vulnerables al VIH
Es esencial que la ciudadanía sea consciente de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH y de que es importante diagnosticar la infección lo antes posible. Se debe seguir insistiendo en que el preservativo es el método más eficaz para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y en la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición al VIH.
Vigilancia Epidemiológica de nuevas infecciones por VIH
Los datos epidemiológicos en Canarias indican que el número de nuevas infecciones por VIH anuales oscila entre las 200 y 250. En 2021 han sido diagnosticadas y notificadas 207 nuevas infecciones por VIH con una tasa de 9,53 por 100.000 habitantes.
Según los datos recogidos en el registro de información de nuevas infecciones por el VIH, en 2021 el 86% de los casos detectados son varones, en edades comprendidas entre 25 y 35 años.
Por categoría de transmisión, el 59,4 % son hombres que tienen sexo con hombres, el 35,7% corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres y el 1,4 % a personas que se inyectan drogas (PID).
Por procedencia, el 72,9% son españoles. Según el momento del diagnóstico, el 53,6% presentaron diagnóstico tardío. Este año no se ha notificado ningún caso de transmisión materno-infantil.
El número pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias, durante el año 2021, ha sido de 7.068 lo que ha supuesto un coste en antirretrovirales de 35.263.081,96 € respectivamente.
Acceso a datos: Vigilancia Epidemiológica. Boletines epidemiológicos VIH-SIDA
Actividades para celebrar el Día Mundial del Sida 2022
Distribución de material preventivo (preservativos y geles) en Centros de Salud y Hospitales, Unidades de Atención a las Drogodependencias, ONG y Colectivos LGTBI, Asociaciones y otros Organismos e Instituciones tanto públicas como privadas.
Campaña en redes sociales a través (Google display, Facebook, Twitter e Instagram). y del canal Canarias Saludable (www.canariasaludable.org) de la Dirección General de Salud Pública. Difusión a través de la web institucional del Gobierno de Canarias y de la web www.cerovihencanarias.com
Despliegue de lona con el lazo conmemorativo la campaña del Día Mundial del Sida en la fachada del edificio de la Dirección General de Salud Pública en S/C de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
Colaboración técnica y participación institucional con las ONG, entidades y Colectivos LGBTI de Canarias las actividades propias que van a celebrar con motivo del Día Mundial (mesas redondas, cineforum, concurso de vídeos, homenajes, exposiciones, etc.).
Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH
Es una iniciativa impulsada desde el Ministerio de Sanidad, que se plasma en una declaración de intenciones consensuada y suscrita por los agentes sociales e institucionales clave en la respuesta al VIH. Su objetivo es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas.
La razón de ser de este pacto incluye:
· El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituye una vulneración de derechos, y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas.
· Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH. En consecuencia, la infección por el VIH se ha convertido en una enfermedad de curso crónico. Sin embargo, las personas con el VIH siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros.
· Los prejuicios acerca de algunas enfermedades infecciosas y en particular, las de transmisión sexual, así como la información errónea sobre las vías de transmisión del VIH, provocan desigualdad en el acceso a servicios sociales, jurídicos y sanitarios, al mercado laboral o a la vivienda.
El Pacto Social es uno de los objetivos prioritarios del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminación.
Las nuevas vacunas están dirigidas a todas las personas de más de 60 años y a personas de entre cinco y 59 años con determinadas condiciones de riesgo
Para recibir esta nueva vacuna, las personas de 60 años o más deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012)
En total, hasta ayer, en Canarias se han administrado 4.605.146 dosis de vacunas contra la covid-19
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 165.329 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, adaptadas a las variantes de Omicron desde el pasado 26 de septiembre, cuando dio comienzo a la inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de inoculación, esta vacuna se está administrando a personas de 60 años o más.
Entre el pasado 2 de noviembre y ayer lunes, día 27, se han administrado 65.083 dosis de estas nuevas vacunas, ya que se ha pasado de las 100.246 a las 165.329, lo que representa un crecimiento del 64,92 por ciento en los últimos 26 días.
Estas nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.
Además, en total, en Canarias se han administrado 4.605.146 dosis de vacunas contra la covid-19. En el Archipiélago ya hay 1.852.442 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,31 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.798.651 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,74 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Población diana de las nuevas vacunas
Además de para la población mayor de 60 años, estas nuevas vacunas multivalentes están indicadas para personas de entre cinco y 59 años con alguna de las condiciones de riesgo descritas, tales como enfermedad celíaca, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedades neuromusculares graves, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, enfermedad hepática crónica, obesidad mórbida, patologías cardiovasculares, neurológicas o respiratorias y hemofilia, entre otras.
Cita previa
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años y la población con condiciones de riesgo deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).
Además, a través del 012 y de sus teléfonos alternativos también se puede solicitar cita previa para recibir, en el mismo acto vacunal, la dosis de refuerzo contra la covid-19 y la vacuna contra la gripe.
Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.
Segundas dosis de refuerzo
Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Puntos fijos y horarios de vacunación con y sin cita
Los siguientes puntos y horarios, tanto para primera vacunación, como para las dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 añosestán habilitados para la vacunación con o sin cita previa.
También en estos puntos de vacunación se administra la vacuna contra la gripe a los grupos diana establecidos: mayores de 60 años, población diagnosticada de patología crónica de cualquier edad, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y personal que cuida de mayores o dependientes.
GRAN CANARIA
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.
-Teatro Víctor Jara de Vecindario, Santa Lucía de Tirajana: de lunes a domingo 09:30 a 18:30 horas.
-Gáldar (bajos de la estación, anexo al centro de salud): de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas (festivos no incluidos).
TENERIFE
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias se mantiene en 177 positivos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no notifica ningún caso confirmado de viruela del mono desde el martes 8 de noviembre, a la vez que tampoco hay nuevos casos en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 177 casos confirmados, de los que 104 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve. Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 177 casos confirmados, 104 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 105 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y cien en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han comunicado en el archipiélago 671 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 102.930 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 265,49 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 131,84.
Actualmente, en el Archipiélago hay 105 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, cien, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado tres fallecimientos, dos de los cuales tuvieron lugar en Gran Canaria y uno en Tenerife. Todos los casos, cuyas edades eran de 42, 76 y 94 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
Este documento recoge los pasos a seguir para dar a la mujer una atención multidisciplinar ante una agresión sexual y establece pautas homogéneas basadas en criterios de calidad y equidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que tiene lugar cada 25 de noviembre. En este contexto, recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) cuenta con un protocolo de actuación multidisciplinar ante una agresión sexual que establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual basadas en criterios de calidad y equidad. Este documento incluye un apartado específico para aquellos casos en los que se sospeche que la agresión se haya realizado bajo sumisión química.
El documento es el reflejo del compromiso adquirido en el marco del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la atención a las víctimas de violencia de género en la comunidad autónoma de Canarias, a las medidas propuestas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y al firme compromiso de la Consejería de Sanidad y del SCS de ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad a las mujeres víctimas de agresiones sexuales.
Ante este tipo de delitos, se requiere una actuación específica y urgente en coordinación con el sector judicial (los institutos de medicina legal y ciencias forenses), los sistemas de emergencias y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, es importante dar a conocer los recursos especializados en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género de la región que puedan prestar una atención psicológica, legal, laboral, etc. posterior a las mujeres.
Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual
Este documento, publicado en marzo de 2021, es el fruto del trabajo de un numeroso grupo de profesionales del Archipiélago y en él se reflejan las funciones que debe desarrollar cada interviniente (SUC-1 1 2, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Medicina Legal y Forense y los servicios sanitarios) desde el momento en que una mujer víctima de agresión sexual con violación llega a los servicios de urgencias hospitalarios.
El protocolo recoge todas las actuaciones a llevar a cabo: desde la acogida, en un ambiente de privacidad, confidencialidad, respeto y seguridad, hasta las valoraciones iniciales, descartando patología urgente, y las específicas, realizadas por el profesional de Ginecología junto al profesional de la medicina forense que ha acudido al servicio hospitalario, y que consistirán en la amannesis detallada y la exploración ginecológica junto a la toma de muestras. Todas estas actuaciones, al realizarse de forma conjunta, evitan la revictimización de la mujer. Cabe destacar en este aspecto la incorporación en el protocolo de las tomas de muestras específicas en aquellos casos en los que se sospecha que la mujer ha sido víctima de sumisión química.
También se incluyen en este documento las pautas para el tratamiento para la prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH, etc. y las pautas para los controles y seguimientos necesarios.
Es de especial relevancia la atención que se debe prestar al estado psicoemocional de la mujer que ha sufrido esta experiencia traumática. En este aspecto, se han editado junto al protocolo las guías breves denominadas Tras una agresión sexual, en español y en inglés, que serán entregadas a la mujer una vez sea atendida en los servicios de Urgencia. Estos documentos han sido concebidos para que sirvan de guía y apoyo tras pasar la fase aguda.
El registro en la Historia Clínica Electrónica, la emisión del parte de lesiones específico para las agresiones sexuales con violación son otros aspectos considerados en el protocolo.
El protocolo también especifica la red de recursos existente en Canarias para atender este tipo de violencia, el importante papel del servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia que se encuentra en las salas operativas del 1 1 2 las 24 horas del día y los 365 días del año y que activan, cuando la mujer lo necesite, al Dispositivo de Emergencia a Mujeres Agredidas (DEMA) que opera en todas las islas y que prestan un servicio especializado de acompañamiento y asesoramiento.
La documentación elaborada, para la puesta en marcha de estas medidas, y a la que se puede acceder desde la página web del SCS, consta del Protocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Agresión Sexual del SCS, una Guía rápida para los y las profesionales, carteles con el algoritmo de actuación para los servicios de Urgencias y las guías breves Tras una agresión sexual para las mujeres.
La violencia de género es un problema de salud, no sólo por su magnitud, sino por las consecuencias en la salud de las mujeres, sus hijos e hijas y el entorno social.
Desayuno saludable, talleres sobre alimentación equilibrada, sostenible y saludable, actividad física, control adecuado del peso, cuidados personales y determinaciones de glucemia capilar, son algunos de los asuntos abordados en esta actividad
La iniciativa forma parte de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes y está destinada a fomentar hábitos de vida saludables desde los primeros años de la vida y su mantenimiento a lo largo de la misma
La Consejería de Sanidad ha celebrado durante la mañana de hoy miércoles en el sur de Tenerife una actividad participativa de sensibilización y educación para la salud dirigida a la población general, sumándose, así, a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Diabetes 2022 cuyo lema es Educar en salud para proteger el futuro. La finalidad de este encuentro comunitario es sensibilizar a la población de la importancia que tiene adquirir hábitos de vida saludables desde los primeros años de la vida y su mantenimiento a lo largo de la misma.
La promoción de la salud, el diagnóstico precoz de la enfermedad diabética, la realización de controles de glucemia capilar a la población general asistente, dar a conocer los recursos disponibles para la educación diabetológica, ayudar a un adecuado control de la enfermedad y el apoyo a las personas que viven con diabetes y sus familiares, son algunos de los objetivos específicos de este encuentro.
En la plaza de El Médano, en Granadilla de Abona, se han instalado varias carpas en las que se han realizado ocho talleres con actividades adaptadas a las personas participantes en cada uno de ellos. En estos talleres se ha trabajado y facilitado información sobre alimentación adecuada y sostenible, práctica de actividad física, cómo evitar el sedentarismo, control adecuado del peso y cuidados personales. Paralelamente, también se han realizado controles de glucemia entre las personas asistentes.
En esta jornada han participado también escolares de 4º y 5º de Primaria de los centros educativos de la zona (CEIP Montaña Pelada, CEIP Montaña Roja y CEIP Los Abrigos). Estos menores, acompañados por sus docentes, han disfrutado de un desayuno saludable, participado en los distintos talleres diseñados y adaptados para su edad, y realizado una actividad grupal. Además, pudieron participar en otros talleres y actividades coordinadas por las distintas entidades colaboradoras:
• Pirámide de una alimentación saludable
• ¿Qué comemos?
• ¿Qué eres? ¿Quién es quién?
• Canasta saludable
• Elaboración de chapas
• Yincana
• Realización de un mural
• Programa de radio
Este encuentro ha sido posible gracias a la coordinación y el trabajo conjunto entre el servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, la Dirección General de Programas Asistenciales, la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, a través de la Zona Básica de Salud de Granadilla de Abona, responsables de la Escuela de Pacientes de Canarias, el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y la Federación de Diabetes de Canarias, por medio de la Asociación de Diabetes de Tenerife.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 177 positivos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no notifica ningún caso confirmado de viruela del mono desde el martes 8 de noviembre, mientras que hay uno en estudio. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 177 casos confirmados, de los que 104 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve. Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 177 casos confirmados, 104 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.