
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Colectivo ecologista ha procedido a tramitar denuncia ante los organismos municipales y autonómicos porque entiende que el lugar donde se realizan los movimientos es espacio natural protegido, con cuevas y construcciones aborígenes históricas que son elementos a proteger y evitar cualquier alteración, ampliación, todo ello dentro de las servidumbres y dominio público marítimo terrestre
El Colectivo Turcón, en concordancia con sus fines estatutarios de la protección y defensa de la naturaleza canaria además de colaborar y asesorar a las instituciones públicas y privadas en cuestiones relacionadas con la defensa de la naturaleza y el patrimonio cultural, en las últimas horas ha procedido a presentar escritos al Ayuntamiento de Telde, a la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, así como al SEPRONA de la Guardia Civil.
Denuncian públicamente los movimientos de maquinaria pesada y obras de socavamiento en las viviendas de Tufia, en un Espacio Natural Protegido, reconocido como Sitio de Interés Científico en la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Un lugar con enormes valores patrimoniales, arqueológicos y naturales.
Entendemos que las obras de ampliación de viviendas y cuevas históricas, se realizan sin los debidos permisos habilitantes y sin las atenciones y directrices de la legislación que protege el lugar.
Los ecologistas de Turcón, además de presentar la denuncia debidamente motivada, han aportado abundante material gráfico, camiones en la obra y la propia actuación en el lugar, todo ello para facilitar la intervención administrativa que proceda por el daño realizado.
Obras sujetas a licencia urbanística
En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes y movimientos de tierra. El artículo 372 de la misma Ley, establece que son infracciones graves “la realización de actos y actividades de transformación del suelo mediante la realización de obras, construcciones, edificaciones o instalaciones sin la cobertura formal de los títulos de intervención administrativa habilitantes”.
Tufia, sitio de interés científico
Su mar siempre en calma, dunas fósiles, fauna remota, alisio constante, prehistoria latente, flora exclusiva y ambiente tranquilo son algunos de los ingredientes que aderezan este simbólico espacio natural de la costa oriental de Gran Canaria.
De los cuatro Sitios de Interés Científico recogidos para Gran Canaria por la Red Canaria de Espacios Naturales, el de Tufia, con 54,1 hectáreas, recorre la franja litoral entre la Puntilla de Morro Gordo al sur y la Playa de Agua Dulce al norte, e incluye la protección de los arenales y la Península de Tufia.
El interés arqueológico de la zona también se incluye dentro del ámbito de protección. La presencia de un amplio tagoror, casas de habitación, túmulos, cuevas y una larga muralla que rodea el perímetro del asentamiento, desvela la magnitud del poblado prehispánico que aquí se asentó.
El núcleo urbano existente, está fuera de ordenación, algunas viviendas afectadas por los deslindes del dominio público marítimo terrestre que ejecuta la Demarcación de Costas de Canarias, por tanto, cualquier movimiento de ampliación de vivienda, rotura o transformación de cuevas históricas, debe contar con los informes sectoriales pertinentes.
Momentos para el compromiso y los encuentros con los caminos de la solidaridad, el trabajo, la ternura, la PAZ y el cuidado de nuestro Planeta Tierra. En la Asamblea General del colectivo, además, se aprobaron las cuentas anuales, los presupuestos, la petición para la Declaración de Utilidad Pública Canaria, así como el programa anual de ACTIVIDADES-2025, con nuevos proyectos, iniciativas, itinerarios culturales y, sobre todo, el reencuentro con la Naturaleza y el patrimonio histórico
Para todos y todas los que nos han acompañado durante este año que se acaba y los que nos encontrarán en las aventuras del próximo, te ofrecemos el enlace al Programa Anual de Actividades de Turcón 2025:
Que puedes guardar para seguirnos en nuestros senderos por la biodiversidad y el patrimonio natural e histórico de Canarias. Un mensaje de cercanía que quiere compartir inquietudes y compromisos, la acción decidida de este colectivo en la defensa de una Canarias herida y arrollada por un desarrollismo desbordante.
Para el próximo año seguiremos contando con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, así como el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, y sobre todo con nuestros socio/as, colaboradores y simpatizantes.
Turcón Ecologistas en Acción les desea a todos y todas que los sueños y la amistad florezcan como los bosques y que los duendes de esa espesura traigan para el próximo año Salud, Abrazos, Alegría, Ilusión, Justicia, Paz y Solidaridad.
Saludos y un Feliz, verde y Natural 2025
Turcón Ecologistas en Acción
El programa de Arqueorutas de Turcón-EeA, llega este mes de diciembre al atractivo, sinuoso y espectacular barranco del Draguillo, que une los municipios de Telde e Ingenio
Será el sábado día 21 de diciembre, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:00 horas. Visitaremos diversos yacimientos arqueológicos, caminaremos por lecho del propio barranco del Draguillo y conoceremos los conos volcánicos, identificables a lo largo del recorrido.
El Barranco del Draguillo conforma un paisaje de gran belleza, donde confluyen elementos de gran valor natural con hitos de interés cultural por albergar una muestra de asentamientos aborígenes, siendo muy comunes las cuevas de habitación y de enterramiento. En todo este Espacio Natural existió un notable poblamiento amazig, dejando numerosos e importantísimos yacimientos. Un rico Patrimonio Cultural a la vista, cerca de todo, que iremos conociendo al golpito, al ritmo de nuestros pasos.
Datos técnicos de la ruta
Sábado, día 21 de diciembre de 2024.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: Medio-alto: 3 botas.
8,5 km de recorrido.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 16 hasta el jueves, día 19 de diciembre de 2024.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
ARQUEORUTAS. El patrimonio cultural a la vista. Interesante ruta de senderismo, conociendo los elementos históricos más importantes.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programa nuevas visitas a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores del territorio del barranco del Draguillo, entre Telde e Ingenio.
Se ha preparado una aventurera, atractiva y sugestiva ruta que pretende alcanzar hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.
Preparación de la ruta
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta:
Barranco del Draguillo:
Constituye una unidad geomorfológica bien definida, que tiene su origen en las cumbres de Gran Canaria, cerca de la conocida Caldera de los Marteles, y desemboca en la playa de Ojos de Garza, próxima a la Bahía de Gando. Se trata de una gran brecha en el terreno de unos 10 km de longitud, que con el paso del tiempo y la ayuda de los procesos erosivos se ha ido encajonando en el lado sureste de la isla y sirve como frontera natural que une los municipios de Telde y de Ingenio. Sin lugar a dudas, el cauce y todo el entorno alberga una riqueza biológica y arqueológica de primer nivel. Estas características, unida a la belleza del paisaje, hicieron que recibiera el estatus de “monumento natural”.
Descubre con Turcón-EeA uno de los tesoros naturales menos conocidos y vive una aventura en medio de la naturaleza volcánica de grancanaria.
Espacio Natural Protegido:
El Monumento Natural del Barranco del Draguillo con 234,5 hectáreas de superficie fue declarado en el año 2003 por el Gobierno de Canarias. En el Draguillo se encuentran algunos hábitats catalogados según la Directiva Comunitaria para la conservación de los hábitats naturales, de la fauna, y de la flora silvestres.
Cuevas del Palomar:
La Zona Arqueológica de Las Cuevas del Palomar, en el barranco del Tabuco, constituye un enclave habitacional y, sobre todo, de almacenamiento alimentario de los antiguos habitantes de la isla antes de la Conquista. Está integrado por diversas cuevas de habitación y un granero en el que pueden distinguirse tres agrupaciones principales. Se conservan en buen estado una veintena de silos, muchos de los cuales presentan los rebajes tallados en la toba para facilitar su cierre, además de restos de argamasa, e incluso evidencias de pintura de tonalidad rojiza.
En 2009, fue declarado Bienes de Interés Cultural por parte del Gobierno de Canarias.
La fecha de la ruta de senderismo es el domingo 10 de noviembre de 2024, con salidas desde el Parque Franchy Roca a las 9:00 horas y desde Las Palmas de Gran Canaria a las 9:30 horas
El yacimiento arqueológico de La Montañeta se enclava en la cara sur del cono volcánico del mismo nombre. Se trata de un conjunto de cuevas naturales y artificiales de diferente tipología y funcionalidad (graneros, almogarén, viviendas, tagoror y cuevas funerarias) que conforman, sin duda, el poblado prehistórico de mayor entidad del municipio de Moya.
Dentro del conjunto de La Montañeta destacan especialmente los espacios de almacenamiento, como la denominada Gran Cueva de los Silos. Se trata de una enorme cámara que presenta unos treinta metros de longitud, acogiendo en su interior otras oquedades artificiales de desigual tamaño y organizadas en diferentes niveles.
Una de las cuevas más interesantes del complejo, a la que se accede a través de una estrecha gatera desde un nivel inferior, presenta una zona circular labrada en la tosca en la que se excavaron siete cazoletas, que su descubridor, Jiménez Sánchez, interpreta como sede de prácticas religiosas.
Datos técnicos de la ruta
Fecha de la actividad: Domingo, 10 de noviembre de 2024
Punto de encuentro:
1.- ) Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
2.- ) a las 9:30 horas. En Las Palmas de Gran Canaria, punto de encuentro será el aparcamiento de tierra al final de la Avda. de Escaleritas (Feria del Atlántico), justo frente al Instituto Alonso Quesada, al lado de la gasolinera (estar 10 minutos antes)
Nivel de dureza: Medio. dos botas. 8 kms de recorrido.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 4 hasta el jueves, día 7 de noviembre de 2024.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2024.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
ARQUEORUTAS. El patrimonio cultural a la vista. Interesante ruta de senderismo, conociendo los elementos históricos más importantes.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programa nuevas visitas a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores del territorio de la Villa de Moya.
Se ha preparado una aventurera, atractiva y sugestiva ruta que pretende alcanzar hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.
Preparación de la ruta
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta
Moya, la villa del agua:
Nuestra ruta discurre por caminos que bordean numerosos estanques y presas. Este municipio está bañado por los vientos alisios y una humedad refrescante que ha permitido que se mantenga una de las reservas más importantes de bosque de laurisilva en la Isla, los Tilos. De la flor de este lugar se decía que su frondosidad era tal que los rayos del sol no llegaban a tocar la tierra. Asimismo, el municipio está encajado entre los cauces de dos barrancos que son muy visitados por los senderistas debido a la gran belleza de su recorrido y a que guardan variadas especies de flora y avifauna canaria, especialmente de lauráceas: Azuaje y «Barranco Oscuro». Existen además otros motivos para disfrutar de este municipio: sus suspiros y sus bizcochos, una golosina que ha dado lugar a una importante industria de repostería.
En el año 1779, el ingeniero Miguel Hermosilla describía el Lugar de Moya como sitio saludable por las buenas aguas y aires frescos, está en lo alto de la isla, pero en un llano, y en su término queda la célebre Montaña de Doramas con el nacimiento de las aguas que llaman Madres de Moya. Las casas en corto número, chicas y arruadas. Iglesia con un cura, cuya feligresía se compone de 996 personas dispersas por los pagos de Fontanales, Cabo Verde, los Dragos, la Costa, Azuaje y Lomo Blanco. De Moya a Teror había dos leguas y media de camino áspero por lo peligroso de las vueltas del Rapador, pero se pasa en recompensa por la referida Montaña de Doramas. Se fabrica todo género de alfarería o losa basta en que se ocupan solo las mujeres y muchachos, sin más preparación en el barro que el de 24 horas.
Ha presentado alegaciones a la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, en el trámite de información pública relativo al "PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIEGC-01 COMARCA SURESTE" EN GRAN CANARIA PARA EXPLORAR RECURSOS GEOTÉRMICOS DE ALTA ENTALPÍA EN LOS MUNICIPIOS DE VALSEQUILLO, TELDE, INGENIO Y AGÜIMES, ABARCANDO UN ÁREA DE 182 CUADRÍCULAS MINERAS (RESOLUCION-N.-577_2024_DGI)
El proyecto de investigación geotérmica abarca 182 cuadrículas mineras e impactará varias zonas de alto valor natural en Gran Canaria: Campo de Volcanes de Rosiana, Paisaje Protegido de Lomo Magullo, Monumento Natural del Barranco del Draguillo, Reserva Natural Especial de Los Marteles y Monumento Natural del Barranco de Guayadeque.
Es por ello que manifestamos nuestra preocupación por la potencial degradación de estos espacios con los trabajos de investigación y con el futuro desarrollo de la industria geotermia en esta área.
Entendemos que los trabajos de perforación que se realicen, la introducción de maquinaria y las emisiones de gases podrían afectar al equilibrio ecológico y a las personas residentes en cada área.
Por otro lado, la extracción geotérmica puede alterar el flujo y calidad de las aguas subterráneas en varias zonas, afectando incluso a pequeños nacientes que puedan existir, estanques cueva o incluso al abastecimiento de agua para diferentes usos.
Mencionar que toda esta área no solo tiene valor natural, sino que también representan un patrimonio cultural muy relevante y poco estudiado. La presencia de infraestructura, si desarrollara la industria geotérmica, y la pérdida de naturalidad pueden impactar negativamente el atractivo de estos espacios principalmente rurales y naturales.
Destacamos a continuación algunos de los impactos que merecen atención:
1. Alteración de Ecosistemas y Biodiversidad: Las actividades de perforación y el uso de maquinaria pesada pueden dañar la flora y fauna locales, especialmente en espacios protegidos o áreas con especies endémicas. La construcción de infraestructura, caminos de acceso y la presencia humana continuada pueden fragmentar el hábitat y alterar el comportamiento de las especies sensibles.
2. Contaminación de Aguas Subterráneas y Superficiales: La perforación profunda y las pruebas geotérmicas pueden liberar sustancias químicas o gases nocivos que contaminen los acuíferos. Esto afectaría no solo a los ecosistemas locales, sino también a las comunidades que dependen de estas fuentes de agua para consumo, agricultura y otras actividades.
3. Riesgo de Emisiones Tóxicas y de Efecto Invernadero: Las actividades de exploración geotérmica pueden liberar gases como el dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y otros contaminantes. Estas emisiones representan un riesgo para la calidad del aire y pueden afectar la salud de las personas y los animales en las áreas cercanas, así como incrementar el efecto invernadero.
4. Inestabilidad Geológica: La perforación en áreas de alta actividad geotérmica y volcánica puede provocar desplazamientos en el suelo, aumentando el riesgo de pequeños sismos y derrumbes. Esto es especialmente preocupante en zonas de valor geológico, como el Campo de Volcanes de Rosiana, o de fuerte pendiente como las laderas de el Barranco de El Draguillo o Guayadeque.
5. Degradación del Paisaje Natural: La presencia de equipos y operaciones de investigación en áreas de alto valor paisajístico y cultural puede reducir el atractivo escénico y el uso divulgativo de estos lugares. La intervención y alteración del entorno comprometen su valor como espacios de recreo, educación y conservación ambiental.
En particular los espacios naturales afectados, o en proceso de declaración como espacio protegido, son los siguientes:
1. Campo de Volcanes de Rosiana: Destaca su relevancia como área volcánica de alto valor geológico y turístico, donde las perforaciones y extracciones pueden alterar la estructura del terreno y poner en riesgo los valores paisajísticos y culturales del espacio.
2. Paisaje Protegido de Lomo Magullo (Código C-26): Este espacio se puede ver afectado por actividades de perforación, modificación del suelo y la instalación de equipos, que podrían afectar sus valores paisajísticos y a las personas que residen en la zona.
3. Monumento Natural del Barranco del Draguillo (Código C-33): Resaltar que esta área, reconocida por su riqueza en flora y fauna endémicas, es vulnerable a las vibraciones y movimientos de tierra causados por la posible actividad geotérmica. Estas perturbaciones pueden provocar desprendimientos y dañar el hábitat de especies sensibles.
4. Reserva Natural Especial de Los Marteles (Código C-6): Subrayar que esta reserva es crucial para la conservación de biodiversidad, incluyendo acuíferos y cursos de agua que podrían alterarse con las actividades del proyecto del cual se desconoce su alcance.
5. Monumento Natural del Barranco de Guayadeque (Código C-19): Al igual que en el Draguillo esta zona de gran relevancia cultural y ambiental está en riesgo de sufrir daños en su ecosistema y estructura geológica debido a las perforaciones y otros estudios de subsuelo. También podrá tener afección a los residentes y visitantes al barranco.
Queremos entender que donde se planteen las perforaciones será posiblemente donde se pretenda instalar la central geotérmica y que esta producirá un impacto paisajístico y sobre áreas naturales. Por ello y para minimizar los riesgos las perforaciones se deben realizar en lugares del territorio compatibles ambientalmente y con el planeamiento para garantizar la no afección a los paisajes y espacios naturales de esta parte de la isla.
Por lo argumentado se viene a solicitar como epilogo de la alegación.
· La suspensión del Proyecto en los entornos protegidos o en proceso de declaración como el Campo de Volcanes de Rosiana.
· En su caso, requerir que, antes de continuar con cualquier fase del proyecto, se aborde la reevaluación del impacto ambiental y la viabilidad de la iniciativa en esta área tan amplia.
· Definir, en su caso, puntos concretos de investigación con una evaluación adecuada de su impacto ambiental y social, así como su adecuación al planeamiento con la perspectiva de procurar la viabilidad real del posible desarrollo futuro de instalaciones de aprovechamiento de la energía geotermica.
El colectivo Turcón Ecologistas en acción ha presentado en el registro de entrada del Cabildo Insular de Gran Canaria una comunicación dirigida a la Consejería de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, concretamente en referencia al exceso de iluminación en la Residencia de Mayores de Taliarte
Hemos recibido y contactado por avisos verbales que el edificio de Taliarte, Residencia de Mayores, por la noche tiene un exceso de luminosidad, en especial en sus pasillos comunes y escaleras que se mantienen encendidos durante todo el horario nocturno.
Da lugar esto a un problema de falta de eficiencia energética, molestia a los propios residentes del lugar y, en este caso que nos trae a cuenta, a las colonias de pardelas cenicientas que en estas fechas están procediendo a elevar el vuelo de los pollos juveniles en sus primeros revoloteos en busca del mar, como aves marinas que son.
Dentro de la campaña popular de protección de la pardela que se desarrolla en estos momentos por las islas, incluso Gran Canaria con la participación de la Asociación de Amigos de Las Pardelas, la Vinca Ecologistas en Acción, además de administraciones, que en otros lugares, se toman medidas correctoras que minimicen los riesgos de caída de pardelas por el exceso de contaminación lumínica, contribuyendo con esta sencilla acción de manera decidida a que no se produzca la desorientación de los pollos de esta zona de Taliarte, lugar frecuentado por los mismos. Evitamos así su desplome al suelo y la posibilidad de daños y lesiones.
Los ecologistas de Telde hacen un llamamiento a este organismo del cabildo de la isla para que apoyen la campaña popular de protección de la pardela cenicienta y realicen las gestiones e intervenciones oportunas en la Residencia de Mayores de Taliarte para la atenuación (disminución), apagado o elemento tecnológico que desconecte las mismas cuando no sea necesario su uso.
Turcón ha presentado denuncia, a la vez, ante las áreas de patrimonio del Cabildo de Gran Canaria y a la Agencia de Protección del Medio Natural, ante los datos del paso de maquinaria y las obras en Tara que no tienen los títulos habilitantes y subrayan que han destruido las bases de los pilares del Acueducto, asimismo han cerrado los viejos caminos que unían el caserío de Tara con La Herradura y San José de Las Longueras
Se ve con preocupación las obras de transformación del territorio en el lugar conocido como barranquillo de La Herradura, dentro del T.M. de Telde, en las localizaciones anteriormente citadas, y muy próximo a la carretera general de Valsequillo, GC-41.
El conjunto o “plan de obra” consiste en movimientos de tierras, roturación de nuevos accesos para vehículos, ejecución y tala de palmeras canarias y otras vegetaciones, así como un vallado perimetral de toda la parcela, que en algunos puntos han cerrado viejos caminos y sendas peatonales, todo ello sin sonrojo ni sensación de culpa alguna.
El vallado perimetral ha cerrado caminos y accesos peatonales que eran usados por los vecinos de Tara y La Herradura para comunicarse entre ellos o hacia la carretera general, fincas, etc. Existía un entramado de caminos que han sido cerrado por el vallado perimetral, inhabilitando espacios de tránsito habitual de los ciudadanos/as.
Por otro lado, venimos a DENUNCIAR EL ATENTADO AL PATRIMONIO HISTÓRICO DE TELDE. Estas obras han requerido el uso de maquinaria pesada, tanto de camiones como de tractores y otros, sometiendo a peligrosas vibraciones el bien a proteger. El ancho de los vehículos no estaba dimensionado con el arco del acueducto existente en la zona del cauce del barranco. Un acueducto que según la carta de la FEDAC es del siglo XVIII, por tanto, el más antiguo de Telde.
Las obras han ensanchado la base del acueducto y, por tanto, han descalzado el mismo, significando una alteración del bien protegido, haciéndole perder estabilidad con posibilidad de caída parcial o total.
Las obras y el paso de maquinaria pesada ponen en grave riesgo las estructuras patrimoniales
Denunciamos que estos movimientos de tierra e instalación de valla perimetral, requieren de los correspondientes títulos habilitantes. En virtud del artículo 330 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, se determina que están sujetas a licencia los desmontes, explanaciones, abancalamientos y movimientos de tierra que excedan de la práctica ordinaria de labores agrícolas; aperturas de caminos; y los cerramientos y vallados perimetrales y de protección que requieran cimentación de profundidad superior a cincuenta centímetros. De igual manera, el artículo 332.4 del mismo texto legal establece que la legalización de las actuaciones que, sujetas a comunicación previa, hayan sido realizadas contraviniendo la legalidad urbanística solo podrá realizarse a través de licencia urbanística.
Asimismo, cabe recordar el artículo 353 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos, y el artículo 41 del Decreto 182/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Intervención y Protección de la Legalidad Urbanística de Canarias, establece que la incoación del procedimiento de restablecimiento de la legalidad urbanística se acordará de oficio; y el artículo 351 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, establece que “1º. Las administraciones públicas competentes vendrán obligadas a ejercer las potestades de protección de la legalidad urbanística una vez se constate su contravención.
Los delitos contra el patrimonio histórico se recogen en el Título XVI (De los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente), dentro del Capítulo II (De los delitos sobre el patrimonio histórico), abarcando de los artículos 321 al 324 del Código Penal.
Citamos algunos artículos que nos parece de interés en esta denuncia:
Artículo 321: derribo o alteración grave de edificios singulares.
Artículo 322: prevaricación de autoridad o funcionario.
Artículos 323 y 324: daños a elementos del patrimonio histórico.
No obstante, también se recogen delitos en otros artículos del Código Penal cuyo objetivo puede recaer sobre estos bienes. En estos delitos el daño a los bienes del patrimonio histórico se manifiesta como un agravante.
Artículo 322 del Código Penal
Daños a elementos del patrimonio histórico
Los daños producidos en bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural o monumental, o en yacimientos arqueológicos, terrestres o subacuáticos, así como su expolio, se castigan con pena de prisión de 6 meses a 3 años o multa de 12 a 24 meses.
No obstante, si los daños son especialmente graves, puede imponerse la pena superior en grado.
En base a todo ello, y ante la DESPREOCUPACIÓN del Ayuntamiento de Telde, solicitan una
Investigación de lo aquí denunciado porque entendemos una vulneración grave de los preceptos de la Ley del Suelo y protección de los espacios naturales, ley de patrimonio histórico con repercusiones en el código penal.
Apertura del expediente de infracción urbanística y actuaciones encaminadas para el restablecimiento de la legalidad.
Bajo el título de “Las setas de Gran Canaria” el biólogo y profesor jubilado de secundaria, miembro de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, Vicente José Escobio García impartirá esta charla coloquio en la sede del Círculo Cultural de Telde. Organiza el evento el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción
El viernes 27 de septiembre a las 19:30 horas será el encuentro en la calle Roque 119 del barrio de San Gregorio de Telde. Esta actividad es de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo de la sal
La Sociedad Micológica de Gran Canaria se fundó en 1995. Es la más antigua de Canarias y desde sus inicios se ha dedicado a la investigación y divulgación del Reino de los Hongos en el archipiélago. Su primer presidente fue el poeta y micólogo Pedro Lezcano.
Esta sociedad tiene su principal campo de estudio en Gran Canaria, aunque gracias a la colaboración de compañeras y compañeros de otras islas mantiene proyectos en toda Canarias.
Desde 1996 la Sociedad Micológica tomó la responsabilidad de la organización de las Jornadas Micológicas de Gran Canaria, que este año 2024 celebran su edición número treinta y uno.
La principal aportación del trabajo de la Sociedad es en la biodiversidad, aumentando el número de especies de hongos citadas para las islas, atesorando una gran cantidad de observaciones y datos de la presencia de hongos en los ecosistemas insulares.
Como ejemplo, en 2002 estaban citadas para Gran Canaria 450 especies distintas de hongos. En la actualidad, en junio de 2024, ese número es de 1324 especies fúngicas. En esta tarea se cuenta con la colaboración de micólogos españoles y extranjeros cuando es necesario. Los resultados se publican en revistas internacionales y nacionales, y en el boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, “Cantarela”, que lleva editados 101 números.
Por otro lado, la Sociedad mantiene charlas de divulgación o especialización en asociaciones y centros de formación profesional en las ramas relacionadas con el medio natural y la cocina, así como cursos de iniciación a los hongos para personas interesadas y ofrece semanalmente la oportunidad de consultar las especies recolectadas en una actividad denominada los “lunes micológicos”, en un local de Las Palmas.
En la charla del viernes 27 de septiembre se hará un repaso de las distintas setas que crecen en los variados hábitats de la isla, se compararán con otras islas y se darán datos muy novedosos sobre los últimos trabajos de la Sociedad Micológica. La intervención del experto ponente estará acompañada de un amplio soporte multimedia para facilitar la comprensión de los contenidos explicados.
Turcón Ecologistas en Acción y la Sociedad Micológica de Gran Canaria animan a la asistencia y participación en esta actividad para un mayor conocimiento de estos tesoros naturales de la biodiversidad insular.
Senderos por el Borde de la Caldera de Tejeda hasta el pueblo de Artenara
Incluimos la visita y explicación al Centro de Interpretación de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, ubicado en Artenara
ARQUEORUTAS. El patrimonio cultural a la vista. Interesante ruta de senderismo, conociendo los elementos históricos más importantes.
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción programa nuevas visitas a los espacios históricos y culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar y recorrer los caminos y valores del territorio de Tejeda y Artenara.
Se ha preparado una aventurera, atractiva y sugestiva ruta que pretende alcanzar hitos etnográficos y arqueológicos que atestiguan los usos y costumbres de los antiguos pobladores.
Datos técnicos de la ruta
Sábado, día 14 de septiembre de 2024.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8,00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: Medio. Dos botas.
8 km de recorrido.
Duración aproximada: unas 5 horas de tiempo neto. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 9 de septiembre hasta el jueves, día 12 de septiembre de 2024.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta.
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta.
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración:
Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Información complementaria de la ruta
El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.
El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. A una ocupación prehispánica por poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegan a Gran Canaria en torno al cambio de era, le sucede tras la conquista castellana de la isla a finales de siglo XV una civilización europea en los albores de la Edad Moderna. De ambas es heredera la sociedad canaria actual.
Y ambas evolucionaron en este espacio; cada una lo dotó de nuevos elementos que lo enriquecieron. Muchos comportamientos culturales prehispánicos fueron heredados por los europeos, otros abandonados. Y entre estos destaca muy especialmente la dimensión sagrada con la que sin lugar a dudas la población preeuropea dotó a las montañas del centro de Gran Canaria.
Yacimiento arqueológico La Cueva de las Machas
También se las conoce como Cuevas de Caballero al conjunto de estas doce cuevas, algunas naturales y con inscripciones. Toman el nombre de “Las Machas” al ser reutilizadas para refugio de ganado y hábitat por tres hermanas solteras que trabajaban arduamente como hombres. La toponimia del lugar otorga la denominación del Picacho de la Macha a la impresionante formación rocosa que preside estas cuevas.
Montaña Moriscos
Vértice geodésico del IGN, además tiene otros usos. Aparte de ser un mirador amplio y generoso, funciona también punto de vigilancia forestal, alberga una estación meteorológica de la AEMET y en 1983 acogió la infraestructura de una estación vulcanológica.
Industria confirma que las dos extracciones de picón de la Montaña de Santidad están sin títulos habilitantes e inoperativas, eso era un hándicap para la declaración del nuevo espacio natural. Los ecologistas entienden despejado el camino para avanzar en la tramitación del expediente para la nueva declaración de Rosiana, como paisaje protegido
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción se ha dirigido al Gobierno de Canarias, concretamente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial para que impulse y avance en la tramitación del Campo de Volcanes de Rosiana, Telde, como nuevo espacio natural protegido.
A su vez, le ha remitido copia del escrito de la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias, Sección de Recursos e Industrias Mineras, por el que actualizaba la información sobre las explotaciones de recursos de la Sección A) de la Ley de Minas, cantera de picón: Los Montes de Rosiana y Santidad en el término municipal de Telde, isla de Gran Canaria, ambas sin títulos habilitantes, por lo que se encuentran inoperativas.
Diez años de tramites
El inicio del expediente para que Rosiana fuera espacio natural protegido comenzó en el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos en su sesión del día 07/02/2014, donde se aprobó tal propuesta, con unos mapas cartográficos e informes de los técnicos ambientales del Cabildo de Gran Canaria.
Posteriormente, pasó con la unanimidad del Pleno del Ayuntamiento de Telde, en su sesión ordinaria del día 29/07/2021, con un acuerdo específico apoyando el nuevo ENP para el Campo de Volcanes de Rosiana, toda vez que el planeamiento municipal vigente de Telde (Plan General de Ordenación Municipal, aprobado por acuerdo de la COTMAC de 8 de febrero de 2002) clasifica todo el suelo que se recoge en la propuesta como suelo rústico de protección, variando la calificación, ya que existen suelos de protección agraria ligada al paisaje, protección paisajística, agraria, minera de restauración, natural y de infraestructuras.
El Cabildo de Gran Canaria publicó en el BOC del 19/01/2023, su ANUNCIO de 5 de enero de 2023, relativo a la aprobación definitiva de la Revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), para su adaptación a la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, incorporando esta zona de Telde, como “área insular protegida” porque según indicaban:
Se distingue dentro de la isla un área que, sin estar recogida en ninguna figura de protección, presenta unas características que le hacen ser merecedora de una mención especial, el área de campo de volcanes de Rosiana. Esta área destaca por el campo de volcanes que la conforma y el limitado impacto de la actuación antrópica, que dan lugar a un paisaje de gran belleza y donde además se encuentran presentes valores geomorfológicos, arqueológicos, etnográficos y biológicos.
Está conformada por una plataforma de suave pendiente que va en ascenso, desde la costa hacia la cumbre, salpicada por los edificios volcánicos (va desde los 225 hasta los 941 metros sobre el nivel del mar). La conformación de este campo volcánico manifiesta dos etapas diferenciadas temporalmente. Así, se encuentran conos y material volcánico pleistocénicos y otros de edad más reciente.
Los conos pleistocénicos no constituyen ninguna alineación volcánica, posicionándose a lo largo de todo el campo volcánico. Los principales conos son el Volcán de Rosiana, Mª del Gallego, Mª del Aguila (Mª del Herrero), Mª de Tio Pino (Mª Águeda), Mª de Juan Tello, La Caldereta y su adosada Mª de Las Triguerillas. Algo más alejada y en la zona oriental, también se incluyen dentro del mismo proceso eruptivo pleistocénico la Mª de Cuatro Puertas.
Los de edad más reciente se presentan como una alineación volcánica de cinco aparatos eruptivos que se intercalan entre los volcanes pleistocénicos. Dicha alineación se compone (de SE a NW) por: Mª del Melosal (La Calderetilla), Mª de la Santidad, Mª de los Barros y los dos volcanes de La Hoya, al oeste de Lomo Magullo.
El estado de conservación de la mayor parte de los conos es bueno, a excepción de la Montaña de la Santidad (ya casi desaparecida por las actuaciones extractivas). Por ser unas estructuras más recientes, revelan unos perfiles que las diferencian claramente del resto de elementos topográficos de la zona.
Asimismo, esta área cuenta con numerosos restos arqueológicos, vestigios de la alta densidad del poblamiento prehispánico en sus cercanías: Barranco de Silva I (Cuevas de Silva y de Calasio), Cuatro Puertas IV (Cantera de molinos), Barranco del Draguillo I (Cañada Morisca), Lomo Melosal (Cuevas del Cortijo Pichón), Llano de los Guirres, Montaña de Ruano y Cuevas de la montaña del Gallego.
Asimismo, destaca la presencia, tanto de poblaciones de aves esteparias, cada vez más limitadas en Canarias por la intensa ocupación del territorio, como de otra avifauna, al amparo, tanto de los terrenos llanos como de los distintos hábitats que se conforman por la combinación de la vegetación y de la geomorfología. Reseñar, así mismo, la presencia de Anagyris latifolia, especie catalogada como “en peligro de extinción”.
Impulso, avance y tramite de información pública
Turcón, en el escrito presentado a Transición Ecológica del Gobierno de Canarias le solicita impulsar el expediente administrativo y comenzar con la Declaración de un Espacio Natural Protegido para el Campo de Volcanes de Rosiana, T. M. de Telde, con la categoría de PAISAJE PROTEGIDO, y su inclusión en la Red Canaria de ENP.
Finalmente, el colectivo ecologista dice que los valores a proteger son importantes, están justificados técnicamente y la conservación de la naturaleza y el paisaje requieren de avances dinámicos y diligentes.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.