Itinerario: Cueva Gótica, Torretas del Alto del Coronadero, túnel del barranco de La Monta, Arco del Coronadero.

Contaremos e interpretaremos las construcciones indígenas de la zona. Aventurera ruta por el Macizo de Amurga

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 14 de enero 2024

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8,30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: ALTO. Tres botas.

8 km de recorrido.

Duración aproximada: unas 4 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 10 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 8 hasta el jueves, día 11 de enero de 2024.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 35.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

ESTE AÑO BAJAMOS LOS PRECIOS:

La cuota de participación es de 10 euros y debe abonarse

siempre antes de empezar a caminar. Para fomentar la

asistencia de la familia, los jóvenes de 12 a 18 años, establecemos

una cuota reducida de 5 euros. Los menores de 12 años gratis.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Ver programa general del 2024, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 o 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del itinerario del Barranco Hondo, Macizo de Amurga

INTRODUCCIÓN DE LA RUTA:

Una excursión geológica. Una orgía de piedras y barrancos. Lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años ocultos en el Macizo de Amurga: un tesoro que incluye múltiples valores, desde los geológicos, arqueológicos y etnográficos hasta los botánicos. Una selecta visita al Arco del Coronadero y al tramo bajo del barranco Hondo, combinando diferentes rutas. Todo ello será, tan solo, un aperitivo de lo que se esconde en estos remotos parajes. Es imposible conocerlo todo. Solo podrá recorrerse una pequeña parte de las 5.810 hectáreas de estos montes, bien definidos, entre el barranco de Tirajana y el de Fataga.

Una ruta, un itinerario senderista, con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Arco del Coronadero

Es el arco natural más grande de la Isla. Resulta llamativo y monumental, pero llegar a este lugar supone un gran esfuerzo: situarse en su sombra, así como contemplar el tramo bajo del barranco Hondo de Amurga y, en general, el paisaje dominante, constituye un privilegio reservado solo a ávidos montañeros.

Se encuentra a 315 metros de altitud sobre el nivel del mar, en un interfluvio existente entre el nacimiento del barranco de la Monta y el cauce del barranco Hondo. Se trata de una morfología típicamente erosiva en coladas fonolíticas de la formación fonolítica de Gran Canaria (Mioceno).

Generalmente, el agua superficial va erosionando las rocas más blandas que conforman un conjunto de coladas fonolíticas. El proceso solo se entiende desde una visión geológica de millones de años: la erosión pone en evidencia los materiales más duros, quedando ante nuestros ojos morfologías de arcos u otras curiosidades rocosas.

No se debe, bajo ningún concepto, subir al arco: existen informes geológicos que dejan constancia de su extrema fragilidad. Por favor, haga un buen uso de los recursos naturales y no estropee el entorno. No tire sus residuos en el lugar: ¡stop a las basuras!

El cardón

Símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria, el cardón (Euphorbia canariensis) se conserva en laderas y cañadas de Amurga. Lo verá alrededor del camino. Es un arbusto perenne y suculento, que presenta, sin serlo, aspecto de cactus. Puede vivir más de 100 años y es típico de las zonas bajas y secas de la Isla. En ocasiones llega a alcanzar los 4 metros de altura y hasta 50 metros cuadrados de superficie. Llama la atención por su forma de candelabro y su color verde claro.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Unas 40 personas participaron en la excursión que comenzó en el Yacimiento arqueológico de Los Barros, junto al Centro Comercial de El Mirador quién autorizó su visita

Posteriormente los senderistas subieron a la Montaña Negra (Volcán de Jinámar), donde visitaron el cráter y la cruz allí instalada. Desde esta montaña se aprecia las mejores vistas de todo el Valle, incluyendo Marzagán, Monte Quemado, Lomo del Sabinal, Santa Margarita, etc.

El descenso de la montaña llevó a los caminantes a visitar la Casa de la Condesa donde se explicaron los valores de estos espacios. La flora y fauna del Parque de Jaime O`Shanahan y sus mil palmeras guiaron a los senderistas a la Noria de Jinámar, la guinda de la visita.

Más información del itinerario:

El Mayorazgo de Francisco Amoreto Manrique, Capitán, Regidor Perpetuo y Familiar del Santo Oficio, fundado el 17 de marzo de 1669, al que se realizaron agregaciones de bienes y del título Conde de Vega Grande de Guadalupe, era el máximo propietario pues decía tener en este lugar la siguiente propiedad:

«Finca de tierras labradías, “arrife” y parte montañosa con casa habitación del dueño, casas de colonos, bodegas, lagar, establo, gañanías, pozos, estanques y un túnel por donde se conducen las aguas del Barranco de Telde, denominada “Hacienda de Jinámar”» de quinientas cuarenta y siete fanegas y once celemines, y «Cortijo de tierras labradías y “arrifes” con casas para colonos y otros accesorios, denominada de “Juan Gallegos” en Jinámar» de setenta y ocho fanegas y un celemín (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

A mitad de camino entre la Iglesia Parroquial y las negras arenas de la playa de Bocabarranco de Jinámar, conocida por playa de la Condesa, existe un conjunto de edificios que reciben la denominación común de Casa de la Condesa, aunque realmente se trata de varias construcciones, unas domésticas y otras dedicadas a usos varios derivados de las labores ganaderas y agrícolas, que tuvieron como marco la gran finca del Valle de Jinámar hasta principios de los años setenta del pasado siglo XX.

La finca en cuestión fue desde siempre la principal y más extensa propiedad agraria del lugar. Situada en el valle, recorrida de oeste a este por el Barranco de Las Goteras, sus tierras llanas y fértiles fueron testigo de los más variados cultivos, que se fueron sucediendo a lo largo de los últimos cinco siglos, en función de la demanda de la época.

En 1850, el condado de la Vega Grande construye en su hacienda el pozo con un extraordinario artilugio de elevación de aguas, que es llamado popularmente la «Noria de Jinámar». La mal llamada noria, es un malacate que, accionado por la fuerza de los animales, movía un cuerpo de cigüeñales y vástagos que tiraban de tres bombas de pistón, ubicadas en una torre de cantería de planta octagonal levantada sobre el pozo.

Una ruta de unos 9 km de recorrido, que ha resultado muy atractivo y cultural con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Colaboración:

Esta actividad contó con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Ayuntamiento de Telde y con la autorización del Centro Comercial de El Mirador.

Rechazo ecologista al entubamiento acometido por la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve en la zona de La Colomba del Barranco de Los Cernícalos

Turcón Ecologistas en Acción ha presentado denuncia, ante la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria por la reciente realización de un entubamiento de la acequia de la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve, a la altura del lugar conocido como La Colomba, espacio cercano a la entrada del Barranco de los Cernícalos, en los altos del municipio de Telde

Hacemos clara referencia a lo publicado por la prensa, en concreto por el rotativo Canarias7, el domingo 31 de octubre de 2021, donde este colectivo ambientalista se personaba y ponía en antecedentes sobre la sospecha de que un conjunto de tuberías apiladas, cercano a la entrada del barranco de Los Cernícalos, iba a ser utilizado para entubar el agua de la acequia en la zona de La Colomba y de los perniciosos efectos de una canalización con tuberías plásticas en la flora y fauna limítrofe por la no circulación y llegada del caudal de agua a cielo abierto .

Los ecologistas manifiestan hoy como ayer su preocupación por estos hechos, que ponen en riesgo un ecosistema natural que debería tener los cuidados y el desvelo de instituciones, ciudadanía y la propia heredad que con el mantenimiento de las escorrentías de cascadas y canalización del barranco contribuyen a crear un microclima favorecedor de una vegetación singular potenciadora de lluvias e infiltración del agua. Agua y vegetación son elementos indisolublemente unidos en la creación de espacios saludables y armoniosos para la vida; gracias a este arroyo que circula por la acequia de esta entidad de herederos damos nombre y seña de identidad a un pulmón verde en los límites entre Telde y Valsequillo.

Por lo tanto, no podemos más que censurar este tipo de acciones no admisibles, pues ponen en riesgo el valor natural de este espacio, entre los cuales destacan importantes ejemplares de la botánica endémica, tales como el drago (dracaena draco), ubicado en la zona que da nombre incluso a un topónimo colindante, El Drago, cercano al barrio de Los Arenales, recogido en los catálogos insulares y locales (Telde) como árbol monumental, cuya protección y conservación son prioritarios. Los últimos estudios hablan probablemente del drago más antiguo de la isla, tras la desaparición del que se encontraba en Las Grutas de Artiles. Así incidimos en todo el conjunto de acebuchal de esta zona, la cual está integrada como Paisaje Protegido en la Red Canaria de Espacios Naturales de Canarias, una singularidad que nos debe hacer pensar cualquier intervención que desmejore o ponga en peligro su alta calidad ambiental, preservándolos de cualquier impacto negativo.

Por lo descrito los ecologistas teldenses solicitan a la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural y el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria que haga cumplir la legislación vigente, requiriendo la realidad alterada por la Heredad de Aguas del Valle de los Nueve a su estado original con el cumplimiento en la retirada del reciente entubamiento; así como, solicitar al presidente de la Heredad que cumpla con su palabra, según publicó el Canarias7 el 31 de octubre de 2021, en cuya noticia manifestaba explícitamente: “No se va a entubar el agua que lleva 500 años discurriendo por el barranco, nosotros seríamos los primeros en ponernos al frente del no entubamiento del agua”. En esa afirmación y en todo aquello que redunde en la mejora de este ecosistema natural tendrá apoyo y colaboración.

El nuevo parque JUMOSA (que curiosidad lleva nombre de planta canaria), se pretende ubicar en una zona cercana a la propuesta para Parque Natural, afectándola con un campo de placas fotovoltaicas que invaden un territorio con una integridad natural reconocida y manifiesta

El colectivo Turcón-Ecologistas en Acción considera que esta zona alberga muchos elementos geológicos, etnográficos, naturales como para preservarlos de estas nuevas invasiones industriales, más propia de otros territorios y que perfectamente se pueden ubicar en suelo urbano, industrial, pero NUNCA EN SUELO DE PROTECCIÓN NATURAL, y máxime una zona cerca al futuro PARQUE NATURAL definido por el Plan Insular de Gran Canaria PIO-GC.

Según el Plan Insular de Ordenación Vigente (2022) esta área está categorizada como B.b.5 de aptitud agraria en desuso, no obstante, todo su entorno está declarado como A1: de muy alto valor natural, B.a.2: de alto o moderado valor natural y moderada aptitud agraria, y B.a.1: de alto valor natural y baja aptitud agraria.

Por otro lado, el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, informa que todo este entorno está propuesto para la ampliación de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (E.N.P) como Parque Natural de Amurga según el Tomo I. TÍTULO II Normas Sectoriales del Plan. Capítulo I. Sección 12 Ordenación de los Espacios Naturales Protegidos y otros espacios de reconocido valor ambiental del PIOGC 2022.

Dadas las circunstancias descritas consideramos que la verdadera vocación de este espacio propuesto para la macro-instalación fotovoltaica de Jumosa sería regeneración y recuperación ambiental al encontrarse limítrofe con un futuro Parque Natural (incluso propuesto en algunas ocasiones como Parque Nacional de los ecosistemas de piso basal). Por tanto, la instalación industrial de producción energética sería incompatible con este espacio y la potencia eléctrica propuesta debería instalarse de forma integrada en las zonas urbano – turísticas cercanas donde existe superficie urbana y urbanizable suficiente para su instalación y conexión en baja tensión.

El Colectivo Turcón-EeA ha presentado un pliego de alegaciones al Gobierno de Canarias, Dirección General de Energía, que está tramitando mediante su anuncio del 13 de octubre de 2023, la autorización administrativa de la instalación “Parque Fotovoltaico Jumosa”, de 4 MW, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.- Expte. ER230019, promovido por la empresa “Doctor Chil Renovable 1, S.L.U.”

AMURGA, refugio de la vida silvestre

Amurga está propuesta por el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria como Parque Natural.

Amurga es un remoto lugar del sur grancanario, con más de 5.810 hectáreas, es una orgía de piedras y barrancos. Lomos de lajas de coladas fonolíticas de unos 12 millones de años que esconde el Macizo de Amurga: un tesoro que incluye múltiples valores, desde los geológicos, arqueológicos y etnográficos hasta los botánicos. Adentrarse en esa zona requiere una dosis de aventura y muchas ganas por descubrir un lugar en Gran Canaria, recóndito, perdido y abandonado, lejos de la civilización donde los espectáculos geológicos solo están protegidos por la grandiosidad de la naturaleza volcánica que los creó.

Turcón solicita el desplazamiento de las jaulas flotantes de la costa teldense de Melenara-Salinetas y que sean situadas mar adentro con los controles sanitarios necesarios

Los ecologistas piden en un escrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias que cumpla con el desplazamiento de las Jaulas Flotantes de Interés Acuícolas, ubicadas delante de las playas de Melenara-Salinetas, y colocarlas en la zona asignada GC-4, del Plan (PROAC).

En el BOC Nº 61, del día 24 de marzo de 2021, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, mediante la orden núm. 1543 de 10 de marzo de 2021, publicó la Ordenación Detallada de la Zona de Interés Acuícola designada como ZIA-GC-4, en la isla de Gran Canaria, conforme a lo establecido en el Decreto 102/2018, de 9 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias (PROAC).

El Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias es el instrumento que ha buscado compatibilizar todos los intereses, preocupaciones y demandas ciudadanas con los informes de Sanidad, de Impacto Ambiental e incluso de los Ministerios afectados.

Por lo consultado por este colectivo el plan establece para Telde tres áreas, tres cuadrículas para la instalación de jaulas flotantes. Una en la vertical de la desembocadura de Bocabarranco, otra en la perpendicular a la playa de La Garita, y la que nos ocupa hoy, la cuadricula núm 4, zona de interés que vas desde la perpendicular de la playa de Salinetas hasta su extremo sur, a la altura de la Playa del Salado, al sur de Tufia.

Actualmente, las 22 jaulas que se encuentra a 500 metros de la arena de Salinetas tienen una concesión que finalizó. Según los datos recabados, producen unas 640 toneladas/año en una parcela de agua, de 156.000 metros cuadrados.

La nueva petición que salió a información pública permitirá aumentar a unas 840 toneladas/año, 200 toneladas más, lo que seguramente aumentará las jaulas a 24 o 25 unidades.

Las jaulas actuales deben ser alejadas unos 1.800 metros. Casi dos kilómetros mar adentro, y la misma distancia en dirección sur. De tal manera que las jaulas no se verían desde la playa de Salinetas.

En el documento remitido a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias se le adjuntan varias fotos tomadas en video el día 22 de noviembre de 2023, siendo las 09:04 horas de la mañana donde se pueden ver sedimentos bajos las jaulas marinas que la mar depósito en la playa de Melenara.

Con los antecedentes informados se viene a solicitar a dicho departamento con competencias en la materia el cumplir con el PROAC y alejar las jaulas de las playas de Melenara y Salinetas, tal como establece el nuevo marco de ordenación. También y en línea con las demandas sociales recibidas por este grupo ecologista, el analizar urgentemente, mediante un control micro biológico los sedimentos depositados en las arenas de las playas, por si detectará algún parámetro fuera de control, no solo los de control de la contaminación fecal sino además intentar descubrir cualquier otro indicador que sospeche que los restos de la arena pueden tener un origen en la actividad empresarial de la acuicultura, opción que dará mayor seguridad a los usuarios y bañistas que utilizan y ocupan las playas.

Ya por último se requiere al ayuntamiento una limpieza más regular y contundente de la arena, cuando se dan este tipo de circunstancias.

Integrantes del Colectivo Turcón mantuvieron el pasado 8 de noviembre un encuentro con el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, en el que se plantearon temas de intervención y revalorización del Patrimonio Histórico de Telde, estando el responsable patrimonial atento y receptivo a lo que se le exponía

Asimismo, en la reunión se establecieron para el futuro líneas de colaboración para activar la educación y concienciación de nuestro rico y variado patrimonio. En ese sentido se insistió en las inversiones para la investigación de Los Picachos, incoado el expediente BIC el pasado mes de marzo, así como, también se solicitó un especial cuidado e iniciar acciones para proteger y recuperar el pórtico gótico de la vivienda sitiada en la zona de Arauz, en un estado muy precario y ruinoso.

Los Picachos de Telde son antiguas estructuras de un ingenio azucarero, que el Colectivo Turcón-EeA lleva 29 años de trabajo y reivindicación de los mismos. El próximo mes de febrero, se celebrarán las terceras jornadas divulgativas sobre los ingenios azucareros, una ocasión más para seguir dando a conocer los valores de estas estructuras del siglo XVI y la necesidad de su restauración y puesta en uso social con la debida información in situ de su valor en la historia del municipio y de Canarias. A este acto divulgativo se invitó al Director General para que esté presente en el acto inaugural de las mismas, aceptando y dando previsión de agenda para la asistencia y colaboración con dichas jornadas.

Se le explicó el programa de “ArqueoRutas. Un patrimonio a la vista” que aúna el senderismo por espacios patrimoniales y arqueológicos que este colectivo lleva algunos meses realizando y se le adelantó el proyecto que tenemos para el próximo año, a la vez que se le solicitó apoyo para seguir aumentando y divulgando esta iniciativa que cuenta con la guía y seguimiento de técnicos especialistas en arqueología.

Le mostramos el interés en el acondicionamiento y protección de los yacimientos, concretando en una primera intervención en el de Lomo Catela, añadiendo que podría ser además de los trabajos de estudio de dicho lugar, de la posibilidad de una intervención de sensibilización ciudadana en su limpieza con el apoyo de arqueólogos y restauradores en los trabajos y la implicación municipal y del Cabildo. El responsable patrimonial escuchó con detalle dicha propuesta y le pareció positiva, aun a sabiendas de la propiedad privada de ese espacio.

Miguel Ángel Clavijo escuchó también de los representantes de Turcón la necesidad y oportunidad que el municipio de Telde disponga de un itinerario interpretativo por los yacimientos más significativos, que dinamice su conocimiento entre la población, estudiantes y visitantes que cada vez más requieren conocer nuestra centenaria historia.

Cuatro Puertas, con sus cincuenta años como Bien de Interés Cultural, marcó un tiempo de intercambio de ideas y reflexiones sobre cómo mejor realzar sus valores y conocimiento por la ciudadanía y visitantes, exponiéndole el colectivo algunas estructuras no deseadas en la parte trasera del bien cultural.

El encuentro de Turcón con el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo transcurrió en un ambiente de entendimiento y cordialidad, siendo muy receptivo a las propuestas y demandas planteadas por los ecologistas teldenses.

¿Crees que conoces Telde?

En esta ruta de senderismo conocerás varios puntos de interés del amplio catálogo de patrimonio cultural que posee nuestro municipio

Desde el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, las estructuras etnográficas de El Goro, así como, la cueva de grabados del Barranco de Silva, serán algunos de los hitos geográficos de esta ruta. De la mano experta de arqueólogos, te acercaremos a todo este rico patrimonio cultural de Telde.

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción continúa con su programa anual de visitas a los espacios culturales de la Isla. Con el objetivo de concienciar, enseñar e informar de los grandes valores que tiene nuestro territorio, algunos muy cerca de donde vivimos.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, 19 de noviembre

Nivel de dureza: medio. Camino resbaladizo.

9 kms. de recorrido.

Duración aproximada: unas 3 horas de tiempo neta. Sin contar las paradas explicativas, ni las de reagrupamiento, que podría elevar la duración del itinerario.

Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9,00 horas

Consigue tu plaza

Cada participante adulto deberá abonar 12 euros.

Se ruega inscripciones en el email de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., teléfono de contacto: 696863823 (Silvia).

Apertura de inscripciones el lunes, día 13 hasta el jueves, día 16 de noviembre de 2023.

Recomendaciones para la realización del sendero.

Preparación de la ruta.

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta.

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Más información del itinerario

El conjunto arqueológico de Cuatro Puertas constituye una visita imprescindible para cualquier persona interesada en la historia de Canarias, y, por supuesto, no puede faltar tampoco en las rutas escolares con las que se fomenta el conocimiento de la cultura prehispánica en las Islas. A ese valor testimonial se suma el carácter sagrado que tenía para nuestros antepasados, razón por la que sugerimos acercarse a él con el máximo respeto, no solo medioambiental, sino también espiritual.

Los antiguos canarios eligieron esta montaña ―un hito geográfico situado entre llanuras y suaves vaguadas― para levantar toda una serie de construcciones: labraron la toba volcánica, decoraron sus paredes y esculpieron, con sus rudimentarias herramientas, estructuras que han pervivido hasta hoy. Le invitamos a conocer este lugar imaginando cómo vivían; dibujando las techumbres, tocando la cálida piedra bermeja, sintiendo el abrigo de las cuevas, sorteando pasadizos y cavidades.

Más adelante, y a lo largo de nuestra ruta, visitaremos, varias estructuras en las llanuras de El Goro, por ejemplo, viejos hornos de cal, era circular y el Aerofaro. Tendremos la ocasión de volver a la cueva de grabados rupestres del barranco de Silva para terminar la ruta de senderismo en las proximidades de Salinetas.

Una ruta, un itinerario senderista, con múltiples sorpresas y cargada de historia canaria.

Colaboración:

Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.

Miembros del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción acompañados por su presidenta Consuelo Jorges, han mantenido un primer encuentro con Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria, donde han abordado varios asuntos relacionados con el medio ambiente y la protección de espacios naturales insulares y de Telde

En la reunión se dio información y datos sobre los valores naturales, de conservación y los impactos que inciden sobre el Campo de Volcanes de Rosiana, insistiendo en la necesidad de impulsar su declaración como ENP, una propuesta que en el año 2004 fue aprobada por el Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos y que actualmente se encuentra en la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. Se hace especial indicación sobre mantener una comunicación fluida con las administraciones actuantes en este expediente declarativo para agilizar su proceso y conseguir una protección precisa y efectiva.

En cuanto a afecciones, se dialogó sobre el tendido eléctrico de alta tensión que Red Eléctrica de España (REE) pretende instalar desde el Sabinal a Juan Grande y que discurre sobre este espacio natural tan singular, existiendo un principio de acuerdo en este caso, ya que el propio cabildo ha elaborado un informe donde muestra su extrañeza sobre la solicitud y además añade que no se ajusta a los corredores energéticos existentes en el planeamiento insular.

Ocupó gran parte del tiempo disponible el tema de Rosiana y el tendido de REE, pero dando continuidad al encuentro, también se le solicitó al consejero inversión para mejorar los senderos del Barranco de Los Cernícalos, y reponer y extender la señalética.

Como elemento perturbador se comentó el uso del barranco para actividades de turismo activo, especialmente barranquismo, con los impactos que esta acción tiene sobre el espacio, no contándose con personal de guardería para la contención y sensibilización de los usuarios del lugar.

Hubo un tiempo para hacer hincapié sobre la Reserva Espacial de la Dunas de Maspalomas y los elementos perturbadores que están incidiendo sobre él, y la necesidad de convocar el Patronato de las Dunas como elemento de participación ciudadana en la gestión de los espacios naturales. El comentario es que, aunque se tiene una vigilancia y control especial sobre dicho espacio, los medios humanos son insuficientes. Se nos adelanta la realización de campañas de sensibilización con la colaboración de la patronal turística en las mismas.

Y por último abordamos la implementación de las energías renovables en el territorio y su afección al mismo. Preocupa el uso de suelos agrícolas en uso y otros que son agrológicamente necesarios para conseguir una soberanía alimentaria eficaz y sostenible. Considera TURCÓN la necesidad de reflexionar sobre el modelo que se está implementando, optando por atender la gestión de la demanda, acercando la producción de renovables a los núcleos consumidores, en los espacios urbanos y usando prioritariamente las cubiertas de edificios, respetando los suelos agrícolas. El consejero está en esta línea de acercar la producción a la demanda, pero ve insuficiente la producción existente para atender los consumos presentes

El consejero se compromete a realizar una ruta interpretativa con Turcón por el Campo de Volcanes de Rosiana, además de recabar información de en qué punto se encuentra el expediente de declaración de este nuevo espacio natural dentro de la red de espacios naturales de Canarias.

Turcón mantiene un encuentro con el Alcalde de Valsequillo y aborda el proyecto de tendido de alta tensión de Red Eléctrica de España solicitándole un posicionamiento negativo de la corporación a tal iniciativa

El proyecto de la corporación empresarial Red Eléctrica de España – REE, denominado en el documento presentado a información pública por sus promotores como “Reformado del proyecto de linea aérea-subterránea a 220 kV. doble circuito Barranco de Tirajana III-Sabinal”, que es presentado para alegaciones en el periodo estival de agosto, muy propio para un expediente amplio, extenso y de importancia.

Continuando con su campaña informativa para dar a conocer y evidenciar las contradicciones del tendido eléctrico que va desde San Bartolomé de Tirajana y llega hasta Jinámar, el colectivo ecologista TURCÓN, acompañados por su presidenta Consuelo Jorges y otros integrantes históricos del grupo, se reunió este martes con el alcalde de Valsequillo Francisco Atta Pérez en las oficinas municipales. El encuentro discurrió en un ambiente de escucha activa, con un diálogo sereno, fluido y de consideración mutua; coincidió asimismo esta fecha con el día Internacional contra el Cambio Climático.

Se le hizo entrega de un extenso dosier que recoge la información más relevante que el colectivo Turcón ha recabado en relación con el posicionamiento en contra del trazado de tendido eléctrico de alta tensión proyectado por la empresa Red Eléctrica de España (REE) desde Las Palmas de Gran Canaria hasta San Bartolomé de Tirajana, atravesando los municipios de Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana, y que a Valsequillo le afecta en la zona del barrio llamado “La Vuelta de los Navarro”, El Cardón, Tecén haciendo un especial seguimiento a la ocupación territorial de torretas y línea sobre los límites del municipio de Valsequillo con clara alusión a lugares, espacios singulares y personas afectadas, dado el conocimiento del mandatario municipal y el ponente ecologista que explica las afecciones e impactos del temerario tendido.

En el mismo se justifican las alegaciones y propuestas que se han presentado debido al impacto que provocaría un trazado de más de 33 kilómetros de cableado aéreo de alta tensión atravesando distintos espacios como el Campo de Volcanes de Jinámar, el Paisaje Protegido de Lomo Magullo (perteneciente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos), el Campo de Volcanes de Rosiana (en trámite de ser incluido en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos), y los Monumentos Naturales del Draguillo, Barranco de Guayadeque y Roque Aguayro (estos tres últimos ya integrados a la Red de Espacios Naturales Protegidos-RCENP).

Igualmente, las alegaciones presentadas pretenden proteger a la población de estos núcleos por la cercanía de este tendido eléctrico de las posibles afecciones para la salud, motivadas por el sometimiento a campos electromagnéticos de manera constante y que han producido en otros lugares un estado de alarma social por su incidencia en la salud de las poblaciones cercanas.

A lo largo del encuentro se habló del trabajo realizado por Valsequillo en referencia en la difusión del senderismo y la difusión de los caminos y senderos del municipio, con referencia al equipo humano que lidera estas tareas. Nos expuso y adelantó el alcalde la próxima realización de proyectos para afianzar el compromiso municipal con este sector, este colectivo felicitó el dinamismo mostrado desde hace tiempo y los nuevos proyectos a realizar.

Turcón adquiere el compromiso de la elaboración de un documento informe de trabajo que los ecologistas elevaran a la corporación como un instrumento para debate y consenso, solicitando el posicionamiento negativo para el tendido de alta tensión de REE entre el Barranco de Tirajana y El Sabinal, con especial referencia y pronunciamiento a las ocupaciones y vuelos de la línea en Valsequillo.

Turcón presenta alegaciones al proyecto de depósitos de explosivos en el Lomo La Palma para las voladuras en la realización de las cavernas del Salto de Chira Soria

El documento detallado de oposición y propuestas fue presentado ante la Dirección General de Industria perteneciente al Gobierno de Canarias que tramita la autorización administrativa instada por la mercantil “Obras Subterráneas, SA”, para instalar 2 depósitos de consumo de explosivos en Lomo La Palma, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana

Oposición de Turcón Ecologistas en Acción al proyecto de la Central Hidroeléctrica de Bombeo de Salto de Chira Soria

El desacuerdo al proyecto de la Central Hidroeléctrica ha sido y es contundente. Las alegaciones de Turcón-EeA siempre han manifestado y cuestionado Chira-Soria.

Como histórico exponemos que en su momento la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias y su Dirección General, en un mismo expediente aprobó hasta cuatro procedimientos diferentes. A saber: La autorización administrativa, la aprobación del proyecto, la declaración de impacto ambiental, y finalmente, la declaración de utilidad pública.

Después de aquellas primeras alegaciones, el trabajo de oposición de Turcón-EeA, y en general del movimiento ecologista canario, así como, la sociedad civil organizada en sus diferentes asociaciones y plataformas, continuaron la lucha de oposición hasta el presente, ya que consideramos la CHCS un proyecto destructivo para el medio ambiente, existiendo alternativas menos agresivas para los espacios naturales protegidos-ENP de la zona.

Antecedentes al proyecto de autorización al que se alega

Como premisa, se apunta la pretensión de obtener una única autorización, tramitada en un único procedimiento, para la instalación y construcción de 2 depósitos de explosivos, contando, cada uno de ellos, con su correspondiente proyecto técnico, visado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Extremadura, (números BA2300310 y BA2300311) y redactados a petición de la mercantil “Astex Seguridad”, con sede en Cáceres.

Los dos proyectos se denominan exactamente igual, “Proyecto establecimiento depósito consumo de explosivos para la construcción de las galerías, pozos y cavernas desde el embalse de Chira para la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria (CHBChS), en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)” siendo, además, exactamente iguales, incluso en sus planos. Lo único que cambia, es que en un proyecto se describe el depósito 1 y en el otro el depósito 2, situado el primero en “Soria” y el segundo en “Chira”, disponiendo, cada uno de ellos, sus correspondientes coordenadas de ubicación.

En la introducción se indica que, “Red Eléctrica de España, SAU”, denominada actualmente Redeia, ha adjudicado las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica de Bombeo de Chira Soria, a la UTE “Central Hidroeléctrica Salto de Chira”, constituida por las mercantiles “Dragados, SA”, “Cobra Infraestructuras Hidráulicas, SA” y “Obras Subterráneas, SA”, y que, para la construcción de la CHBChS, es necesario realizar excavaciones subterráneas en roca.

Sin embargo, parece ser que la autorización la solicita la última de las mercantiles mencionadas, y no la UTE, quien aparentemente es la adjudicataria de las obras. En los proyectos se indica que es la UTE quien solicita las preceptivas autorizaciones administrativas, por lo que convendría aclarar quién es el peticionario, si es “Astex Seguridad”, “Obras Subterráneas, SA”, la UTE “Central Hidroeléctrica Salto de Chira” o la propia Redeia.

Ya en las consideraciones del pliego de alegaciones presentado por los ecologistas de Turcón se pide no se conceda la Autorización Administrativa solicitada, debiéndose redactar un nuevo proyecto que englobe todos los depósitos que se pretenden instalar, tramitando el mismo ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, además de subsanar todas las deficiencias señaladas, alega Turcón-EeA.

Los ecologistas también, solicita que se suspendan las obras en tanto no se hayan enmendado las infracciones a la normativa comunitaria. Asimismo, no se debe pasar por alto la especificación que la Autorización para el establecimiento de explosivos, no exime de la obligación de obtener las correspondientes autorizaciones para el desarrollo de la actividad minera que correspondan.

Por último, y no de menor significación es el no otorgar ninguna autorización para la instalación de depósitos de explosivos de consumo, en tanto no se disponga del proyecto detallado de la obra de excavación y se hayan solicitado todas las autorizaciones necesarias.